Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Éxodo sirio: más de 10.000 civiles huyeron en un día hacia el Líbano

Autoridades de las ciudades fronterizas informaron que familias enteras duermen hacinadas en restaurantes y edificios en construcción para escapar de los combates entre rebeldes y el régimen de Al Assad.

Más de 10.000 sirios han llegado en las últimas horas del viernes al Líbano huyendo de los combates que libran los rebeldes y el régimen de Bashar al Asad en la zona de Qalamun. La Agencia Nacional de Noticias (ANN) informó que la nueva oleada de sirios se ha notado en el norte del valle oriental de la Bekaa, en especial en las localidades de Arsal, Ras Baalbeck, Faqha y El Ain.

"Estas personas vienen hacinadas en coches y camiones, y algunas llegan a pie. Una vez en el Líbano, se están hospedando en casas de conocidos y duermen en sus vehículo o en restaurantes", declaró Wafic Jalaf, funcionario del ayuntamiento de Arsal, donde se ha resguardado la mayoría de los refugiados.

Jalaf advirtió de que, si los bombardeos continuan en la zona de Qalamun, seguirá el exilio de personas hacia Arsal, donde ya hay 45.000 sirios, parte de ellos procedentes de Al Quseir y otras aldeas en manos del régimen sirio. La televisión local mostró imágenes de los recién llegados, hacinados en edificios en construcción y en su mayoría niños, mujeres y ancianas.

En los últimos días, el frente de batalla se ha trasladado del distrito de Sabina, controlado por las fuerzas gubernamentales sirias y ubicado al sur de Damasco, a la zona de Qalamun, más al norte y cerca de la frontera con el Líbano.

Esta segunda área es una de las más militarizadas del país, vital para que las fuerzas del régimen puedan controlar la carretera que une Damasco con la provincia de Latakia, feudo oficialista en la costa mediterránea.

En su último informe, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indicó que más de 816.000 sirios han huido al Líbano desde que comenzó la guerra en su país en marzo de 2011, mientras que las autoridades locales elevan esa cifra a más de 1,3 millones de personas.

Por otra parte, la ANN señaló que el Ejército libanés detuvo a cinco personas armadas -cuatro sirios y un argelino- que supuestamente se infiltraron en el Líbano huyendo también de los combates en Qalamun.


Fuente: Infobae

El Papa prescribe plegarias como receta para el corazón

El papa Francisco dijo en tono de broma que es parecido a un farmacéutico que receta oraciones como medicina para el corazón.

Desde la ventana de su estudio, el papa mostró un rosario guardado en una caja de cartón parecida a un paquete de medicamentos con la imagen de un corazón, antes de los voluntarios distribuyeran miles de éstas a los fieles en la Plaza de San Pedro, informó The Associated Press.

Francisco dijo que recomienda rezar el rosario por ser "una buena medicina" que es "buena para el corazón".

La manera sencilla en que Francisco habla, que el ciudadano común entiende fácilmente, está atrayendo a más fieles de los que solían acudir a las apariciones dominicales de los pontífices. Aproximadamente 80 mil personas, entre turistas y locales, asistieron el domingo a la plaza de San Pedro.

"Ahora me gustaría recomendarles un medicamento. ¿Qué? Se estarán preguntado ¿el papa hace ahora de farmacéutico?", dijo Francisco agitando una caja similar a las que se encuentran en las farmacias, pero en la que se podía leer "Misericordina, 50 gramos para el corazón", citó por su parte la Agencia France Press.

Con la caja en la mano, Francisco concluyó su ángelus diciendo a los fieles que "no olviden tomar su medicina porque es buena para el corazón, el alma y la vida".

Unas 20 mil de estas cajas, que contienen un rosario y un prospecto en italiano, polaco, español e inglés, fueron distribuidas en la plaza de San Pedro.

'Medicamento espiritual'

"Preventivamente, se puede utilizar una vez al día, pero en caso de urgencia, se puede tomar tantas veces como necesite el alma", dijo el papa leyendo el modo de empleo de este "medicamento espiritual".

"La posología es la misma para los adultos y los niños", añadió.

La idea de esta caja de "medicamento" la tuvieron unos seminaristas polacos consagrados a Faustina Kowalska, una monja polaca canonizada en el año 2000 por Juan Pablo II que lanzó el culto de la "misericordia divina", informaron medios italianos.

Esta iniciativa, aprobada por Francisco, es una manera "de materializar los frutos del año de la fe que toca a su fin [el próximo domingo]", subrayó el papa.

Antes pidió por quienes sufren persecuciones

Previo a eso, el papa Francisco pidió rezar por los cristianos que sufren persecuciones a causa de su fe, detalló a su vez la agencia Efe.

El pontífice tuvo palabras para los "hermanos y hermanas cristianos que sufren persecuciones a causa de su fe" en diferentes partes del mundo y expresó su "admiración por su coraje y su testimonio".

Asimismo, Francisco hizo un llamamiento a "no dejarse engañar por falsos mesías, ni dejarse paralizar por el miedo" y lamentó la existencia de "falsos salvadores" que quieren sustituir a Jesús, "líderes de este mundo, santones, personajes que quieren atraer las mentes y los corazones, en especial de los jóvenes".

"El Señor nos ayuda a no tener miedo, frente a las guerras, a las revoluciones, pero también ante las calamidades naturales, a las epidemias. Jesús nos libera del fatalismo y de falsas visiones apocalípticas", dijo.


Fuente: noticias.univision.com/

Rusia: Mueren 50 personas al estrellarse un avión de pasajeros

Al menos 50 personas murieron hoy al estrellarse el avión en el que viajaban cuando trataba de remontar el vuelo en el aeropuerto de la ciudad rusa de Kazán, capital de la república de Tatarstán, informó el Ministerio para Situaciones de Emergencia de Rusia.

"Según datos preliminares, las 50 personas murieron", aseguró Irina Rossius, la portavoz ministerial, a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

El avión de la compañía Tatarstán, un Boeing 737 procedente del aeropuerto de Domodédovo (Moscú), "se estrelló contra la tierra", aseguró un portavoz de la Agencia Federal de Transporte Aéreo, Rosaviatsia, a la agencia Interfax.

Según la fuente, el aparato se precipitó en torno a las 19:25 hora local contra la pista del aeropuerto Kazán al intentar retomar el vuelo para realizar un segundo intento de aterrizaje.

Numerosos efectivos de los servicios de bomberos y emergencia se han personado en el lugar del siniestro, aunque las autoridades no albergan esperanzas de encontrar a nadie con vida.

Las autoridades locales barajan tanto un error de pilotaje de la tripulación como un fallo técnico como causas de la catástrofe aérea.

El aeropuerto internacional de Kazán, que se encuentra a unos 700 kilómetros al Este de la capital rusa, ha sido cerrado hasta nuevo aviso.


Fuente: EFE

Según la ONU Latinoamérica es la región más insegura del mundo

NACIONES UNIDAS -- Latinoamérica es la región más insegura del mundo, con un aumento en la tasa de homicidios que ha llegado a un nivel "epidémico" y con el robo como delito que más afecta a los latinoamericanos, denunció el martes Naciones Unidas.

Uno de cada tres latinoamericanos reportó haber sido víctima de un delito con violencia en el 2012, principalmente un robo, reveló un informe difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La inseguridad ha provocado cambios en las familias latinoamericanas: entre un 45% y un 65% dice que ha dejado de salir por la noche por la inseguridad y un 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima de un delito, según una encuesta realizada por el Programa.

"Esto es un cambio en la vida de la gente, un cambio en las conductas de las personas", dijo a The Associated Press Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU y director del Programa para América Latina y el Caribe.

"Como esto tiene un impacto en las vidas de las familias, las clases medias adineradas contratan vigilantes privados. Hoy en la región tenemos casi 50% más vigilantes privados que agentes de policía. Esto lo que hace es agudizar la desigualdad que ya existe", agregó Muñoz.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en Latinoamérica, que registra más de 100.000 asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre el 2000 y el 2010, señala el informe. En países como Colombia, Guatemala o El Salvador la tasa de homicidios ha caído, pero en la mayoría de territorios, se mantiene alta: en 11 de los 18 países latinoamericanos la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado "epidémico".

Honduras presenta los niveles más altos, con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, dijo Muñoz. México se mantuvo en aproximadamente 25 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, señala el informe.

Durante una conferencia para analizar el problema en la sede de la ONU, representantes de la organización internacional dijeron que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo de la región. Helen Clark, directora del Programa, lo describió como un tema crucial porque "sin paz no puede haber desarrollo y sin desarrollo no puede haber una paz duradera".

A pesar de que las economías de la región han registrado un crecimiento anual promedio del 4,2% en los últimos 10 años, la violencia y el crimen se mantienen a niveles altos, señala el informe.

El robo, por ejemplo, se ha triplicado en la región en los últimos 25 años. Argentina parece ser uno de los países donde más afecta este problema, con una media de 973 robos por cada 100.000 habitantes en años cercanos al 2011, seguido de México con 688 y Brasil con 572. Guatemala, Paraguay y Panamá presentan, sin embargo, niveles bajos, según el reporte. Seis de cada 10 robos en América Latina son cometidos con violencia, dice el estudio.

El aumento de las expectativas de consumo, la relativa falta de movilidad social, el crecimiento urbano acelerado y desordenado y las deficiencias del sistema escolar generan condiciones que inciden en la criminalidad, dijeron los funcionarios de la ONU. El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas también impulsan el delito, destacaron.

Muñoz recomendó que en cada país se establezca un "acuerdo nacional por la seguridad ciudadana" creado entre el gobierno, cada partido político y la sociedad civil, para que así "la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de estado".


Fuente: el nuevo herald
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/11/12/1612868/onu-latinoamerica-region-mas-insegura.html#storylink=cpy

China es el mayor comprador de oro

El aumento en el ingreso y una creciente clase media impulsan la demanda por el metal; en lo que va del año, China ha comprado 798 toneladas de oro.

HONG KONG — China ha desbancado a la India como el mayor consumidor de oro del mundo. Quizás los precios del metal se derrumbaron a principios de este año, pero no ha perdido su brillo entre los consumidores chinos.

El gigante asiático ha comprado 798 toneladas del metal áureo en lo que va del año, frente a las 715 toneladas de la India, según el último informe del Consejo Mundial del Oro.

El grupo recientemente redujo su pronóstico de 2013 para el consumo de oro de la India en un 10%, ubicándolo en 900 toneladas, mientras estima que China habrá comprado 1,000 toneladas al término del año.

La clase media china es un segmento que se amplía velozmente en los 1,500 millones de habitantes del país. Y aunque el crecimiento económico de la nación se está desacelerando después de décadas de rápida expansión, los pudientes consumidores chinos no han dado muestras de frenar sus hábitos de gasto.

"El aumento de los ingresos disponibles y una creciente clase media en China están impulsando la demanda del metal", señaló Albert Cheng, director general para el Extremo Oriente del Consejo Mundial del Oro. "Los consumidores siguen invirtiendo en artículos de mayor quilataje y piezas de joyería en oro".

El oro también goza, junto con las acciones y las propiedades, de la preferencia de los inversionistas en China, y el insuficiente desempeño de esos mercados (el índice bursátil de referencia de China, el Shanghai Composite, ha caído 6% en lo que va del año) ha impulsado el metal, explicó Cheng.

La demanda en la India, el mayor comprador de oro del mundo hasta hace poco, ha ido menguando luego de que el gobierno restringió las importaciones de oro y subió los impuestos. En el trimestre más reciente cayó 32% con respecto al año anterior. La demanda en China, por el contrario, aumentó en un 18%.

Casi la totalidad de la demanda de oro de la India se satisface con importaciones y es pagada en dólares estadounidenses, lo que puede afectar la economía dada la depreciación de la rupia.

El oro es visto a menudo por los inversores como un refugio seguro, especialmente cuando la economía baja. Aunque los inversionistas han huido de los fondos cotizados respaldados con oro, el mercado mundial se mantiene fuerte "apuntalado por el continuo desplazamiento de la demanda de Occidente a Oriente", remarcó Marcus Grubb del Consejo Mundial del Oro.

El metal se negocia actualmente en poco más de 1,289 dólares por onza, un 30% por debajo del máximo histórico de 1,900 dólares registrado en septiembre de 2011.


CNN

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY