Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Latinoamérica batirá este año el récord histórico de casos de dengue

La enfermedad ha matado en la región este año a más de 1.000 personas y afectado a más de 2 millones sin que los expertos vislumbren el desarrollo de una vacuna.

América Latina batirá en 2013 su récord histórico en cuanto a casos de dengue, una enfermedad que en la región ha matado este año a más de 1.000 personas y afectado a más de 2 millones sin que los expertos vislumbren el desarrollo de una vacuna.

"Ha sido un año de extrema complejidad epidemiológica para el dengue, se está teniendo cifras por encima de los 2,1 millones de casos. Es la cifra más alta que hemos registrado en la historia", dijo José Luis San Martín, de la OPS.

Además, "hay más de 1.000 fallecidos en estos momentos en lo que va del año", añadió San Martín, asesor en dengue para América Latina y el Caribe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según este experto, se estima que la enfermedad habrá afectado en la región a unos 2,4 millones de personas al finalizar el año.

El dengue y el dengue hemorrágico son enfermedades febriles agudas causadas por cuatro tipos diferentes de virus transmitidos a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, principalmente, y el Aedes albopictus.

Según datos de OPS hasta octubre, en América Latina el cono sur es la zona con más defunciones por dengue (764), seguido de la región andina (172), el Caribe (122) y Centroamérica (117).

Por número de casos, el cono sur también encabeza la tabla (1,6 millones), seguido de Centroamérica y México (más de 375.000), la región andina (200.000), el Caribe (60.000) y Norteamérica (434).
Sin vacuna.

Los expertos destacan que se está luchando con 4 tipos de virus distintos y cada uno de ellos se ha ido diseminando cada vez más. El Aedes aegipty ha llegado incluso a Europa y ya hay casos de dengue en Croacia, Francia y Portugal, donde en 2012 fueron afectadas 1.800 personas.

"Estamos muy lejos de poder tener el control o la eliminación de los virus del dengue", dijo a la AFP Roberto Barrera, jefe de laboratorio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

La falta de saneamiento y recogida de basura adecuadas en comunidades superpobladas y pobres, unido a la infinidad de potenciales criaderos -cualquier almacenamiento de agua- que el ser humano "deja" a discreción del mosquito, permiten a este pequeño "asesino" multiplicarse.

Mientras tanto, científicos y multinacionales llevan décadas corriendo contrarreloj para lograr una vacuna que junto a los insecticidas detengan esta epidemia.

En la actualidad hay más de 10 vacunas en proceso de investigación, algunas con mucho adelanto. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuándo pudieran estar listas.

Mientras tanto, científicos y multinacionales llevan décadas corriendo contrarreloj para lograr una vacuna que junto a los insecticidas detengan esta epidemia. En la actualidad hay más de 10 vacunas en proceso de investigación, algunas con mucho adelanto. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuándo pudieran estar listas.




Fuente: elpais.com.uy

China y Japón se muestran los dientes en disputa por islas

Pekín anunció que las aeronaves que sobrevuelen ese territorio deberán identificarse ante las autoridades chinas. Japón desconoció esa potestad.

Las islas Diaoyu para China, y Senkaku para Japón, siguen causando controversia entre ambos países, luego de que este sábado (23.11.2013) el gobierno chino anunciara que tomaría “medidas defensivas de emergencia” contra aeronaves que no se identifiquen adecuadamente cuando sobrevuelen el espacio aéreo de los islotes. El espacio se llama “Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar de China Oriental”.

“Las Fuerzas Armadas de China adoptarán medidas defensivas de emergencia para responder a las aeronaves que no cooperen en la identificación o que se rehúsen a seguir las instrucciones”, informó la agencia estatal Xinhua. Con esto, el gigante de Asia refuerza su reivindicación sobre esos territorios que, según Japón, pertenecen a Tokio. La tensión escaló en septiembre de 2012, cuando Japón compró tres de los cinco islotes.

Las normas chinas entraron en vigor este sábado e incluyen órdenes como que cada aeronave que sobrevuele las islas deberá responder “de forma puntual y precisa” a las preguntas de identificación de las autoridades. La agencia estatal Xinhua confirmó que la Fuerza Aérea de China ya realizó su primera operación en la zona que Pekín considera propia con aeronaves y cazas de alerta.

Japón reacciona

Japón no se quedó esperando y reaccionó de inmediato, con una “seria protesta”. La queja se realizó mediante una llamada telefónica a la embajada de Pekín en Tokio. La cancillería nipona añadió que “nunca aceptaremos la zona establecida por China” porque ésta “cubre a las islas Senkaku controladas por Japón”. El territorio estuvo bajo jurisdicción estadounidense entre 1945 y 1972, cuando fueron entregadas a Japón. China y Taiwán también las consideran propias.

Las autoridades japonesas advirtieron a sus pares chinos que esto “podía escalar” las actuales tensiones entre ambas potencias hasta llevarlas a niveles que podrían ser “muy peligrosos”. Una muestra de ello ocurrió la tarde del mismo sábado, cuando Japón despachó dos cazas contra dos aviones de reconocimiento chinos sobre el Mar de China Oriental, de acuerdo a información del Ministerio de Defensa nipón.

“Establecer tal unilateralidad en el espacio aéreo intensifica la situación que rodea a las islas Senkaku y corre el riesgo de llevar a una situación inesperada", declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón en un comunicado. Las escenas de mutuas exhibiciones de fuerza se han repetido en los últimos meses con buques patrulleros que se acercan o aviones que vuelan a escasa distancia entre ellos, mostrándose los dientes.


DZC (Reuters, dpa, BBC, Europa Press)

China defiende las fronteras de su imperio

Pekín ve la cuestión de Tíbet como un desafío a su misión de unificar la patria. La represión china en la época de la Revolución Cultural fue brutal.

La ley del talión, ojo por ojo, diente por diente, está escrita en el ADN de los hanes, la etnia mayoritaria de China y a quienes en Occidente llamamos chinos porque suman el 91% de los 1.350 millones de habitantes del país. De ahí que a sus dirigentes no les tiemble la mano a la hora de castigar al que atenta contra la más alta misión que se otorgó el Partido Comunista Chino (PCCh) en 1949, tras su victoria en la guerra civil: la reunificación de la patria. Es decir, el restablecimiento de las fronteras existentes antes de la decadencia de la dinastía Qing (1664-1911) y la ocupación por las potencias extranjeras de amplias zonas de China.

No sería de extrañar, por tanto, que ahora tomase represalias contra España —como hizo contra Noruega por la concesión del Nobel de la paz al disidente Li Xiaobo— por la orden de detención emitida por la Audiencia Nacional contra varios antiguos dirigentes, incluido el expresidente Jiang Zemin (1993-2003), como presuntos responsables de un delito de genocidio contra el pueblo tibetano. Pekín, que no admite que nadie cuestione sus fronteras, lo considera una injerencia en sus asuntos internos.

Si en China no se ha producido una desmaoización en toda regla, a pesar de los desmanes totalitarios de Mao Zedong, se debe a que el Gran Timonel es visto como el estratega que fue capaz de reunificar el país y expulsar a los extranjeros de China. La senda de Mao está trazada a sangre y fuego entre quienes liberaron el país y la antorcha la han recogido sus sucesores. “Debemos continuar luchando para lograr el sueño chino y el gran renacimiento de la nación”, señaló Xi Jinping en su primer discurso como jefe de Estado, el pasado marzo.

El sueño chino tiene múltiples interpretaciones, como el volver a cuadruplicar la renta per cápita de la población de aquí a 2049, cuando se cumpla el centenario de la República Popular. Pero en las altas esferas del poder, el sueño está ligado a la unidad territorial, incluida Taiwán. Lograda con éxito la integración de las antiguas colonias de Hong Kong y Macao, sobre las que China recuperó la soberanía en 1997 y en 1999, respectivamente, Pekín confía en que la llamada isla rebelde —cuya economía está hoy en día muy ligada al continente— termine por aceptar el abrazo chino.

El PCCh fue devolviendo una tras otra al redil del Estado —con la excepción de Taiwán, donde se refugió el Gobierno nacionalista— las provincias más díscolas, que con el apoyo de distintas potencias trataron de hacerse independientes. “Tíbet y Mongolia gravitaban en un estado de cuasiautonomía bajo la influencia de las respectivas órbitas del imperio británico y la Unión Soviética”, recuerda el exconsejero de Seguridad Nacional de EE UU Henry Kissinger, en su libro China. En igual situación se encontraba Xinjiang.

Para China, Tíbet forma parte de su territorio nacional desde que la dinastía mongola (Yuan, 1279-1368) amplió los confines del imperio hasta la cordillera del Himalaya. Los Qing oficializaron la inclusión de Tíbet en sus fronteras y enviaron a los primeros hanes a instalarse en el Techo del Mundo. En el siglo XIX, la debilidad de los Qing facilitó la pugna entre los imperios británico y ruso por repartirse Asia. En 1914, Londres consiguió, tras apoyar la independencia de Tíbet declarada el año antes, que los representantes tibetanos firmaran el documento de reparto de su región, que dejó bajo control británico la zona al sur de la denominada línea McMahon. Pekín no dio validez al texto al considerar que los tibetanos no tenían poder legal para decidir sobre las fronteras de China.

El Ejército Popular de Liberación entró en Tíbet en 1950 y en menos de un año el Dalai Lama y Pekín llegaron al Acuerdo de 17 Puntos, que daba autonomía a la región dentro de la soberanía china. Pero Estados Unidos, enfrentado a China en la guerra de Corea, trató de debilitarla agitando Tíbet, para lo que la CIA envió grupos de paracaidistas a formar a las guerrillas. En 1959, se produjo la revuelta que terminó con la huida del Dalai Lama y su gobierno a India.

La represión china desde entonces, en especial durante la Gran Revolución Cultural (19661976), ha sido brutal. Con la llegada de Deng Xiaoping en 1979, se cambió la táctica y se procedió a una colonización comercial y cultural, con enormes inversiones en infraestructuras para conectar la región al resto de China. Esto mejoró la vida de los tibetanos, pero el temor a ser asimilados desató en 1988 las mayores revueltas en 30 años. Pekín declaró la ley marcial y desde entonces se producen continuos choques entre los tibetanos y las fuerzas de seguridad chinas.

Padre mató a familia antes de suicidarse en Pleasant Valley

PLEASANT VALLEY, N.Y. – La Policía estatal de Nueva York informó que el farmacéutico Abbas Lodhi mató a su esposa Sarwat Lodhi en Wappingers Falls, antes de hacer lo mismo con sus dos hijos y luego suicidarse.

La agente Melissa McMorris explicó que Lodhi disparó con una escopeta a su esposa Sarwat, luego mató a su hijo Zain, de 9 años, antes de hacer lo mismo con Mujtabah, de 13 años. Completó el baño de sangre disparándose de muerte en el pecho. Los cuerpos del hombre y de uno de sus dos hijos fueron hallados este jueves dentro de una camioneta. El del otro menor fue encontrado en la casa de la familia.

La Policía comenzó entonces la búsqueda de la mujer, a quien creían herida. Este viernes su cuerpo fue encontrado cerca de una carretera.

Las autoridades investigan qué motivó esta tragedia en esta familia originaria de Pakistán.


Fuente: eldiariony.com

Rescatan a cinco niños atrapados en un estanque congelado

Los rescatistas trabajaron frenéticamente para liberar a cinco niños atrapados en un auto sumergido en agua gélida, y tuvieron que romper las ventanas para alcanzar a los pequeños mientras arrastraban el vehículo fuera del estanque al que cayó tras resbalar desde una rampa de salida de una autopista.

El auto estuvo debajo del agua hasta por 45 minutos después del accidente. La portavoz de la ciudad de St. Louis Park Jamie Zwilling dijo que los niños estaban inconscientes. No se conocía su condición, y las autoridades no proporcionaron detalles sobre la forma en que lograron sobrevivir.

La conductora -madre y madrastra de los niños- pudo escapar. Un testigo la vio en el estanque, pidiendo ayuda a gritos.

"El coche estaba bajo el agua, y ella debe haber estado parada sobre el techo" dijo al St. Paul Pioneer Press Jeff Robertson, quien vive en un edificio de apartamentos cercano. "El agua le daba en las rodillas".

El teniente de la Patrulla Estatal de Minnesota Eric Roeske dijo que el coche cayó por una pendiente hasta el estanque. Añadió que no había barandilla.

La conductora fue identificada como Marion Guerrido, de 23 años. La Patrulla Estatal de Minnesota dijo que las edades de los niños comprendían entre 1 y 7 años.

Roeske dijo que la primera víctima fue sacada del agua unos 25 minutos después de que se reportó el accidente. El último niño no pudo ser rescatado hasta que llevaba en el agua 45 minutos.

Los transeúntes trataron de rescatar a los niños antes de que llegara la policía, pero el auto estaba sumergido en el agua casi congelada.

El agua gélida llegaba al cuello de un rescatista improvisado que se paró en el techo del coche, dijo Roeske.

Añadió que los investigadores estaban tratando de determinar si la velocidad fue un factor en el accidente, y que no había ningún indicio de que Guerrido hubiera conducido deliberadamente hacia el agua. No se encontraron rastros de alcohol en su cuerpo.


Fuente: noticias.univision.com/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY