Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

ESPAÑA: Zapatero: "Ninguna constitución reconoce que una parte vote su futuro"

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha recordado este miércoles que "ninguna constitución del mundo reconoce que una parte vote su futuro", y ha advertido de que "las preguntas y referéndum son caminos de división" , por lo que una consulta soberanista sería un "trance" para Cataluña.

En una entrevista en TV3 con motivo de la presentación de su libro 'El dilema', el exmandatario ha sido cuestionado acerca del proceso político en Cataluña, sobre el que ha señalado que "no ha habido ningún país democrático del mundo que haya conocido una secesión de una parte de su territorio". "No hay ninguna constitución que reconozca que una parte vote su futuro. Porque una constitución democrática establece un orden democrático para la estabilidad y la unidad. Ahora resulta que vamos a enmendar lo que hacen las grandes constituciones del mundo. No puedo creer en eso", ha apuntado.

En este sentido, ha insistido en que " hay cosas que el presidente de la Generalitat no puede (hacer), porque la ley no se lo permite . Es muy serio. Cuando yo le digo a un ciudadano catalán que sea consciente de que el presidente de la Generalitat no puede convocar una consulta con ese objetivo es porque no se lo permiten las leyes".

"Si cedemos en una cosa sin que lo permitan las leyes, estaremos abriendo el terreno a un sistema que no puede funcionar, que no respeta el marco del juego, las reglas del juego. Porque es la garantía de nuestra libertad, que es fundamental".

Rodríguez Zapatero ha comentado incluso que " la pregunta (de la consulta) ya es un martirio para los que están de acuerdo , porque sabemos que las preguntas y referéndum son caminos de división". "No hay nada más trascendente que la convivencia y que a una sociedad como la catalana, muy plural, unida y vinculada a España durante toda su historia, se le ponga en el trance de decidir en un momento, porque esto es cambiante", ha señalado.

Pero, del mismo modo que ha incidido en que "las reglas del juego hay que respetarlas, son fundamentales, porque en ello nos va la democracia", ha reiterado que "es evidente que Cataluña necesita una explicación, una conversación con el Estado tras la sentencia del Estatut, para intentar hacer una propuesta nueva. Al final la democracia es siempre un volver a empezar".

Acuerdo y ruptura "Nunca es tarde un gran acuerdo y siempre es pronto una ruptura" , ha afirmado. "La sentencia del Tribunal Constitucional provocó una frustración e incomprensión (en Cataluña) y, desde ese momento, no se ha vuelto a recuperar un mínimo diálogo serio", ha añadido.

Por ello, ha lamentado que "no puede ser que el Parlament esté con una agenda de una teórica consulta y el Congreso no haya tenido un debate en toda regla sobre el momento en Cataluña , es fundamental".

"No es un tema menor, no hay que subestimar el sentimiento y la voluntad política de Cataluña, es lo más serio que tiene en estos momentos la política española, y hay que ponerle mucho tiempo, trabajo, escuchar, conocer y respetar", ha sentenciado.


Fuente: abc

ONU: Hay 230 millones de niños no inscritos al nacer

Naciones Unidas.- Casi 230 millones de niños menores de 5 años de todo el mundo no tienen inscripción de nacimiento, lo que con frecuencia significa que no tendrán derecho a la educación, servicios médicos y seguridad social, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Un informe de la entidad para conmemorar sus 67 años dijo que a nivel mundial eso significa uno de cada tres niños menores de 5 años.

La Unicef indicó que el año pasado sólo 60 por ciento de todos los niños fueron inscritos ante las autoridades al nacer, y las cifras más bajas están en el sur de Asia y África subsahariana.

Geeta Rao Gupta, subdirectora de la Unicef, dijo que la inscripción al nacer no sólo es un reconocimiento a la identidad y existencia del niño, sino que es clave para "garantizar que no los olviden, les nieguen sus derechos o los impidan disfrutar del avance de sus naciones".

"La inscripción al nacer –y el certificado de nacimiento– son vitales para que el menor aproveche todo su potencial", dijo Rao Gupta. "Si las sociedades no los toman en cuenta, y ni siquiera reconocen que existen, son más vulnerables a la negligencia y el abuso".

La Unicef dijo que no contar a los niños no sólo los excluye del acceso a la educación, servicios médicos y otros, sino que afecta el desarrollo de sus comunidades y países.

La organización citó numerosas barreras a la inscripción al nacer, desde padres que no conocen la importancia de la inscripción hasta barreras culturales y temores a las consecuencias de reportar un nacimiento, como el uso indebido de información personal, como raza, religión o que los padres no están casados. Agregó que los niños nacidos en zonas remotas de madres pobres son los que tienen más probabilidades de que no los inscriban al nacer.

La Unicef exhortó a buscar una solución a las razones, como el alto costo y la falta de información sobre las leyes y procedimientos.

Los 10 países con el menor nivel de inscripción de niños al nacer, según la Unicef, son: Somalia (3 por ciento), Liberia (4 por ciento), Etiopía (7 por ciento), Zambia (14 por ciento), Chad y Tanzania (16 por ciento), Yemen (17 por ciento), Guinea-Bissau (24 por ciento), Pakistán (27 por ciento) y el Congo (28 por ciento).


Fuente: lostiempos.com

El famoso "flirteo" de Obama con la primera ministra danesa sigue dando que hablar

El funeral de Nelson Mandela será recordado como un homenaje al hombre que luchó por la defensa de los derechos humanos de sus conciudadanos pero también se recordará por varias anécdotas que sucedieron. 

Casualmente todas ellas tienen que ver con Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos.

Nada hacía presagiar que un acto tan conmemorativo iba a convertirse en una riña de celos protagonizada por el matrimonio Obama y Helle Thorning-Schmidt, la primera ministra de Dinamarca. Todo comenzó con un afable saludo entre el mandatario estadounidense y la líder danesa. Tras unos minutos de conversación entre ambos, decidieron hacerse una autofoto o "selfie" con el móvil de Helle. Algo que no debió hacer nada de gracia a Michelle Obama.

Después de una animada conversación en los que la simpatía y complicidad estaban muy presentes. Michel tomó la decisión de poner tierra de por medio y cambió el sitio a su esposo, interponiéndose entre medias de los dos.

Terminado el funeral de Mandela, la pareja volvió a Estados Unidos entre el revuelo causado por las imágenes en las que se podía apreciar la complicidad entre Obama y la primera ministra danesa, con el posterior enfado de su esposa. La pareja presidencial quiso acallar todas los rumores y reaparecieron bajándose de su avión agarrados de la mano y muy cómplices ambos.

Una anécdota que ha dado la vuelta al mundo y que se une a la del saludo de Obama con Raúl Castro y al del falso interprete para sordos.


Fuente: eleconomista.es

Las mujeres no son importantes para 'Time'

El papa Francisco ha sido el último premiado con el título de Persona del Año que cada mes de diciembre concede la revista estadounidense Time.

El título se instauró en 1927 como un modo de compensar a Charles Lindbergh por su histórico vuelo trasatlántico que, en mayo de ese mismo año, no había llegado a la portada de la revista por decisión de los editores.

Desde entonces y hasta 1999 se describió como Hombre del Año. Entonces Jeff Bezos se convirtió en la primera Persona del Año. No obstante siempre se dio por sentado que las mujeres también eran elegibles para tal honor.

Sin embargo, son contados los casos y dudosos los méritos por los que las mujeres han podido hacerse con el mencionado título, siete veces se ha premiado a mujeres, y casi siempre por su relación con algún hombre relevante.

La primera mujer en lograrlo fue Wallis Simpson, en 1936. Su aventura amorosa con el Principe de Gales acabó por provocar la abdicación de este.Chiang Kai-Shek, entonces premier de la República China, arrastró con el a su esposaSoong May-ling en un premio dual en 1937. Y en 1952 el nombramiento fue para Isabel II, que acababa de alcanzar la corona británica.

En 1975, la revista otorgó el reconocimiento a las Mujeres Americanas, en general. Y algunos años después, en 1986, Corazon Aquino lograba el título por llegar a la presidencia de Filipinas, sería la última mujer del año en solitario.

Después de ella, en 2002, Cynthia Cooper,Coleen Rowley y Sherron Watkins lograron el título colectivamente por denunciar la corrupción corporativa en su país y en 2005 Melinda Gates era premiada junto a su esposo, Bill Gates y el cantante de U2, Bono, por su labor filantrópica.

Un trío, la esposas del líder y el millonario, la amante del rey, la hija de otro rey y la mujer en general. Esas han sido para Time las únicas mujeres que merecieron un premio que sí obtuvieron, por poner dos ejemplos, Hitler y Stalin, este último dos veces.

Hay que matizar, según lo describe la propia publicación, que el título de persona del año se entrega "a la persona o personas que más repercusión tienen en la información y en nuestras vidas".


Fuente: eleconomista.es

Uruguay legaliza la producción y la venta de marihuana

Uruguay se convirtió en la primera nación del mundo en regular la producción, venta y consumo de la marihuana o cannabis.
La medida fue aprobada por el Senado la noche del martes con un resultado de 16 votos a favor y 13 en contra.

La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José "Pepe" Mujica, quien desde hace más de una año venía promoviendo la iniciativa.

Como indica desde Montevideo el enviado especial de BBC Mundo, Ignacio de los Reyes, la iniciativa uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.

Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley, explica De los Reyes.
"Experimento"

Bajo la nueva norma, el Estado uruguayo regulará todo el proceso de producción, distribución y venta de la marihuana.

La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.

Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.

El presidente del país, José Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de "experimento" no sólo para Uruguay sino también para el resto del mundo.

El gobierno y los legisladores adelantaron que se revisará la norma en caso de que no tenga los resultados esperados.

Según las últimas encuestas, la mayoría de los uruguayos no está de acuerdo con la legalización de producción y la venta de la marihuana.

Un sondeo de la firma Equipos Consultores dice que el 58% de los uruguayos rechaza la regulación del cannabis y sólo 21% la apoya.


Fuente: BBC mundo

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY