Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Obama pide a Rusia retirar tropas de frontera con Ucrania

  • Obama dijo que las medidas abordadas de Rusia de mandar a un número considerable de militares a esa zona podrían no ser más que un intento por intimidar a Ucrania, pero también podrían ser un anticipo de otras acciones.
WASHINGTON. El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo el viernes que el acantonamiento de tropas rusas en la frontera con Ucrania era algo fuera de lo común y pidió a Moscú retirar su ejército y empezar conversaciones para aliviar las tensiones.

"Se ha visto tropas aglomerándose a lo largo de esa frontera con el pretexto de ejercicios militares", dijo Obama al programa "This Morning" de CBS en una entrevista desde Ciudad del Vaticano. "Pero no es lo que Rusia haría normalmente", agregó.

Obama dijo que las medidas podrían no ser más que un intento por intimidar a Ucrania, pero también podrían ser un anticipo de otras acciones. "Puede ser que ellos tengan planes adicionales", afirmó en la entrevista, que se va a emitir completa el viernes por la noche.

Obama hizo estas declaraciones al final de una visita a Europa, cuando
Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Canadá advirtieron a Rusia de que afrontará sanciones adicionales si toma más acciones para desestabilizar a Ucrania.

Los gobiernos en Washington y Europa están hablando sobre posibles medidas contra el sector energético ruso pero han dicho que se abstendrán de más sanciones a no ser que Moscú vaya más allá de la captura de Crimea.

En su entrevista con la CBS, Obama lamentó que Putin se hubiera quedado atascado aparentemente en una mentalidad de la Guerra Fría.
"Uno pensaría que después de un par de décadas habría una conciencia por parte de cualquier líder ruso de que el camino hacia delante no es volver al tipo de prácticas que, como saben, prevalecía tanto durante la Guerra Fría", afirmó.

AMENAZAS SOBRE RUSIA

Por su parte, un importante funcionario ruso fue citado diciendo al presidente Vladimir Putin que Moscú afronta amenazas crecientes de Estados Unidos y sus aliados, y que están intentando debilitar la influencia rusa en Ucrania.

Rusia está tomando "medidas ofensivas de contrainteligencia y de inteligencia" para repeler los esfuerzos occidentales que apuntan a "debilitar la influencia rusa en una región que es de vital importancia" para Moscú, citó Interfax al vicejefe del Servicio de Seguridad Federal ruso, Alexander Malevany.

"Ha habido un drástico aumento en las amenazas externas al estado. El legítimo deseo de las personas de Crimea y las regiones del este ucraniano está provocando histeria en Estados Unidos y sus aliados", dijo.

Según la noticia, Malevany no dio detalles sobre las medidas, pero las declaraciones podrían aumentar la preocupación de Occidente de que Moscú tenga intenciones con el este de Ucrania.

Precisamente el ex presidente ucraniano Viktor Yanukovich pidió el viernes que cada una de las provincias de su país celebre un referéndum sobre su estatus en Ucrania, en lugar de las elecciones presidenciales previstas para el 25 de mayo, según la agencia estatal rusa de noticias Itar-Tass.

"Como presidente que está con vosotros con todos mis pensamientos y alma, pido a cada ciudadano sensible de Ucrania: ¡No se rindan a los impostores! Pidan un referéndum sobre el estatus de cada región en Ucrania", dijo Yanukovich, que el mes pasado huyó a Rusia, dirigiéndose a sus compatriotas.

Estas declaraciones se hacen eco del llamamiento de Rusia a que los nuevos dirigentes de Kiev pongan en marcha amplias reformas constitucionales que concedan amplias competencias a las regiones, en un país dividido entre un oeste más prooccidental y un este rusófono.


Fuente: Reuters

Bases rusas en Latinoamerica?

  • Cuando el ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace tres semanas que Rusia está negociando establecer bases militares en Venezuela, Nicaragua y Cuba, muchos de nosotros no lo tomamos muy en serio: lo descartamos como un probable comentario privado de un funcionario de alto rango que quizás se había bebido una copa de vodka de más.
Sin embargo, después de la anexión rusa de Crimea, en medio de crecientes especulaciones de que estamos volviendo a los días de la Guerra Fría, y tras los reportes de prensa de que una nave de inteligencia rusa –el Victor Leonov SS-175– realizó una visita no anunciada a La Habana pocos días atrás, es preciso reexaminar si habría que tomar más en serio las palabras del Ministro de Defensa ruso.

Según la noticia de la agencia rusa RIA Novosti del 26 de febrero, Shoigu dijo que Rusia “está planeando expandir su presencia militar permanente fuera de sus fronteras estableciendo bases militares en países extranjeros”, incluyendo Venezuela, Nicaragua, Cuba, Vietnam y Singapur.

“Estamos cerca de firmar documentos relevantes”, dijo Shoigu, según RIA Novosti. La agencia agregó que Rusia está buscando “expandir su influencia global”.

Actualmente, Rusia tiene sólo una base fuera del territorio de la antigua Unión Soviética, en Tartus, Siria.

Además de la nave de inteligencia rusa que fue vista en el puerto de La Habana el 27 de febrero, al menos otros cuatro buques visitaron Venezuela en agosto, según reportó el diario El Universal de Venezuela el 27 de agosto.

La mayoría de los analistas políticos y militares en Washington me dicen que Rusia no está pensando en abrir bases militares en Latinoamérica, sino estaciones de recarga de combustible y apoyo logístico para sus barcos y aviones. O sea, algo mucho menos dramático que bases militares.

Una de las teorías más generalizadas es que el presidente ruso Vladimir Putin está queriendo enviarle un mensaje a Estados Unidos, en respuesta a la creciente penetración de Washington en los países de la ex Unión Soviética.

“Los rusos sienten que Estados Unidos se está metiendo en su esfera de influencia, y su respuesta recíproca es meterse en la esfera de influencia de Estados Unidos”, me dijo Carl Meacham, director de Asuntos Latinoamericanos del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales en Washington.

El nerviosismo de Rusia ha ido en aumento en años recientes por la expansión de la alianza militar de la OTAN en Europa del Este, y más recientemente por la intención de Ucrania de unirse a la Unión Europea, dicen muchos analistas.

Otros señalan que Rusia, que está atravesando problemas financieros, quiere aumentar su presencia militar en Venezuela, Nicaragua y Cuba porque quiere vender más armamentos a estos y otros países.

En los últimos 12 años, Rusia ha vendido más de $us 14.000 millones en aviones y otros armamentos a países latinoamericanos, de los cuales casi el 80 por ciento fueron a Venezuela, según la empresa estatal rusa de armamentos Rosoboronexport.

Los funcionarios del Gobierno estadounidense son escépticos de que veamos bases militares rusas en Latinoamérica. Un funcionario de alto rango del Departamento de Estado me señaló que la Constitución de Nicaragua prohíbe instalaciones militares foráneas, y agregó que el ministro de defensa cubano ha dicho que no sabe que existan negociaciones en curso a tal efecto.

Pero los republicanos de línea dura en Washington ya están acusando al Gobierno de Obama de mostrar debilidad sobre las supuestas intenciones militares rusas en Latinoamérica.

“Los rusos se están metiendo en un área que Estados Unidos ha descuidado”, dice Roger Noriega, investigador del American Enterprise Institute en Washington y exjefe de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado durante el Gobierno de George W. Bush.

Mi opinión: Me cuesta tomar las declaraciones del ministro de Defensa ruso demasiado en serio, porque Rusia es un país económicamente quebrado, que difícilmente puede permitirse una expansión militar.

A pesar de la anexión de Putin de Crimea, y de su obvio deseo de reconstruir el antiguo imperio Soviético –ya no con ideología comunista, sino con un rampante “capitalismo de compadres”– el hecho es que el PBI de Rusia en términos nominales es menor al del estado de California, y menor al de Brasil. Rusia quiere volver a ser superpotencia, pero no tiene con qué.

Con todo, Putin es el típico líder megalómano que está mucho más interesado en lograr que su país sea poderoso, a que sus ciudadanos sean prósperos. Podría tratar de establecer algún tipo de presencia militar en sus países amigos de Latinoamérica para dar una imagen de fuerza, y para tratar de vender más armas.

Me temo que, si eso ocurre, Washington tratará de rearmar a sus amigos en países vecinos, y veremos una nueva carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia en la región. Los vendedores de armas de Washington y Moscú se harán más ricos, y los países latinoamericanos más pobres.

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
(C) 2014 El Nuevo Herald

COLOMBIA: Dos militares muertos y dos civiles heridos por un atentado de las FARC

  • BOGOTÁ - Dos militares han muerto y dos civiles han resultado heridos a causa del atentado perpetrado este jueves por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en una zona rural del departamento de Amazonas (sur).
Según fuentes de la Sexta División del Ejército, un grupo de guerrilleros de las FARC ha activado un artefacto explosivo al paso de una patrulla militar por el casco urbano de Puerto Santander, cerca de la frontera con el departamento de Caquetá.

Como consecuencia de ello, un teniente y un soldado que formaban parte de la patrulla militar han muerto y un hombre y una mujer, ambos civiles, han resultado heridos. La mujer ha tenido que ser trasladada a un centro sanitario.

Las fuerzas de seguridad han acordonado la zona para descartar la presencia de más artefactos explosivos ocultos, según informa el diario colombiano 'El Espectador'.


Fuente: Notimerica

Gobierno de Filipinas firma histórico acuerdo de paz

  • El gobierno de Filipinas firmó un acuerdo de paz histórico con el principal grupo musulmán del país, destinado a poner fin a uno de los conflictos más largos y que más víctimas ha dejado en Asia.
Conversaciones de paz formales entre el gobierno y el Frente Moro de Liberación Islámica comenzaron en 2001.

El acuerdo les otorga una mayor autonomía política a las zonas mayormente musulmanas en la región de Mindanao, en el sur del país, a cambio de que se ponga un fin a la rebelión armada.

Otros grupos insurgentes, sin embargo, manifestaron que continuarán luchando hasta obtener una independencia completa.

Más de 120.000 personas han muerto desde los años 70 a raíz de la violencia separatista en Mindanao, la isla filipina en el sur, en la que viven la mayoría de los cinco millones de musulmanes que hay en el país.


Fuente: BBC

Pekín: Arrestado un hombre tras matar a puñaladas a seis personas

  • PEKÍN - La Policía de Pekín ha informado este jueves de que ha arrestado a un hombre de 34 años de edad tras matar a puñaladas a seis personas en el barrio pekinés de Huairou, en el norte de la capital china, por una disputa por una propiedad familiar.
Un hombre de 34 años y con un historial de enfermedades mentales ha sido arrestado este jueves tras matar a seis personas a puñaladas en Huairou, un barrio del norte de la capital china, por una disputa por una propiedad familiar, según ha informado la Policía de Pekín.

El suceso se ha registrado el mismo día en que otras siete personas han resultado heridas tras ser apuñaladas por un hombre en la localidad china de Qinzhou, ubicada en la provincia de Guangxi (sur), según la agencia china de noticias Xinhua.

La agencia, que no ha especificado el motivo del ataque, ha indicado que una mujer y un niño de cuatro años se encuentran heridos graves a consecuencia de ese ataque. El responsable del mismo ha sido detenido y se encuentra bajo custodia.

El apuñalamiento en Pekín ha tenido lugar alrededor de dos semanas después de que seis personas murieran en la ciudad de Changsha en un enfrentamiento a cuchilladas en un mercado y un mes después de un ataque con katanas y puñales en la estación de trenes de Kunming que se saldó con 29 muertos y 140 heridos.

El Gobierno chino describió el suceso como un ataque terrorista y acusó del mismo a milicianos separatistas de Xinjiang, provincia del oeste del país en la que reside la comunidad musulmana uigur.

Este apuñalamiento llega después de que a principios de marzo murieran 29 personas y 140 resultaron heridas tras ser apuñaladas por varios hombres armados en la estación de trenes de Kunming. El Gobierno chino ha atribuyó la autoría de ese ataque a milicianos islamistas de la provincia de Xinjiang, en la que reside la comunidad musulmán uigur.

Los apuñalamientos de este jueves llegan dos días después de que seis personas murieran apuñaladas en lo que se ha descrito como una pelea entre mercaderes de Xinjiang.


Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY