Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China y Rusia ganan presencia en América Latina

  • OGOTA -- Es como para darle escalofríos a los viejos combatientes estadounidenses de la Guerra Fría.
Los líderes de China y Rusia realizan visitas simultáneas a América Latina y están siendo recibidos con los brazos abiertos por algunos de los gobiernos más hostiles hacia Estados Unidos, incluidos los de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Sus prolongadas visitas, que incluyen paradas en Argentina y Brasil, dos naciones que se han distanciado de Estados Unidos en tiempos recientes, reflejan la mezcla de ideología e imperativos económicos que les permiten expandir su influencia en las propias narices de Estados Unidos.

"Estos son todos países que generan interrogantes en Estados Unidos", comentó Kevin Gallagher, economista de la Boston University especializado en las relaciones chino-latinoamericanas. "Va a ser necesaria una buena dosis de relaciones públicas para que ciertos círculos fóbicos no lo interpreten como una alineación abierta con gobiernos izquierdistas que no se llevan bien con Estados Unidos".

Vladimir Putin, presidente ruso, y su colega chino Xi Jinping dicen que sus visitas buscan ampliar los lazos comerciales, no debilitar la influencia de Estados Unidos. Simplemente aprovecharon su presencia en Brasil para asistir a una cumbre de las naciones del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En la cumbre se acordó la creación de un banco de desarrollo de 100.000 millones de dólares, que aspira a ser una alternativa al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales son vistos como muy alineados con Estados Unidos.

Antes de llegar a Fortaleza, la ciudad costera brasileña donde tuvo lugar la cumbre, Putin hizo su primera visita en más de una década a Cuba, donde resaltó la reciente decisión de condonar el 90% de la deuda de la isla con Moscú y anunció acuerdos para invertir en la industria petrolera. También hizo una sorpresiva escala en Nicaragua, donde se reunió con el presidente Daniel Ortega, y firmó un acuerdo sobre energía nuclear con Argentina.

Xi planea visitar Cuba y Argentina durante su gira de nueve días, y hacer una escala en Venezuela, que en años recientes ha obtenido más de 50.000 millones de dólares en préstamos a ser pagados con petróleo, que la hacen la principal receptora de financiación china en la región.

De las dos visitas, la de Xi es la que ha generado mayor interés. Mientras que el viaje de Putin es visto como una forma de provocar a Estados Unidos para contrarrestar lo que interpreta como una interferencia norteamericana en Ucrania y Europa Oriental, dos áreas de influencia rusa, China ha reemplazado a Estados Unidos como el principal socio comercial de una nación tras otra.

China ha registrado un crecimiento descomunal de su economía en la última década y su demanda de petróleo, soja y mineral de hierro ha llenado las arcas de los productores sudamericanos. Las compras de bienes de la región se multiplicaron por 20 desde el año 2000, según el Banco Interamericano de Desarrollo.

Pero a medida que las economías de China y de América Latina comenzaron a desacelerarse como consecuencia de la crisis financiera mundial, surgieron roces, especialmente entre Argentina y Brasil, cuyos productores están pidiendo protección de las importaciones de bienes chinos baratos con los que no pueden competir.

"La luna de miel se terminó y todos tratan de manejar la relación de modo tal que puedan sacar los mayores beneficios posibles y limitar los costos", dijo Gallagher.

No está claro qué hará Xi con el creciente poder de China. Durante su primer viaje a América Latina como jefe de estado hace un año visitó tres de los países con economías más abiertas de la región -México, Costa Rica y Trinidad y Tobago-, en lo que algunos observadores consideraron como un visto bueno a las políticas de mercado libre que promueve Estados Unidos desde hace años.

Pero en este segundo viaje ha recorrido países cuyas políticas alejaron a los inversionistas y que están al borde de graves crisis. Sobre todo Argentina, que libra una feroz batalla legal con inversionistas estadounidenses para evitar un segundo default en 13 años, y Venezuela, cuya economía está siendo azotada por una escasez generalizada de productos y una inflación superior al 50%.

Si bien ambas naciones necesitan desesperadamente inversiones extranjeras y tienen abundante petróleo que China puede comprar a buenos precios, sus esperanzas de un rescate financiero chino tal vez sean desmedidas ya que Xi no es inmune a los desafíos que enfrentan los inversionistas, según Dan Restrepo, quien sirvió como el principal asesor del presidente Barack Obama en temas de Latinoamérica.

"Si no consiguen atraer inversiones chinas ahora, se pondrá de manifiesto lo aislados que están estos países desde un punto de vista financiero", sostuvo Restrepo en una entrevista telefónica desde Washington.

Xi no ha dicho por ahora si usará su chequera en este viaje o si aprovechará para tirar dardos a Estados Unidos, como hizo Putin en Cuba, cuando festejó el surgimiento de una "América Latina unida y políticamente independiente" y criticó el bloqueo comercial estadounidense de la isla, que ya lleva más de medio siglo.

"Las grandes distancias no borran una amistad íntima", expresó Xi, citando un antiguo poema chino, en una entrevista escrita con varios diarios latinoamericanos al describir el estado de las relaciones con la región.

Cualquier cosa que diga o haga, será seguida de cerca en Washington.

"No hay duda de que hay cierta ansiedad en torno a las intenciones de China, sus capacidades y la posibilidad de que le cree problemas a Estados Unidos", afirmó Richard Feinberg, ex especialista en Latinoamérica del Departamento de Estado y quien hoy colabora con la Brookings Institution. "Lo concreto a esta altura es que estamos viendo una China mucho más confiada y segura".

Fuente: el nuevo herald


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/07/18/1802046/china-y-rusia-ganan-presencia.html#storylink=cpy

Un avión malasio con 298 personas a bordo es derribado por un misil en el este de Ucrania

  • L o han confirmado los servicios de inteligencia de Estados Unidos
  • El aparato cubría la ruta entre Amsterdam y Kuala Lumpur
  • El avión se ha estrellado en una zona de combates con los rebeldes prorrusos
Un avión de Malaysia Airlines que cubría la ruta de Ámsterdam a Kuala Lumpur ha caído en Ucrania provocando la muerte de sus 298 ocupantes: 283 pasajeros y 15 tripulantes.

Posteriormente, los servicios de inteligencia de Estados Unidos han confirmado que el Boeing-777 ha sido derribado por el impacto de un misil tierra-aire cuando sobrevolaba Donetsk, escenario de combates entre las fuerzas gubernamentales de Ucrania y separatistas prorrusos. No obstante, las fuentes no han podido determinar el origen del proyectil.

"Esta es una zona disputada. Va a llevar tiempo conseguir información sobre las intenciones de quienes han estado involucrados", han señalado las fuentes de inteligencia citadas por la cadena CNN y el diario The Washington Post.

Estas informaciones indican que un radar habría detectado cómo se encendía un sistema de misiles tierra-aire antes de que el avión malasio fuera derribado.

En un comunicado emitido a las 7:30 de la mañana, hora local en Malasia, la aerolínea ha confirmado el desvío de todos sus vuelos europeos hacia rutas alternativas. Además, hace recuento del número de pasajeros y tripulantes y sus nacionalidades.
Consternación internacional

El Gobierno francés ha dado orden a las aerolíneas de que no sobrevuelen Ucrania en sus rutas hacia Asia, al igual que otras de las principales aerolíneas europeas, entre ellas Lufthansa y British Airways, han decidido modificar sus rutas a Asia tras el siniestro.

El avión ha caído en la región de Donetsk, a unos 75 kilómetros de la frontera con Rusia, y muy cerca de la localidad de Chakhtarsk. La aerolínea malasia ha explicado que perdió contacto con el MH17 cuando el aparato sobrevolaba el espacio aéreo de Ucrania en una zona que se había declarado segura.

Según ha indicado Eurocontrol, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea, el avión volaba a 33.000 pies de altitud, es decir, 1.000 pies por encima de la sección cerrada del espacio aéreo.

"Esta ruta había sido cerrada por las autoridades ucranianas desde tierra hasta el nivel de vuelo 320 (aproximadamente 32.000 pies) pero estaba abierta al nivel al que la aeronave estaba volando", ha informado.

Tras el siniestro, Eurocontrol ha confirmado el cierre del espacio aéreo sobre el este de Ucrania hasta nueva orden.

Ante la noticia, el primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, se ha mostrado consternado y ha anunciado una investigación inmediata, a través de su cuenta en Twitter.

Se trata de la segunda gran catástrofe que sufre la compañía en los últimos cuatro meses, después de que el pasado mes de marzo la aerolínea perdiese contacto con un avión que transportaba a 239 personas en la ruta Kuala Lumpur-Pekín.


Hallados más de un centenar de cadáveres

De momento se han encontrado los restos de más de 100 personas fallecidas en el accidente, según ha informado una fuente del Ministerio de Situaciones de Emergencia.

"Por ahora no podemos decir el número exacto de muertos, ni siquiera aproximados, porque hay restos diseminados en una amplia zona entre los árboles", ha señalado la fuente a la agencia RIA Nóvosti en el lugar.

El representante de Malaysia Airlines Europa, Huib Gorter, ha informado de que en el vuelo Malaysia Airlines MH17que hacía el trayecto entre Amsterdam y Kuala Lumpur viajaban 154 pasajeros holandeses, 43 malasios (15 de ellos, miembros de la tripulación), 27 australianos, , 12 indonesios, nueve británicos, cuatro alemanes, cuatro belgas, tres filipinos y un canadiense.

Durante una conferencia de prensa en el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol, Gorter ha indicado que hay decenas de personas cuya nacionalidad está aún por determinar.

Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha informado de que al menos cuatro pasajeros franceses viajaban en el avión siniestrado, según los medios franceses. Así lo ha confirmado durante un viaje oficial en Costa de Marfil, en el que acompaña al primer ministro François Hollande.

El aparato siniestrado volaba en código compartido de la aerolínea malasia, como MH17, y como KL4103 por la compañía holandesa KLM.

Desde Kiev, algunas informaciones apuntan a que 23 pasajeros estadounidenses volaban en el aparato, según informa el corresponsal de TVE en Washington Carlos Franganillo, aunque el Gobierno estadounidense aún no dispone de información.

Fuente: rtve

Filipinas: Ascienden a 38 el número de muertos tras el paso del tifón Rammasun


  • as autoridades esperan que se eleve el número de víctimas mortales
  • Ocho personas continúan desaparecidas y diez han resultado heridas.

Al menos 38 personas han muerto en la mitad norte de Filipinas y otras ocho permanecen desaparecidas tras el paso del tifón Rammasun, que azotó la zona el pasado miércoles con vientos de hasta 170 kilómetros por hora, según han informado este jueves las autoridades del país.

Según el último informe del Consejo de Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres de Filipinas, diez personas más resultaron heridas, mientras que se espera que el número de fallecidos aumente en los próximos días.

La mayoría de las muertes, apunta la agencia, se produjeron por la caída de árboles o el impacto de objetos derribados por los fuertes vientos, que además dañaron seriamente las instalaciones de la compañía eléctrica Meralco, lo cual ayer dejó sin luz al 90 por ciento de sus clientes.

Según el ministro de Energía, Jericho Petilla, se tardará al menos dos semanas en arreglar todas las instalaciones y el tendido eléctrico, por lo que algunas zonas afectadas pasarán sin electricidad varias semanas.

El Consejo de Desastres apuntó asimismo que un total de 115 colegios de 12 regiones distintas se vieron afectados por el tifón, aunque en 54 de ellos este jueves se han comenzado a impartir clases, para que el impacto sobre los estudiantes sea el menor posible.

Además, un total de 11 carreteras y 1 puente quedaron cortados el miércoles por los efectos del tifón, y cerca de 230 vuelos nacionales e internacionales tuvieron que ser cancelados.
Cuatro provincias continúan en estado de calamidad

El tifón pasó por un total de 12 provincias de la mitad norte de Filipinas, de las que un total de 4 siguen bajo el estado de calamidad, lo que permite al Gobierno controlar los precios de necesidades básicas y conceder préstamos a cero interés, entre otras medidas.

Rammasun, bautizado con el nombre de Glenda por las autoridades de Filipinas, llegó al país cuando aún no se ha recuperado de los daños causados por Haiyán, que el pasado mes de noviembre dejó tras de sí 6.300 muertos y más de 1.000 desaparecidos, además de cerca de 28.700 heridos.

Aunque el Consejo de Desastres tiene aún que calcular el coste de los daños que ha dejado Rammasun, concretó que "ni se acerca" a la devastación que causó Haiyan.

El tifón, de unos 500 kilómetros de diámetro, tocó tierra el pasado martes sobre las 17.00 hora local (10 de la mañana hora española) y abandonó el archipiélago a mediodía del miércoles (5 de la mañana en la península).

La temporada de tifones en Filipinas, que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre, atrae todos los años entre 15 y 20 tifones.

Fuente: rtve

Irak: La ONU denuncia más de 1.500 muertes y violaciones en junio

  • La ONU denunció la muerte de más de 1.500 personas en junio pasado en Irak, al tiempo que acusó a los yihadistas del Estado Islámico (EI) y a las fuerzas iraquíes de haber cometido violaciones de derechos humanos durante el conflicto.
Según un informe de la misión de asistencia de este organismo en Irak y de su oficina de Derechos Humanos, en junio murieron 1.531 personas y 1.763 resultaron heridas.

Alrededor de 1,2 millones de civiles se vieron obligados a desplazarse dentro del país para huir de la violencia, de los que 600.000 lo hicieron desde principios de junio.

El informe, que recoge abusos registrados entre el 5 de junio y el 5 de julio, señala que algunas violaciones del EI se podrían catalogar como crímenes de guerra y contra la humanidad.

Los documentos revelan "las duras condiciones y el sufrimiento" que se ha impuesto a la población civil con "asesinatos a gran escala, heridas y destrucción de propiedades".

"El Estado Islámico y grupos armados asociados han llevado a cabo ataques de forma sistemática contra civiles e infraestructuras civiles con la intención de matar y herir al máximo número de personas", afirma la ONU, que cita entre los lugares atacados mercados, restaurantes, tiendas, escuelas o templos.

Además, han cometido operaciones militares contra civiles de forma "desproporcionada", el reclutamiento de menores por la fuerza y secuestros y ataques contra figuras políticas y religiosas, minorías, extranjeros y civiles en general.

Las Naciones Unidas también acusan a las fuerzas gubernamentales iraquíes de realizar ejecuciones sumarias o extrajudiciales de prisioneros y detenidos, que también podrían considerarse crímenes de guerra.

El informe expresa dudas sobre el cumplimiento por las autoridades del principio de "distinción y proporcionalidad" para proteger a los civiles durante las hostilidades.

EFE

Epidemia de Chikunguña en Puerto Rico

  • San Juan.- Puerto Rico declaró hoy la existencia de una epidemia de chikunguña en la isla, ante la rápida propagación de un virus que por el momento se ha confirmado en 206 personas, aunque se sospecha que los infectados son más del doble.
La secretaria de Salud de Puerto Rico, Ana Ríus, anunció en una conferencia de prensa que presentó una orden administrativa para activar los mecanismos necesarios para contener la propagación de una enfermedad con síntomas parecidos a los del dengue y que se contagia a través de la picadura de mosquitos.

Ríus insistió en la importancia de que la ciudadanía sea consciente de cómo se propaga un virus que hace medio año era desconocido en el continente americano y que en la actualidad se extiende también con gran rapidez por América Latina y el Caribe.
Incidió en que lo más importante es prevenir la picadura de mosquitos, para lo que recomendó el uso de ropa de manga larga y repelentes, y evitar la formación de criaderos eliminando puntos donde se acumule agua.
Igualmente instó a fumigar viviendas y jardines y a denunciar vertederos clandestinos para que las autoridades puedan limpiar los espacios abandonados y evitar la formación de criaderos de mosquitos.
La declaración de epidemia obliga además a los profesionales de la salud a vigilar e informar de los casos sospechosos.
Hasta el momento se han confirmado 206 casos desde que se detectó la presencia de este virus en la isla, hace menos de dos meses, aunque, a falta de una doble comprobación de las muestras tomadas, se teme que esa cifra ascienda a más de quinientos.
Preocupa particularmente que el 90 % de los casos confirmados se haya registrado en el área metropolitana de San Juan y la mayoría de ellos en torno al caño Martín Peña, un área de la capital en la que se acumulan vertederos clandestinos a lo largo de un canal, que además tiende a inundarse, lo que lo convierte en el hábitat perfecto para los mosquitos que propagan el chikunguña y el dengue.
Las autoridades prestarán especial atención a la prevención entre niños y maestros que comenzarán próximamente el nuevo curso escolar debido a que a muchas escuelas no se les da el debido mantenimiento durante el receso de verano y en sus áreas se crean criaderos.
El chikunguña (chikungunya) es un virus para el que no hay vacuna ni tratamiento, aunque raramente es mortal, y que provoca una fiebre con síntomas muy parecidos a los del dengue, así como fuerte dolor en las articulaciones.
Esta fiebre, que suele detectarse entre tres y siete días después de la picadura del mosquito y tiende a prolongarse por unos diez días, apareció por primera vez en el continente americano en diciembre pasado y el 29 de mayo fue detectado el primer caso en Puerto Rico.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 3 de julio, en el continente se han registrado 21 muertes por este virus, 4.756 casos confirmados y 302.081 casos sospechosos, de ellos 193.395 en la República Dominicana.
El virus también ha llegado a países centroamericanos como El Salvador y al sur de la región como Venezuela, Brasil o Paraguay.

Fuente: postlaltino

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY