Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Bolivia anuncia apoyo de científicos para industrializar la coca

Bolivia es, después de Colombia y Perú, uno de los mayores
productores mundiales de hoja de coca. foto web
La Paz, Bolivia.- Un grupo de científicos franceses llegará a Bolivia para plantear al gobierno industrializar la hoja de coca con fines medicinales, informó el presidente Evo Morales, quien aseguró que hay grandes avances en la materia.
“En estos días están llegando unos científicos de Francia para plantearnos cómo industrializar, no en cocaína, sino en medicamentos”, aseveró el mandatario, quien nació a la vida política en la región del Chapare, en el centro del país, como líder de los cultivadores de coca.

Los científicos franceses “nos han dicho, ojalá nos demuestren, que la hoja de coca sirve para evitar el cáncer y estamos cruzando información”, dijo Morales, quien plantea otros usos de la planta más conocida como materia prima para fabricar cocaína.

“Nosotros vamos a industrializar la hoja de coca”, insistió el gobernante durante un acto público, donde se promocionó el uso de productos “hechos en Bolivia”.

Bolivia posee actualmente 20.400 hectáreas de coca, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Un estudio del gobierno, financiado por la Unión Europea y difundido en noviembre de 2013, estableció que Bolivia sólo necesitaría 14.700 hectáreas para fines legales, como mascado, infusión y rituales religiosos andinos.

Morales dijo varias veces que su plan es subir la frontera legal de la coca hasta 20.000 hectáreas y busca mercados para usos medicinales.

Bolivia es, después de Colombia y Perú, uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca.

AFP

Egipto: 16 muertos en ataque con bomba Molotov

El ataque incendiario ocurrió en el restaurante y bar El Sayad en el barrio Agouza. Las autoridades piensan que el motivo fue una desaveniencia y no terrorismo.
Investigadores egipcios en la escena del ataque
incendiario en El Cairo, Egipto.
Funcionarios egipcios dicen que al menos 16 personas murieron en la madrugada del viernes cuando una bomba Molotov fue lanzada dentro de un centro nocturno en El Cairo.

No se ha establecido el motivo para el ataque incendiario, el cual ocurrió en el restaurante y bar El Sayad en el barrio Agouza.

Funcionarios de seguridad han negado que el ataque esté relacionado con el terrorismo, pero han dado varias declaraciones contradictorias.

El ministerio del Interior dijo que el incidente comenzó con un desacuerdo entre personal del centro nocturno y otras personas, que luego lanzaron la bomba en la entrada.

Horas antes, la agencia estatal de noticias MENA citó a un funcionario que dijo que tres hombres en una motocicleta lanzaron la bomba y huyeron del lugar.

Un funcionario dijo a la agencia Reuters que el atacante es un empleado que recientemente fue despedido.

voanoticias

Siria: Gran Bretaña bombardea campos petrolíferos del ISIS

Cazas británicos atacan objetivos tras lograr Cameron permiso parlamentario.

Antes de partir, aviones Tornado de la RAF británica alistan sus bombas.

Londres, Reino Unido.- Los aviones de la Royal Air Force (RAF) británica realizaron ayer jueves sus primeros bombardeos contra campos petrolíferos del Estado Islámico (EI) en Siria, tan solo unas horas después de recibir luz verde del Parlamento para entrar en guerra. Aviones Tornado de la RAF “efectuaron la primera operación ofensiva en el cielo de Siria”, anunció el ministerio británico de Defensa, y todo indica “que los ataques tuvieron éxito”. 

Los aviones usaron “bombas guiadas Paveway IV para llevar a cabo ataques a seis blancos en el extenso campo petrolífero de Omar, 35 millas (unos 56 kilómetros) dentro de Siria en su frontera este, con Irak”, informó el ministerio. Según las autoridades británicas, la principal fuente de ingresos del EI procede de los campos petrolíferos en su territorio, sobre todo en el este de Siria.

“El blanco fueron elementos de la infraestructura del campo petrolífero cuidadosamente seleccionados, asegurándose de que tendrán un impacto significativo en la capacidad de Daésh (acrónimo árabe del EI) de extraer petróleo para financiar su terrorismo”, concluyó el ministerio.

Londres se suma así a Estados Unidos, Francia y Rusia y otros países que atacan al grupo Estado Islámico desde hace meses.

El gobierno británico presentó su decisión de participar en la coalición como una respuesta a la demanda francesa de ayuda tras los atentados del 13 de noviembre en París, que dejaron 130 muertos, y por la necesidad de debilitar a la organización yihadista antes de que atente eventualmente en el Reino Unido.

AFP

Brasil: Se abre proceso de juicio político contra presidenta

El líder de la Cámara de Diputados abrió proceso de juicio político a la presidenta Dilma Rousseff por violar leyes de responsabilidad fiscal.
Dos tercios (342 diputados) de la cámara, tendrían
que aprobar el procedimiento para que este pase al Senado.
Eduardo Cunha, líder de la Cámara de Diputados de Brasil, abrió el miércoles un proceso de juicio político a la presidenta, Dilma Rousseff, por adulteración de las cuentas públicas, una maniobra que puede hacerla perder su cargo.

Rousseff dio inicio a su segundo mandato el 1 de enero tras una difícil reelección. Su popularidad se ha desplomado haciendo también deteriorar su imagen debido a las revelaciones diarias de la Operación Lava Coches, un enorme caso de corrupción que ha implicado a multimillonarios, ejecutivos de Petrobras y a decenas de políticos.

Rousseff dijo: "Son inconsistentes e improcedentes las razones que fundamentan esta solicitud. No practiqué ningún acto ilícito" y "Recibí con indignación la decisión del señor presidente de la cámara de diputados de procesar un juicio político”

Cunha, del Partido Del Movimiento Democrático Brasileño, por su parte enfrenta cargos de corrupción ante la Suprema Corte por supuestamente aceptar millones de reales en sobornos. Otro de los temas polémicos en su contra es la revelación de documentos que mostraban que tenía cinco millones de dólares escondidos en cuentas bancarias en Suiza.

Miembros del Partido de los Trabajadores defendieron a Rousseff diciendo que presentarán un recurso ante la Suprema Corte para que la decisión de Cunha pierda validez.

"Cunha recurrió al nivel más bajo de chantaje que un país puede ver," expresó el senador Humberto Costa, del partido oficialista.

El pedido de juicio político llega en un momento crítico para el país. Pronósticos estiman que la economía se contraerá 3,5% en el año tras caídas de los productos básicos a nivel mundial que habían impulsado desarrollo en el país en la última década.

Esta crisis ha inflado los precios y aumentado el desempleo, y algunos economistas dicen que Brasil está atravesando la peor recesión desde 1930-32.

voanoticias

Países pobres exigen dinero a ricos

Quieren que asuman su responsabilidad histórica en el calentamiento del planeta.
Le Bourget, Francia. Los países en desarrollo volvieron a la carga ayer jueves para pedir a los ricos financiamiento y tecnología para enfrentarse al desafío del cambio climático, durante la conferencia de París (COP21), que dio a luz un nuevo borrador de negociación, sin grandes avances. Los países pobres, en particular los más afectados por el impacto del calentamiento del planeta, quieren que los ricos asuman su responsabilidad histórica en el calentamiento del planeta. “Las finanzas harán triunfar o naufragar “este acuerdo” advirtió en rueda de prensa la representante del grupo de 134 países en vías de desarrollo (G77), la embajadora sudafricana, Nozipho Mxakato-Diseko.

El mundo debe limitar el aumento de la temperatura media a un máximo de 2º C, advierten los científicos. Para lograr ese objetivo, los expertos recomiendan iniciar una transición energética hacia una economía sin combustibles fósiles, idealmente en 2050, y luchar contra la deforestación, la segunda mayor causa del calentamiento del planeta por detrás del transporte y la industria.

A los negociadores les cuesta entrar en materia, y nadie parece ceder en lo principal, constatan por igual delegados y organizaciones no gubernamentales.

Tras tres días de reuniones, los presidentes de la negociación publicaron un nuevo texto de 50 páginas, en lugar de 54. Los negociadores deben entregar en principio su último borrador al canciller francés, Laurent Fabius, el sábado a media jornada. Los ministros deben retomar a partir del lunes, hasta el viernes 11, cuando en principio debe terminar esta COP21 que quiere ser histórica. El acuerdo de París sería el primero de carácter universal, que involucre a todos los países, por eso debe ser adoptado unánimemente. Sin embargo, no está claro si será legalmente vinculante.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY