Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Barack Obama se reúne con Raúl Castro

Previamente el mandatario estadounidense llegó hasta la Plaza de la Revolución a rendir honores a José Martí.



Después de 54 años de relaciones congeladas, este lunes se produjo lo que podría ser una imagen histórica, Raúl Castro y Barack Obama se saludaron en territorio cubano.

Los mandatarios de Estados Unidos y Cuba estuvieron reunidos por más de dos horas en el Palacio de la Revolución, dando inicio oficial a la visita que refleja el acercamiento entre ambas naciones.

En la emblemática plaza también se escuchó el himno de Estados Unidos, en honor al primer presidente de Estados Unidos que ingresa al histórico palacio.

Antes del encuentro, el presidente norteamericano visitó la tumba de José Martí en la Plaza de la Revolución, donde dejó una ofrenda floral.

Vietnam: un estudiante creó un sistema barato para el agua potable

La máquina que inventó produce agua potable y es de bajo costo



VIETNAM  - Un estudiante de Vietnam dice haber inventado una máquina que produce agua potable dulce a partir de agua salada y que si llega a la fase de producción industrial podría costar menos de 45 dólares (39,7 euros) la unidad, informan hoy los medios locales.

El inventor es Nguyen Tan Loi, de 17 años, estudiante del Instituto Nguyen Dinh Chieu de la localidad de Ben Tre, capital de la sureña provincia del mismo nombre, situada a 71 kilómetros al suroeste de Ho Chi Minh (antigua Saigón), según el portal de noticias VietnamNet Bridge.

La idea se le ocurrió tras visitar una zona de Vietnam de población humilde y donde escasea el agua potable. Comenzó a trabajar en mayo de 2015 y el pasado mes de enero había construido un aparto que produce agua dulce a partir de agua salada y que obtiene de un panel solar la energía que necesita para funcionar.

"La primera maquina tiene poca capacidad porque solo tiene un tubo de plástico. Solo proporciona el agua suficiente para beber. Pienso crear una máquina con siete tubos de plástico que producirá 30 litros de agua diarios", explicó Loi al citado medio.

El inventor cree que cuando el artificio entre en una línea de "producción industrial su coste podría ser menos de un millón de dong (45 dólares o 39,7 euros)". Unas 884 millones de personas en el mundo carecen de un acceso seguro a agua potable, según datos de la ONU, organismo que reconoció en 2010 como un derecho humano el acceso a agua potable y a saneamiento.

EFE

ONU: Buscan al sucesor de Ban Ki-moon

Naciones Unidas, Estados Unidos.- Ocho aspirantes al cargo de secretario general de las Naciones Unidas comenzaron este martes a comparecer ante la asamblea general para mantener unas entrevistas inéditas con la esperanza de suceder a Ban Ki-moon en enero de 2017.



El ministro de Relaciones Exteriores de Montenegro, Igor Luksic, de 39 años, el más joven de los candidatos, fue el primero en comparecer y se presentó como el representante de “un país pequeño pero orgulloso, con una historia tumultuosa”.

Visiblemente nervioso, habló alternativamente en inglés y francés sobre los desafíos actuales (terrorismo, refugiados, desarme, derechos humanos, etc.), y luego agradeció a los diplomáticos presentes en todas las lenguas oficiales de la ONU. Francia insiste en que el jefe de la ONU hable, mucho o poco, la lengua de Molière.

El presidente de la asamblea, Mogens Lykketoft, había recordado un poco antes que se trataba de la primera experiencia de este tipo en la historia de la ONU.

Lykketoft dijo que las prioridades del nuevo secretario general debían ser la lucha contra el cambio climático, la promoción de la paz, incluida la necesidad de “ejercer presión sobre las grandes potencias” y una “reforma” de la ONU.

Ban Ki-moon deja sus funciones al final del año, tras dos mandatos de cinco años.

Cuatro hombres y cuatro mujeres están por el momento entre los aspirantes pero ninguno tiene apoyos unánimes.

Entre los favoritos figuran la directora de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, quien dirige el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el ex alto comisario de la ONU para los Refugiados, el portugués Antonio Guterres.

El expresidente esloveno Danilo Türk y cuatro ministros o exministros de Relaciones Exteriores de países de los Balcanes –Vesna Pusic (Croacia), Natalia Gherman (Moldavia), Srgjan Kerim (Macedonia) e Igor Luksic (Montenegro)– completan la lista.

Las audiencias tendrán lugar en tres días consecutivos. Cada candidato dispondrá de dos horas para exponer sus planes y responder a las preguntas, primero de los representantes diplomáticos y luego de las organizaciones de la sociedad civil por videoconferencia. Estas propusieron cerca de mil preguntas provenientes de 70 países, que finalmente fueron condensadas en unas treinta.

Tras la presentación de Luksic, fue el turno de Bokova, que dijo que las Naciones Unidas debían combatir más intensamente la violencia contra las mujeres y subrayó la importancia de la igualdad de género.

Bukova, de 63 años, y candidata preferida de Moscú, quiso evitar a toda costa cualquier controversia y buscó presentarse como la candidata de la continuidad que servirá a todos los Estados miembro.

Sobre el conflicto israelo-palestino dijo que buscaría “construir confianza y seguridad” entre las partes, pero que en muchos temas complejos no tenía la receta mágica.

Negociaciones a puertas cerradas
La elección del jefe de la ONU es objeto desde hace setenta años de negociaciones a puertas cerradas entre los 15 países miembro del Consejo de Seguridad, y en primer lugar de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China y Francia).

La asamblea general impuso esta vez un procedimiento más transparente, como si se tratara de un alto ejecutivo: carta de aspiración, CV y declaración de fe y, finalmente, un discurso ante diplomáticos de los 193 países miembro.

Pero la última palabra la tendrán los cinco grandes. A partir de julio, las potencias se reunirán para una serie de votaciones secretas, antes de presentar un nombre a la asamblea general, que deberá ratificar a un candidato en septiembre.

Pero según Lykkedoft, “si hay una masa crítica de países que apoyan a un único candidato, no creo que el Consejo de Seguridad presente un nombre diferente”.

La tradición indica que el próximo secretario general sea de un país de Europa del Este, la única zona geográfica que aún no tuvo un representante en el cargo. Eso explica la abundancia de candidatos de esa región. Rusia insiste en esto, pero no es una obligación legal.

Asimismo ha comenzado a abrirse paso la idea de que finalmente una mujer asuma un cargo que hasta ahora solo han ocupado hombres.

Pero todo dependerá de las negociaciones y concesiones entre las cinco grandes potencias. Además, en los próximos meses aparecerán otros candidatos. En ese sentido, se mencionan los nombres de la comisaria europea Kristalina Georgieva, una búlgara, y de la ministra argentina de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, ex jefa de gabinete de Ban Ki-moon.

China sufre la contaminación de agua subterránea por uso de agrotóxicos

Así lo determinó un estudio realizado en pozos de las principales cuencas del país


Aguas subterráneas contaminadas en China

CHINA (DyN) - El 80 por ciento del agua subterránea de China está contaminada principalmente por el uso de agrotóxicos,reveló el primer sondeo de las autoridades ambientales del país sobre la calidad de sus acuíferos, que publicó hoy la prensa oficial del país asiático.

El estudio, realizado mediante análisis de 2.103 pozos seleccionados en las principales cuencas, concluyó que el agua de 1.685 de estos pozos no es apta para consumo humano, y una importante parte de éstos, 994 (un 47,3 por cien del total) ni siquiera pueden destinarse a usos agrícolas o industriales.

Las mediciones corrieron a cargo del Ministerio de Recursos Acuáticos de China, que publica mensualmente datos de contaminación nacional pero hasta ahora nunca había analizado con detalle esas aguas subterráneas, precisó la agencia EFE.

Los resultados indican que "la contaminación del agua es tan grave como la atmosférica", señaló hoy en reacción al informe la organización medioambiental Greenpeace.

"Es positivo que el ministerio reconozca la magnitud del problema, el paso siguiente es emprender acciones serias para afrontar esta crisis", subrayó Ada Kong, experta en sustancias tóxicas de la ONG.

La principal razón de esta contaminación es el excesivo uso de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura, ya que muchas de sus sustancias contaminantes se filtran a través del suelo a los acuíferos subterráneos.

"La contaminación amenaza la salud de la población local y los cultivos, además de constituir un posible riesgo geológico, ya que el excesivo uso del agua subterránea puede generar hundimientos en el terreno", afirmó Kong.

África: el hambre y las enfermedades amenazan a los niños

ONU indicó que uno de cada seis niños de estas zonas sufren 'malnutrición severa'

Africa
Tres años después de que estallara un conflicto armado en República Centroafricana, los mayores asesinos deniños en el país no son las balas sino la malnutrición, la malaria, las infecciones respiratorias y la diarrea, dijo el lunes Naciones Unidas.

La tasa de mortalidad de los menores de cinco años está ahora por encima de los niveles de emergencia en 11 de las 16 prefecturas en todo el país y en la capital, Bangui, "lo que supone un incremento significativo desde los niveles previos a la crisis", explicó el portavoz de la ONU Stephane Dujarric.

La oficina humanitaria de la ONU, conocida por sus siglas en inglés OCHA, indicó en su último boletín que los International Medical Corps habían reportado que uno de cada seis niños de estas zonas sufren "malnutrición severa".

Desde que comenzaron en 2013, la violencia y la inestabilidad en República Centroafricana han forzado a un millón de personas a abandonar sus hogares y dejado a 2,5 millones de personas -más de la mitad de la población- en problemas para cubrir sus necesidades básicas, dijo OCHA.

La OCHA citó al doctor Sambo Soule, un médico nigeriano que dirige un centro de nutrición para los International Medical Corps en la prefectura de Vakaga, señalando que las tasas de malnutrición severa tocan techo cada año entre abril y noviembre, la temporada de menor producción de alimentos, pero que la combinación del conflicto y el acceso restringido a la comida han hecho que el aumento sea más brusco este año.

La OCHA estima que antes del estallido de la violencia, los niveles de malnutrición de los menores de cinco años eran extremadamente altos debido a la pobreza, un frágil sistema de sanidad, falta de acceso a agua limpia y saneamiento, y malas prácticas de alimentación infantil.

En la población general, un análisis del Programa Mundial de Alimentos de la ONU determinó en febrero que los niveles de hambre son también "llamativamente altos", y una de cada dos personas no consigue suficiente comida, indicó a OCHA.

"Esto multiplica por dos la tasa de 2015", apuntó la agencia.

Naciones Unidas busca 531 millones de dólares para ayudar a en torno a 1,9 millones de personas necesitadas, dijo Dujarric.

República Centroafricana ha acaparado titulares hace poco por las acusaciones de violaciones de menores y otros abusos sexuales cometidos por fuerzas de paz en el país, entre las que habría tropas de Naciones Unidas y Francia.

AP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY