Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

En Brasil, Temer anuncia sus medidas de austeridad

Brasilia, Brasil. AFP. El presidente interino de Brasil, Michel Temer, anunció ayer las primeras medidas para reactivar la deprimida economía del gigante latinoamericano y criticó las “agresiones psicológicas” de las que afirma ser víctima desde que asumió el cargo. 



Temer, quien llegó al poder el 12 de mayo tras la suspensión de Dilma Rousseff a la espera de su juicio político en el Congreso, busca dar un rumbo firme a su gestión, que a pocos días de haber comenzado enfrenta fuertes turbulencias políticas y económicas. Uno de sus hombres fuertes, el ministro de Planificación y Presupuesto, Romero Jucá, dimitió el lunes tras la divulgación en la prensa de una conversación en la que sugería que la destitución de Rousseff permitiría detener las investigaciones sobre el multimillonario fraude en Petrobras. “No es en un plazo de 12 días o en dos meses que Brasil saldrá de la crisis”, advirtió el mandatario en Brasilia al presentar las medidas de austeridad a los líderes del Congreso, que tendrán la última palabra para que varias de las disposiciones diseñadas vean la luz.

Entre los planes del gobierno se encuentra la anticipación del pago de una deuda del Banco de Desarrollo al Tesoro Nacional y una reforma constitucional para poner un techo al crecimiento de los gastos del sector público, que según Temer “se encuentran en una trayectoria insostenible”.

La administración interina ya había pronosticado el viernes que Brasil tendrá este año un inmenso déficit primario, muy superior al previsto por la presidenta suspendida. El déficit fue estimado en 163.942 millones de reales (unos US$ 46.800 millones), contra 96.000 millones de reales (unos US$ 27.000 millones) calculados por el gobierno de Rousseff.

De concretarse esta previsión, será el tercer año consecutivo en el que la mayor economía latinoamericana termine con un rojo fiscal, mientras se encamina hacia su peor recesión en un siglo.

“Agresión psicológica”: “Fuera golpista”

Temer, que prometió rescatar a Brasil de la crisis con un gobierno de “salvación nacional”, fue recibido el lunes con gritos de “golpista” en el Congreso cuando fue a entregar personalmente la propuesta para reducir la meta fiscal de este año. Las consignas “Fuera Temer” y “Temer jamás” proliferan en las redes sociales de militantes de izquierda, y en actos culturales en todo el país de la mano de la clase artística que resiste a las políticas liberales anunciadas por su gobierno. “Hemos sido víctimas de agresiones. Sé como funciona eso, la agresión psicológica para ver si amedrentan al gobierno”, advirtió Temer, al tiempo que instó a su equipo a ignorar esas manifestaciones y dedicarse a “cuidar del país”. La caída del ministro Jucá es, sin embargo, el golpe más duro que ha sufrido hasta ahora su administración.

De nuevo el horror: bombardearon un hospital en Siria


Al menos, más de 40 personas perdieron la vida en otro ataque. Lo denunció la Organización Mundial de la Salud
Siria
SIRIA (EFE) - Cuarenta y tres personas fallecieron en un ataque suicida a un hospitalde la ciudad de Jableh, Siria, explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace instantes.

La mayoría de los fallecidos eran pacientes y familiares que estaban de visita, aunque también perdieron la vida tres médicos y enfermeras, explicó la OMS agregando que el centro ya no está operativo.

El ataque formó parte de una ola de atentados coordinados en Jableh y en la ciudad de Tartus, reivindicados por el grupo extremista Estado Islámico. Las dos localidades son feudos del gobierno y se habían mantenido alejadas casi por completo de la violencia desde el inicio de la guerra civil, que dura ya seis años.

Funcionarios del gobierno de Damasco dijeron que al menos 80 personas murieron en los ataques del lunes, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, elevó la cifra a 154 el martes.

Venezuela, el país en el que una hamburguesa cuesta US$ 170

Caracas, Venezuela. AFP. Si un visitante es tan desafortunado que solo puede pagar con una tarjeta de crédito internacional en Venezuela, los precios le harán pensar que se encuentra en un lugar aún más caro que Tokio o Zúrich.



Una hamburguesa cuesta 1.700 bolívares, el equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar, y una noche de hotel 69.000 bolívares, es decir, 6.900 dólares.

Por supuesto que ningún comerciante pone precios tomando como referencia la tasa oficial, sino la del mercado negro, en el cual un dólar se cambia por 1.000 bolívares.

Pero también para los venezolanos que ganan en bolívares, las cosas son increíblemente caras debido a la hiperinflación en esta economía altamente dependiente de las importaciones.

Incluso para la clase media, que se desliza hacia la pobreza, una hamburguesa o una noche de hotel están fuera de su alcance.

“Todo el mundo está bajando. No podemos respirar”, dice a la AFP Michael Leal, de 34 años y gerente de una óptica.

Tiendas clausuradas

En Chacao, un barrio de clase media de Caracas, un grupo de oficinistas hace fila frente a una tienda de víveres para comprar el almuerzo más barato posible. A su alrededor, los restaurantes están vacíos.

Vista por encima, Caracas se parece a cualquier otra ciudad de América Latina, con rascacielos, autopistas de tráfico intenso y peatones que caminan de prisa.

Pero una mirada un poco más atenta descubre un profundo malestar económico. Muchas tiendas, especialmente de productos electrónicos, bajaron sus cortinas.

“Esto es horrible ahora”, dice Marta González, de 69 años y dueña de una tienda de productos de belleza.

“No hay compras, solo compran comida”, añade la mujer al tiempo que atiende a un cliente que paga con tarjeta de débito un par de afeitadoras desechables.

Un cartel pegado en la caja registradora indica “No aceptamos tarjetas de crédito”.

Filas y filas

En el mismo barrio, un moderno y elegante centro comercial con varios restaurantes con terraza, un espacioso Hard Rock Café y negocios de cadenas internacionales como Zara, Swarovski o Armani Exchange luce desierto, salvo por la presencia de sus aburridos empleados.

En contraste, cerca de 200 personas hacen fila pacientemente para entrar a una farmacia.

No saben exactamente qué van a comprar, pero es la rutina de estos tiempos, hacer fila para tratar de adquirir algún producto de higiene personal de precio regulado, como por ejemplo la crema dental, antes de que se agote, lo que ocurre usualmente en pocos minutos.

“Hacemos esto todas las semanas. No sabemos qué vamos a poder comprar”, dice Kevin Jaimes, vendedor de autopartes de 21 años que espera junto a su familia. “Lo difícil es cuando hay una cola gigante y todo está agotado antes de llegar”, añade.

Cuando no se logra adquirir los productos de precio regulado en los comercios, la única alternativa es acudir a los revendedores en el mercado negro, que los ofrecen cien veces más caros.

Jaimes vive con su familia, integrada por un total de siete personas, y trata de arreglárselas con un salario de 35.000 bolívares mensuales, en realidad unos 35 dólares.

Demasiado poco como para que pueda siquiera plantearse ir una vez al cine del centro comercial, donde la entrada cuesta 8.800 bolívares.

Si consiguiese algún modo para entrar al cine, la cartelera ofrece las mismas películas que se exhiben en Estados Unidos: “Capitán América: civil war”, “El libro de la selva” y “Angry Birds, la película”.

Pero una ida al cine y una bolsa de palomitas de maíz son lujos que muy difícilmente pueden permitirse los venezolanos por estos días.

México da a EEUU la extradición del “Chapo”

México, México. AFP. La cancillería mexicana concedió este viernes la extradición a Estados Unidos del capo Joaquín “Chapo” Guzmán, líder del poderoso cartel de Sinaloa, requerido por cortes de Texas y de California, informó la dependencia, aunque la defensa tiene 30 días para presentar un amparo contra esta decisión.

Los abogados de Guzmán Loera fueron notificados de “los acuerdos por los cuales el gobierno de México concede su extradición internacional al gobierno de los Estados Unidos de América para ser procesado”, indicó la cancillería en un comunicado.

La dependencia dijo que el gobierno estadounidense ofreció las garantías suficientes para impedir que Guzmán Loera pueda recibir la pena de muerte, ya que las leyes mexicanas no prevén la posibilidad de esa sentencia.

El gobierno de Estados Unidos cumplió con todos los requisitos previstos en el tratado de extradición para efectuar el envío, indicó la cancillería.

El capo, que hasta su captura era el narcotraficante más buscado del mundo y que se ha fugado dos veces de cárceles de máxima seguridad, es demandado por una corte de Texas por delitos de homicidios, narcotráfico, delincuencia organizada, posesión de armas y lavado de dinero.

Nigeria: rescataron a mujeres secuestradas por Boko Haram

La joven de 19 años, quien tenía 17 cuando fue secuestrada, arribó al Palacio Presidencial

Boko Haram
NIGERIA (Télam) - El vocero del Ejército nigeriano, el coronel Sani Usman, anunció la noticia a la prensa, pero no dio detalles sobre la identidad de la joven ni cómo la encontraron, según informó la agencia de noticias ANSA. La liberación de la segunda "niña de Chibok" se conoció al día siguiente que un grupo de vigilantes civiles encontrara a Amina Ali Nkeki, la primera de las 219 jóvenes secuestradas hace dos años que logró escaparse de las garras de los islamistas de Boko Haram.

Tras las primeras celebraciones, Nkeki fue llevada hoy a la capital de Nigeria, en donde se reunió con el presidente del país, Muhammadu Buhari, en un encuentro privado en su despacho. La joven de 19 años, quien tenía 17 cuando fue secuestrada, arribó al Palacio Presidencial en la capital nigeriana, Abuya, acompañada por su madre y llevando en brazos a su beba de cuatro meses.

Soldados y vigilantes civiles hallaron ayer a Nkeki mientras deambulaba por la periferia de un gran bosque cerca de la ciudad de Damboa, en una zona remota del norte de Nigeria donde Boko Haram lleva adelante, desde hace siete años, una campaña insurgente para crear un Estado islámico.

Autoridades de Nigeria confirmaron que Amina es una de las 219 chicas que fueron secuestradas hace más de dos años, en abril de 2014, por combatientes de Boko Haram que irrumpieron en una escuela secundaria de la norteña ciudad de Chibok, en el estado de Borno, cuna del grupo islamista radical. Se trata de la primera de las niñas que logró huir y volvió a ser vista con vida desde el secuestro.

"El rescate de Amina nos da nuevas esperanzas y nos ofrece una oportunidad única de (obtener) información vital", dijo Buhari durante su reunión con Amina, su madre y funcionarios del gobierno, según informó la cadena de noticias BBC. El mandatario agregó que su gobierno tendrá como prioridad que Amina, quien mostró a Buhari su beba, pueda volver a la escuela y retomar su educación.

El Ejército nigeriano dijo que Amina fue encontrada junto a un presunto miembro de Boko Haram, al que identificó como Mohammed Hayatu, quien afirmó ser su esposo. "Nadie en Nigeria debería ser sometido a la brutalidad de un casamiento forzado. Todas las chicas tienen derecho a la educación y a su opción de vida. Amina debe ser capaz de volver a la escuela", dijo Buhari. Hoy el Ejército difundió fotos de Hayatu, quien aparece sentado al lado de Amina, mientras ésta tiene a su beba sobre su falda, en una cama de hospital.

En tanto, ayer el jefe en Chibok de la fuerza de vigilantes civiles que encontró a Amina contó a la prensa que la chica les había contado que todas las otras niñas siguen de rehenes de Boko Haram en el bosque de Sambisa, a excepción de seis que murieron durante su cautiverio. El gobernador de Borno, Kashim Shettima, dijo hoy que generales ya estaban delineando planes para rescatar a las demás niñas.

"Creemos que en las próximas semanas recuperaremos al resto de las chicas", dijo el gobernador a periodistas luego de participar de la reunión en el despacho de Buhari y poco antes de que el Ejército anunciara la liberación de una segunda "chica de Chibok". "El Ejército ya está ingresando al bosque", agregó.

Intentos previos del Ejército de incursionar en Sambisa tuvieron un éxito relativo, ya que los soldados lograron importantes avances territoriales pero sin llegar a eliminar a Boko Haram, quien los hostigó con emboscadas, con bombas y minas.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY