Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Washington, Estados Unidos. AFP La Corte Suprema de Estados Unidos reafirmó este lunes claramente el derecho de las mujeres a abortar, un asunto que provoca encendidas polémicas en el país en plena campaña electoral.

Esta decisión tomada por cinco jueces a favor y tres en contra es una victoria resonante para millones de mujeres y de militantes en favor del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
Por el contrario, constituye un revés para el movimiento “Pro vida”, que opone una fuerte resistencia a las medidas que favorecen la interrupción del embarazo y que ha logrado imponer restricciones al aborto en múltiples estados conservadores del país.
En su fallo, el máximo tribunal del país consideró ilegal una ley del estado de Texas (centro-sur) de 2013 que obliga a las clínicas que practican abortos a disponer de un bloque quirúrgico similar al de un hospital.
Esa ley obligaba además a los médicos que realizan abortos a disponer de una autorización anticipada de admisión de sus pacientes en un hospital local.
Los redactores de ese texto lo justificaban por la necesidad de proteger la salud de las mujeres, alegando que esas disposiciones eran para minimizar los riesgos sanitarios.
Pero para los defensores del derecho a abortar libremente, se trata de un pretexto. El verdadero objetivo de los legisladores republicanos de Texas, alegan, es volver, como en las últimas cuatro décadas, sobre el llamado caso “Roe vs Wade”, histórica decisión de la Corte Suprema que en 1973 legalizó el aborto en Estados Unidos.
De hecho, esas normas tan estrictas obligaron a cerrar en dos años decenas de centros que practicaban abortos en Texas.
El fallo de este lunes del alto tribunal trasciende ampliamente las fronteras texanas, ya que abortar en Estados Unidos se ha convertido en la práctica en algo cada vez más complicado para millones de mujeres.
Los cuatro magistrados considerados de tendencia progresista de la Corte han votado lógicamente contra la ley texana, junto al juez conservador moderado Anthony Kennedy.
La Corte Suprema está conformada por ocho jueces en vez de los nueve habituales tras el deceso en febrero del magistrado conservador Antonin Scalia, cuyo reemplazo los republicanos buscan aplazar hasta después de las elecciones.
El presidente Barack Obama expresó en un comunicado su satisfacción por la decisión del Tribunal. “Cada mujer tiene un derecho constitucional a hacer sus propias elecciones en materia de reproducción”, señaló.
Ambiente electrizante
Cientos de militantes opositores a las restricciones a la interrupción voluntaria del embarazo, entre ellos una mayoría de mujeres, se reunieron en el exterior del edificio, en las colinas del Capitolio en Washington.
“El ambiente era electrizante”, señaló Nita Amar, una enfermera de 63 años y partidaria del derecho a la planificación familiar.
“No podemos regresar a los tiempos de los abortos clandestinos efectuados con ganchos de ropa”, agregó.
Apenas una estrecha mayoría (56%) de los estadounidenses considera que la interrupción voluntaria del embarazo debe ser permitida en la mayoría o en la totalidad de los casos, según un reciente estudio de opinión del instituto Pew.
El 41% de los estadounidenses piensa que no debe permitirse en ningún caso, una cifra que es aún más alta entre los electores republicanos (68%) y los norteamericanos cristianos evangélicos blancos (69%), según ese mismo estudio.
Se trata de un debate apasionado que, al contrario de lo que ha pasado en otros países desarrollados, en Estados Unidos nunca ha bajado de intensidad.
Una muestra de la intensidad de ese debate es la reciente indignación suscitada por una declaración del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, quien señaló que las mujeres que se someten a un aborto deberían enfrentar “algún tipo de castigo”. Las reacciones hicieron que el multimillonario tuviese que retractarse.
A fines de noviembre, un opositor al aborto mató a tres personas en una clínica de planificación familiar de Colorado.
París, Francia. AFP. El cúmulo de incertidumbres que rodea la salida del Reino Unido de la Unión Europea siguió este lunes amargando la vida a los mercados, y pasando factura en especial a la libra esterlina y a los valores bancarios.

“Los índices europeos vuelven a pasarlo mal” tras el pánico que generó el Brexit en los mercados el viernes pasado. “Están arrastrados por el sector bancario”, en un contexto ” de “alto nivel de incertidumbre”, según la sociedad de corretaje Aurel BGC.
“La decisión del pueblo británico sume a los mercados mundiales en una zona de gran incertidumbre, Entramos en territorio desconocido”, coinciden los economistas de Groupama AM.
Las principales bolsas europeas –que el viernes se hundieron, recordando lo peor de la crisis de 2008– volvieron a operar el lunes en terreno claramente negativo.
Al cierre de las sesiones, Londres retrocedió 2,55%, Fráncfort cedió 3,02% y París bajó 2,97%, mientras que Milán caía 3,94% y Madrid se dejaba un 1,83%, tras una fuerte subida a la apertura del 3%, después de la victoria del gobernante Partido Popular en las legislativas del domingo.
En la plaza de Londres, las cotizaciones de importantes valores bancarios, inmobiliarios y de aerolíneas se desplomaron, como consecuencia del Brexit. Barclays, por ejemplo, cayó un 17,35%.
El Brexit pesa en Wall Street
Por su lado, también Wall Street inició la jornada del lunes en baja, igualmente afectado por el Brexit: el Dow Jones perdía 0,90% y el Nasdaq 093% al iniciarse la sesión.
En el mercado de cambios, la libra esterlina cayó este lunes a su nivel más bajo respecto al euro en más de dos años (a 83,33 peniques por euro), y volvió a retroceder ante el dólar a USD 1,3217 por libra, tras haber llegado durante la sesión a su peor cotización ante la divisa estadounidense en 30 años (USD 1,3121 por libra).
La decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea (UE) en el referendo del pasado jueves se había cobrado el viernes 2,1 billones de dólares en devaluaciones de activos en todo el mundo. Al mismo tiempo, los inversores optaban masivamente por valores refugio como el oro.
“A la gente le está resultando difícil comprender lo que implica el Brexit de cara al futuro. Todavía no sabemos cuál será la magnitud del impacto”, comentó Steven Barrow, del londinense Standard Bank Group, a Bloomberg News.
Los inversores temen que el Brexit inaugure una nueva fase de turbulencias en los mercados, meses después de las caídas sufridas en las bolsas a comienzos de año por los temores en torno a la ralentización de la economía china, la segunda mayor del mundo.
James Audiss, asesor de Shaw and Partners en Sídney, dijo que esta semana podrían producirse de nuevo fuertes pérdidas.
“Va a ser una semana muy dura (…) La semana será muy volátil, y a la gente le da miedo posicionarse”, explicó.
“El mercado es sensible en este momento a las malas noticias, así que podríamos ver más volatilidad”, abundó Toshihiko Matsuno, estratega de SMBC Friend Securities, en declaraciones a la AFP.
Acelerar el divorcio
Reino Unido debe hacer ahora frente a las incesantes demandas de la UE para acelerar el divorcio, que deberá ser gestionado por el sucesor del actual primer ministro David Cameron. El nombre de su sucesor se conocerá el 2 de septiembre como muy tarde, según anunció este lunes el Partido Conservador en el poder.
Entretanto, el ministro británico de Finanzas, George Osborne, dijo el lunes que el Reino Unido activará el artículo 50 del Tratado de la Unión para abandonar la UE en el momento oportuno y aseguró que la economía británica está preparada para afrontar el Brexit.
Para debatir sobre este Brexit, la canciller alemana Angela Merkel recibe este lunes por la tarde en Berlín al presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, y luego al presidente francés François Hollande y al jefe de gobierno italiano Matteo Renzi.
Perris, Estados Unidos. AFP Todos los días, durante todo el año, Esteban Yáñez se despierta al amanecer y se encamina a su trabajo como albañil cerca de esta casi desértica ciudad, con fuerte presencia hispana, al sur de la gigantesca Los Ángeles. En los fines de semana, Yáñez realiza trabajos temporarios para complementar su salario.

Pero aunque este hombre de 49 años y padre de cuatro hijos paga sus impuestos y la seguridad social, no disfruta de vacaciones anuales, no tiene cobertura de salud y tampoco de beneficios laborales.
Yáñez, mexicano, es uno de los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, que se encuentran en el corazón de un duro debate que desató encendidas pasiones y se tornó un asunto central en la carrera presidencial.
Donald Trump, el millonario empresario y virtual candidato por el Partido republicano, no ceja en sus ataques a los mexicanos, e impuso su idea de construir un muro en la frontera sur estadounidense en el centro de su campaña, para irritación de muchos como Yáñez.
“Vine hace 16 años en busca del sueño americano y para ofrecer a mis hijos un futuro mejor”, dijo Yáñez a la AFP al fin de una agotadora jornada de 12 horas de trabajo. “Y hago un trabajo de romperse la espalda, que solamente los inmigrantes están dispuestos a hacer. Otros no quieren ensuciarse las manos con este tipo de trabajo”, añadió.
“Aquí para quedarse”
De acuerdo con el Instituto de Políticas Públicas de California, casi una cuarta parte (2,67 millones) de esos inmigrantes en relación irregular vive en territorio californiano, donde representan poco más del 6% de la población.
La mayoría llegó desde México y trabaja en granjas, en la construcción, limpieza de viviendas, cuidado de ancianos, jardinería o empresas de transportes y mudanzas. Pero lo más importante, destacan sus defensores, pagan miles de millones en impuestos al año aunque no recogen ningún beneficio por esa contribución.
“Nosotros trabajamos, pagamos lo que debemos, no recogemos nada gratuitamente y no lastimamos a nadie”, dijo María Delosangeles, de 52 años, quien llegó a Estados Unidos proveniente de México hace 18 años y que trabaja como empleada doméstica en Los Ángeles. “¿Cómo es que le afecta a Trump que nosotros estemos aquí?”, dijo.
Ciudad de Panamá, Panamá | AFP .Panamá inaugurará la ampliación de su Canal interoceánico el domingo, tras un largo calvario que incluyó disputas laborales y reclamos por sobrecostos y fisuras, que retrasaron más de año y medio su entrada en operaciones.

El buque chino Cosco Shipping Panama inaugurará la nueva ruta por la que podrán pasar mercantes con hasta 14.000 contenedores, el triple de su capacidad actual. Dichos buques, denominados neopanamax, tienen dimensiones hasta de 49 metros de ancho por 366 metros de largo, longitud casi equivalente a la de cuatro campos de fútbol.
Eso permitirá incrementar el comercio mundial, especialmente entre Estados Unidos y Asia, y abaratar los costos del transporte al necesitar menos buques para el tránsito de mercancías, según los expertos. “La inauguración de la ampliación del Canal de Panamá supone nuevas oportunidades para el comercio internacional y para Panamá significa el fortalecimiento de sus ventajas competitivas como centro logístico”, dijo el presidente panameño, Juan Carlos Varela, a la AFP.
El portacontenedores chino entrará a la vía ampliada por las esclusas de Agua Clara, en el Caribe, y saldrá unas ocho horas después por las de Cocolí, en el Pacífico, en el primer tránsito oficial después de 3.219 días de trabajos y más de 2.000 pruebas.Panamá invitó a los actos de inauguración a 70 gobernantes, aunque al final solo asistirá una decena, entre ellos las presidentas de Taiwán, Tsai Ing-wen, y de Chile, Michelle Bachelet, además de algunos gobernantes centroamericanos y caribeños.
El proyecto consistió en la construcción de un tercer carril con nuevos juegos de esclusas, uno en el Pacífico y otro en el Caribe, además de otras mejoras en la vía.
La obra está concluida a satisfacción
“La obra ha concluido a suficiente satisfacción para nosotros para poder aceptarla y ponerla a operar”, dijo a la AFP el jefe de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano.
Por el Canal panameño, cuyos principales usuarios son EEUU, China y Chile, pasa 5% del comercio marítimo mundial, sobre todo entre el país norteamericano y Asia. Según las previsiones, en la próxima década pasarán por la ruta 600 millones de toneladas de mercancía al año, el doble que en la actualidad. “Vamos a hacer un buen negocio”, aunque “depende de qué tanto es el crecimiento de las naciones a las cuales suple de alguna manera el Canal de Panamá”, anticipó Quijano.
EFE.- Según las tendencias actuales, hasta 69 millones de niños menores de cinco años podrían morir para 2030 debido a causas evitables y 167 millones vivirán en la pobreza, según un informe publicado hoy por Unicef.
 |
La mayoría de los niños en riesgo viven en pobreza extrema. Foto: EFE |
El documento “Estado Mundial de la Infancia” indica que para 2030, fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, a los niños en situación de vulnerabilidad les espera “pobreza, analfabetismo y muerte prematura”.
Además, la agencia de la ONU proyecta que para ese año 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas.
Para evitar este futuro devastador, Unicef pidió que los líderes mundiales y los Gobiernos de cada país se comprometan a poner el foco en los colectivos de niños más vulnerables y revertir así esta situación.
“A pesar de los avances en las últimas décadas, un gran número de niños se ha quedado atrás, por lo que tenemos que mantener este progreso, pero centrándonos en los más desfavorecidos”, explicó en un encuentro con los medios de comunicación el director de programas de Unicef, Ted Chaiban.
Chaiban, que presentó las novedades del informe junto al director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth, aseguró que sería “un error para nuestra sociedad” no prestar atención al colectivo de menores que sufren la peor cara de la desigualdad.
“Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica”, señaló Unicef en la publicación.
Las zonas geográficas que más sufren esta brecha de desigualdad entre niños ricos y pobres son Asia meridional y África subsahariana, donde el acceso de los menores a la escuela primaria es inalcanzable para muchas familias.
De acuerdo con Unicef, en África subsahariana hay 247 millones de niños que viven en una “pobreza multidimensional”.
En esa región, dentro de la quinta parte más pobre de la población, casi el 60 % de los jóvenes de entre 20 y 24 años ha tenido menos de cuatro años de escolaridad.
Si la situación no vira hacia un futuro más prometedor, Unicef proyecta que, para 2030, 9 de cada 10 niños vivirán en la pobreza extrema en África subsahariana, y más de la mitad de los niños en edad escolar primaria de esa zona no podrán siquiera acceder a la escuela.
“Instamos a los Gobiernos nacionales que desarrollen planes gubernamentales para poner en primer lugar a los niños dejados atrás”, aseguró Justin Forsyth.
Por otro lado, esta situación de riesgo no solo “amenaza” el porvenir de los niños, sino que pone en peligro “el futuro de sus sociedades”, dijo en un comunicado el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.
De acuerdo con la organización, cerca de 124 millones de niños no reciben hoy en día enseñanza primaria ni secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que termina la escuela básica no ha aprendido a leer o escribir.
“Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”, subrayó Lake.