Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Buenos Aires.- EFE El presidente de Argentina, Mauricio Macri, dijo hoy en una entrevista qué está "requete probado" que es inocente en la investigación sobre su supuesta participación en sociedades inscritas en paraísos fiscales, a raíz de la aparición de su nombre en la filtración de los denominados Papeles de Panam
 |
Mauricio Macri, presidente de Argentina. Foto: Efe. |
En declaraciones a Telefé y consultado por una periodista sobre si es “inocente” en este caso, Macri fue tajante.
“Absolutamente. Ya está requete probado”, aseveró, a la par que consideró que esta investigación no ha generado un costo en su imagen pública.
“Yo creo que no. Creo que la gente ‘creyó perfectamente’. Ya nos conocemos de hace mucho tiempo”, remarcó, para recordar sus etapas como presidente del club Boca Juniors (1995-2008) y como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2007-2015), tras una época, en sus comienzos, en los que hizo carrera en las empresas de su padre, Franco Macri.
En este sentido, el mandatario afirmó que “la gente se dio cuenta” de que él tomó “una decisión” en su vida.
“No sentí que mi felicidad iba a pasar por acumular más millones en mi actividad privada en una cuenta. Yo sentía que la felicidad pasa por el amor y dar es lo que más te acerca al amor”, remarcó.
La filtración periodística de documentos del gabinete de abogados panameños Mossack Fonseca, denominados Papeles de Panamá, reveló el pasado abril que Macri figuraba, según los documentos, como miembro directivo de la empresa Fleg Trading Ltd, registrada en Bahamas, y de Kagemusha, inscrita en Panamá.
Fue entonces que se abrió una investigación judicial en Argentina tras una denuncia presentada por un diputado opositor del kirchnerista Frente para la Victoria, a la que hizo lugar el fiscal Federico Delgado, quien pidió indagar si el jefe de Estado “omitió maliciosamente” su participación en dichas empresas en sus declaraciones juradas de bienes y activos.
Es así que el juez federal Sebastián Casanello, entre las medidas determinadas hasta ahora, libró exhortos a Panamá y Bahamas para que se le informe si Macri “figura o figuró como accionista” en las empresas mencionadas y ordenó estudiar si hay contradicciones en sus últimas declaraciones juradas de bienes.
Tras la filtración, el jefe de Estado ya había explicado que las empresas nunca tuvieron movimientos, que su inscripción como directivo fue algo meramente formal, a petición de su padre, y que todos sus bienes siempre estuvieron declarados ante el Fisco argentino.
En la entrevista de hoy, el mandatario, que asumió el cargo el pasado diciembre tras 12 años de Gobiernos kirchneristas, defendió también la gestión de sus primeros siete meses en la Presidencia, aunque reiteró haber tenido que tomar medidas “tremendas” de sinceramiento de la economía.
“Yo pienso que lo peor ya pasó. (...) La inflación está bajando y el año que viene yo soy muy optimista que vamos a estar debajo del 20 % y así sucesivamente porque la inflación es una mentira, un impuesto perverso que cobra un mal Gobierno a su gente”, indicó.
Respecto al ámbito del empleo, subrayó que es su “preocupación” cuidar los trabajos que existen y generar nuevos.
“Los que teníamos no alcanzan. Hace cinco años que la Argentina no generaba nuevos empleos. Hoy hay sectores que ya arrancaron a crecer y a tomar nuevos empleados como lo que es ligado al campo, la energía y la minería sustentable y a otros les está costando más”, indicó.
En este contexto también se mostró optimista respecto a la evolución económica del país.
“Con las bases que hemos echado para fin de este año vamos a empezar a crecer y el año que viene la argentina va a volver a crecer después de cinco años”, agregó, y matizó que dentro de su prudencia considera que se ubicará entre el 3 y 3,5 % de crecimiento.
Montevideo, Uruguay. AFP. El gobierno uruguayo desestimó los reclamos de grupos ambientalistas desde Argentina por el anuncio de la construcción de una nueva megaplanta de celulosa, señalando que el proyecto no se hará en un territorio limítrofe con el país vecino.

La ministra de Industria de Uruguay, Carolina Cosse, dijo días atrás tras un acto por los 186 años de la Jura de la Constitución que “no me deja de sorprender” que haya reclamos ambientalistas desde el vecino país, pues la instalación de la nueva fábrica en territorio local “no tiene nada que ver con Argentina”.“Esto es una planta en Uruguay. Uruguay es un país serio con vasta experiencia en los temas de medioambiente, reconocido a nivel mundial. Me parece (que significa) buscarle la quinta, la sexta pata al gato”, declaró Cosse a la prensa respecto a los reclamos de ambientalistas argentinos de Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos).Cosse garantizó que se estudiará bien el proyecto de la empresa finlandesa UPM para instalar su segunda fábrica de celulosa en el país: “Hay que planificar en términos de infraestructura, en términos de acciones con respecto a la protección del medio ambiente, en lo cual Uruguay ya tiene un camino recorrido importante”, aseguró.El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció el viernes pasado la construcción de la planta de celulosa por la empresa finlandesa a orillas del río Negro, en el centro del país con una inversión de US$ 5.000 millones.Esta será la segunda planta de UPM y la tercera de celulosa en Uruguay, país históricamente dedicado al sector ganadero y donde la industria forestal se ha convertido en una de las principales actividades económicas.
El canciller Heraldo Muñoz, informó ayer que el gobierno chileno envió a su par de Bolivia una nota de protesta por la visita que realiza su homólogo boliviano David Choquehuanca a puertos del norte del país y consideró improcedente su comportamiento.
“Estamos analizando otras medidas que el Gobierno de Chile pudiera adoptar en las próximas horas”, dijo Muñoz en Santiago, mientras Choquehuanca, quien arribó al país el domingo, cumplía una visita no oficial al puerto de Antofagasta (norte).El diplomático chileno explicó que “la nota de protesta fue entregada por las características de una visita privada utilizada para propósitos ajenos, como es de todos conocidos”.
Buenos Aires, Argentina. AFP ¿Debo pagar el 1.200% de aumento de gas? ¿Cortan la calefacción si no pago? Luego de que el gobierno argentino fijó un tope a las facturas del gas doméstico de 400%, la confusión se adueñó de los usuarios mientras las autoridades piden ahorro de energía en invierno.

El gobierno del presidente Mauricio Macri se vio forzado por fallos judiciales y protestas a poner un límite a los aumentos de las facturas de gas -fijado en 500% para el comercio y Pymes-. El duro ajuste se anunció con el fin de reducir el déficit fiscal.La alicaída tercera economía de América Latina tiene dificultades para seguir afrontando las importaciones de gas y petróleo. El gobierno en el poder desde diciembre pide a los 44 millones de habitantes aprender a consumir menos en el invierno “más frío de los últimos 60 años”, dijo el jefe de gabinete, Marcos Peña.Macri recalcó el martes que Argentina “no puede importar más. Estamos consumiendo más energía que en los demás países del mundo”, dijo.Las declaraciones del presidente de centro derecha se produjeron en un clima generalizado de impotencia y confusión. Organizaciones sociales convocan en las redes sociales a un “cacerolazo contra el tarifazo” para el jueves en el Obelisco capitalino.Al gobierno le llueven las críticas de propios y opositores por un plan de aumentos de tarifas a los servicios básicos que ha tenido idas y vueltas desde su anuncio a principios de año.“En Misiones pagamos los servicios más caros del país, sépanlo. Y recién se habla de eso porque les pasa a ustedes” en Buenos Aires, escribió una internauta en Twitter donde #TopeAlTarifazo era uno de los temas más comentados del día.El gobierno quiso aplicar indistintamente el llamado ‘tarifazo’ en un país con provincias con climas tan opuestos como Misiones, al noreste, con 16 grados Celsius un día de julio, o Chubut, al sur, con máximas de 3 grados en la misma época de invierno austral.Más abrigo y menos energíaEl gobierno impulsó los aumentos desde abril bajo el argumento de que las tarifas de gas, luz y agua estaban rezagadas y responsabilizó a los gobiernos kirchneristas (2003-2015, peronistas de centroizquierda), que las subsidiaban con los impuestos a grandes contribuyentes.Las alzas de entre 300% y 2.000% impactaron en la clase trabajadora en un país con un sueldo mínimo que ronda los 450 dólares mensuales, mientras que el de profesionales medios promedia los 1.350 dólares.“Esto no tiene lógica, respecto al mismo bimestre del año pasado que pagué 103 pesos, este mes me llegó en 1.357 ¡1200%!”, dijo Isabel Quiroga, una jubilada de 66 años que se disponía a reclamar en una de las empresas de gas por su factura que saltó de 6,8 dólares a casi 91.Como telón de fondo, la inflación general ya superó el 40% anualizada, según gobierno y consultoras privadas.La pensión de Quiroga como expsicopedagoga es de casi 5.000 pesos (335 dólares). “Solo un servicio (cuesta) más del 10% de mis ingresos, una verdadera locura”, dijo indignada a la AFP al salir de un apartamento de unos 60 metros cuadrados en Buenos Aires.“Hay que cambiar el comportamiento”, pidió nuevamente Macri este martes, convencido de que se impone un cambio cultural en Argentina frente al consumo de energía.Las barbas en remojoPero Macri quedó preso de sus palabras. Tantas críticas como chistes le recordaron a este presidente con la etiqueta de ser rico de cuna, que su conducta no ha sido ejemplar.Tras pedir el lunes reflexionar cuando en el invierno la ciudadanía esté en casa “en remera (camiseta veraniega) o en patas (descalzos)”, surgieron en redes sociales y canales de TV imágenes que él mismo divulgó junto a su esposa, Juliana Awada, hace 15 días observando la final de la Copa América Centenario, con ropa liviana y ella descalza en su residencia.Este martes que volvió sobre el tema, los medios rescataron un video de mediados del año pasado, cuando en plena campaña por la presidencia, Awada confesó en el programa más visto de la televisión local que dormían con aire acondicionado en invierno.“Dormimos pegados. Dormimos con el aire acondicionado hasta en invierno”, contó Awada sobre su intimidad, entre risas en un popular show de TV. Entonces, Macri respondió: “La ‘Hechicera’ es así, la ‘Hechicera’ te tiene cerca”.Macri evitó las críticas e insistió: “Voy a hablar de esto obsesivamente: hay que consumir menos energía”, reclamó, mientras se alargan las filas ante las oficinas de las empresas de gas y agua.
Roma, Italia. AFP. Diez personas murieron y decenas resultaron heridas en una colisión entre dos trenes en el sur de Italia, en la región de Apulia, informó este martes el cuerpo de bomberos de Bari.

“Hay diez muertos y muchos heridos”, confirmó a la AFP un portavoz del comando del cuerpo de bomberos de Bari, capital de la región.El accidente ocurrió hacia las 11H30 locales entre Andria y Corato, en una zona campestre, entre un campo de olivos, ubicado al norte de Bari.Decenas de ambulancias, cuerpo de policía y bomberos se encuentran en el lugar del accidente, según las imágenes divulgadas por la televisión.No se conocen las razones del accidente, en una región donde numerosas personas se transportan en tren.El primer ministro Matteo Renzi prometió investigar las razones de la tragedia.“No vamos a detenernos hasta que no se haga total luz. Ahora es el momento de lágrimas y de recuperar en primer lugar las víctimas y los heridos”, agregó Renzi.El accidente se produjo durante una colisión frontal entre dos trenes formados cada uno por cuatro coches, los cuales transitaban por la misma línea de tren, según las imágenes difundidas por la televisión.
El accidente se produjo durante una colisión frontal entre dos trenes formados cada uno por cuatro coches. AFP.