Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

India: Estampida en una estación de Bombay dejó 22 víctimas fatales

Además, según un portavoz de la compañía ferroviaria, se registraron más de 32 pasajeros heridos
Estampida en una estación de Bombay dejó 22 víctimas fatales

BOMBAY (AFP-NA) - Al menos 22 personas murieron este viernes en una estampida en el puente de una estación de Bombay durante la hora punta, informaron las autoridades indias.

Docenas de personas se habían refugiado de un repentino chaparrón en este puente peatonal cubierto cuando se registró el accidente en el puente que une las estaciones de Elphinstone Road y Parel en el sur de la ciudad.

"Había mucha gente en el puente. Trataron de salir todos al mismo tiempo y parece que alguien resbaló y se cayó, provocando la estampida", declaró Anil Saxena, portavoz de la compañía ferroviaria Indian Railways.

Otro portavoz de Indian Railways, Ravindra Bakhar, anunció que "hay 22 muertos confirmados, 14 hombres y ocho mujeres" y "32 pasajeros heridos".

El servicio de trenes fue brevemente interrumpido tras el accidente y las autoridades ordenaron una investigación sobre lo ocurrido, precisó.

Las cadenas de televisión indias difundieron imágenes de pasajeros tratando de reanimar a heridos inconscientes practicándoles masajes cardíacos.

Los trenes locales son la columna vertebral del transporte urbano en Bombay, una megalópolis de 20 millones de habitantes.

Unos 7,5 millones de personas usan a diario este medio de transporte.

Las estampidas son frecuentes en India, un país de 1.250 millones de habitantes. El año pasado, 24 personas perdieron la vida en una avalancha en la ciudad santa de Varanasi, norte.

Alemania legalizará el matrimonio igualitario

Entrará en vigencia la ley promulgada en julio. Será el decimoquinto país europeo en permitir la unión homosexual

Resultado de imagen para Alemania legalizará el matrimonio igualitario

BERLÍN (AFP-NA) - "Señores, pueden intercambiar los anillos": Alemania se convierte este domingo en el decimoquinto país europeo en permitir el casamiento homosexual, concedido a regañadientes por Angela Merkel tras años de oposición.

El 1º de octubre marca la entrada en vigor de una ley en ese sentido promulgada en julio pasado.

Y este domingo, recurriendo a esa fórmula para los homosexuales y a su versión femenina para las parejas de lesbianas, varias municipalidades del país celebrarán sus primeras uniones.

Aunque el domingo sea feriado, varias municipalidades como las de Berlín, Hamburgo o Fráncfort permanecerán abiertas para la ocasión.

"Es una jornada que debe celebrarse a la altura de su importancia", afirmó Knut Mildner-Spindler alcalde adjunto de Friedrichshain-Kreuzberg, barrio de moda de la capital alemana.

En Berlín, Bodo Mende y Karl Kreile, una pareja de homosexuales famosos que ya habían sido los primeros en sellar un contrato de unión civil, también serán los primeros en casarse.

Las primeras bodas se realizan en una atmósfera pacífica, a pesar de la oposición de la derecha nacionalista de la AdF, que obtuvo un resultados históricos en las elecciones legislativas.

El partido es actualmente codirigido por una lesbiana militante, Alice Weidel, madre de dos hijos adoptados.

Alemania se suma a Europa

"¡Finalmente, nuestro país se suma al resto de Europa!", se congratula Joerg Steinert, responsable berlinés de la Asociación de gays y lesbianas, que evoca una "medida muy simbólica" les permite "dejar de ser parejas de segunda categoría".

La ley sobre casamiento homosexual votada el 30 de junio modificó el Código civil al definir al matrimonio como una "unión de por vida entre dos personas, de sexo diferente o idénticos".

Concretamente, las parejas homosexuales que desean oficializar su unión se beneficiarán de los mismos derechos que las parejas heterosexuales: en términos de impuestos, pero sobre todo accediendo a la posibilidad de adoptar un niño.

El cambio legislativo es el resultado de largos años de combate de la comunidad LGTB.

Respaldada principalmente por los Verdes, la Asociación alemana de gays militaba desde 1990 en favor del casamiento homosexual.

"Ganamos una batalla en 2001 con la aprobación de la unión civil en contra de la posición de la Iglesia protestante, abriendo una primera brecha en la institución matrimonial", dijo Steinert.

En los años siguientes, las diferencias fiscales entre parejas con unión civil y las casadas se fueron atenuando.

Actualmente, más del 75% de los alemanes son favorables al casamiento homosexual, según las encuestas.

Sin embargo, las opiniones no son unánimes. Durante mucho tiempo, Angela Merkel postergó la decisión para no echarse en contra a la rama más conservadora de su familia política, el partido social-cristiano bávaro CSU, muy apegado a los valores familiares tradicionales.

Merkel ambigua


"Paradójicamente, fue la religión quien abrió la puerta al avance actual: sin el respaldo de la Iglesia protestante, que desde hace años ya había decidido celebrar casamientos homosexuales religiosos en algunas regiones, podría haber sido más largo", señala Steinert.

Fue la proximidad de las elecciones legislativas de septiembre lo que precipitó la aprobación del casamiento homosexual.

Inicialmente opuesta a esa ley, Angela Merkel sorprendió en junio pasado al autorizar a sus diputados a pronunciarse en función de sus propias convicciones, quitando a sus rivales social-demócratas la posibilidad de usar el tema como arma electoral.

Días más tarde, los representantes de izquierda --social- demócratas, ecologistas y la izquierda radical-- le tomaron la palabra y sometieron a votación un proyecto de ley sobre casamiento homosexual que estaba bloqueado en el Parlamento desde hace años.

El texto fue aprobado por amplia mayoría, con el respaldo de una parte de los representantes conservadores también partidarios de la medida.

Merkel en cambio votó en contra, explicando que para ella, "el matrimonio es, según nuestra Constitución, la unión de un hombre y una mujer".

El intransigente.com

Millones de norcoreanos se enlistan contra Estados Unidos

COREA DEL NORTE  – En medio de la escalada de tensiones con Estados Unidos, el pueblo norcoreano se prepara para lo que podría llegar a ser la peor de las guerras experimentadas por la humanidad. Según informó ayer la agencia de noticias Yonhap, entre estudiantes y trabajadores jóvenes ya ascienden a 4,7 millones los voluntariosque se ofrecieron para pelear en las filas del Ejército de Kim Jong-Un.

Resultado de imagen para Millones de norcoreanos se enlistan contra Estados Unidos

A partir de este masivo alistamiento, el pueblo reafirmó su apoyo al líder Kim Jong-Un, sobre todo después de que prometiera tomar acciones "al más alto nivel" en respuesta a la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de "destruir totalmente" el país asiático debido a su programa nuclear y de misiles.

En consecuencia, durante los últimos seis días, millones de hombres expresaron su voluntad para alistarse en el Ejército, y 1,22 millones de mujeres se comprometieron a seguirlos voluntariamente, según destaca el periódico oficial norcoreano 'Rodong Sinmun'.

Además, en agosto, casi 3,5 millones de jóvenes y soldados jubilados presentaron una solicitud para inscribirse o reincorporarse al Ejército de Corea del Norte para luchar en caso de que haya una guerra contra las tropas de los Estados Unidos.

Lejos de temer, Trump indicó esta semana que la opción militar sería "devastadora para Corea del Norte", aunque añadió que esa opción no es la preferible. Asimismo, el presidente de EE.UU. presionó para que su país volviera a desplegar armamento nuclear en la península coreana, algo que no sucede desde hace más de dos décadas.

Puerto Rico se llevó lo peor del huracán "Maria"

PUERTO RICO. Casi una semana después de que el huracán “María” azotara a Puerto Rico como tormenta de categoría cuatro, millones de personas en la isla continúan sin electricidad y buena parte de la población se encuentra aislada por las inundaciones y destrozos a la infraestructura, con escasez de agua, alimentos y medicina.

Resultado de imagen para puerto Rico se llevó lo peor del huracán "Maria"

El gobernador de la isla, Ricardo Roselló, describió la tormenta como “la más devastadora en un siglo”, tras la muerte de 16 de sus habitantes y la calamidad que enfrentan los sobrevivientes.

Pero Roselló también aludió a la aparente lentitud en la respuesta de Washington hacia lo que es, después de todo, territorio estadounidense.

“Una crisis humanitaria está ocurriendo en Estados Unidos”, advirtió al tiempo que pidió más asistencia.

“Puerto Rico es parte de EE. UU. y necesitamos que se tome una acción inmediata”, declaró el gobernador a la cadena noticiosa CNN.

El desafío ahora es levantarse.

Resultado de imagen para puerto Rico se llevó lo peor del huracán "Maria"

La población deberá hacer frente no solo a la destrucción sino también a la ausencia de todo: no hay combustible, los estantes de las tiendas están vacíos y no se consigue leche, carne u otros productos perecederos. Ni siquiera agua potable.

Más de 95% de los teléfonos móviles están si servicio en la isla, donde la Guardia Nacional prioriza la reapertura de los puertos y aeropuertos para permitir la llegada de más asistencia.

A estas dificultades se les añade que algunas carreteras están inaccesibles, mientras los puentes a lo largo de la isla se han desplomado, haciendo casi imposible verificar la extensión de los daños.

A todo esto se suma que la agricultura también fue destruida y solo les resta esperar la ayuda humanitaria de otros países.

LUZ

Aproximadamente el 55% de las torres del tendido eléctrico han quedado afectadas y se ven postes y cables caídos por las carreteras.

Las mujeres en Arabia Saudí, ahora podrán conducir

La medida era reclamada por militantes desde 1990. Entrará en vigencia el año que viene

Resultado de imagen para Las mujeres en Arabia Saudí, ahora podrán conducir

IAD (AFP-NA) - Arabia Saudí ha autorizado a las mujeres a conducir, rompiendo un tabú en este reino ultraconservador regido por una visión rigorista del islam, que impone importantes restricciones a sus ciudadanas.

La comunidad internacional celebró la decisión del reino saudí, que era el único país que prohibía que sus mujeres se pusieran al volante.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente estadounidense, Donald Trump, consideraron la medida como un avance para las mujeres en el Estado árabe, que a menudo es objeto de críticas en materia de derechos humanos.

"Se suceden las buenas noticias procedentes de Arabia Saudí", declaró el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Anwar Gargash.

El rey Salman ordenó el martes por la noche autorizar la concesión del permiso de conducir a las mujeres, según un decreto difundido por la agencia de prensa estatal SPA.

Esa medida, reclamada desde 1990 por militantes, entre ellas algunas que fueron detenidas por no acatar la prohibición, entrará en vigor a partir de junio de 2018.

Entretanto, las agencias afectadas por el cambio legal deberán "hacer todas las modificaciones necesarias en la normativa vigente" y desarrollar las infraestructuras requeridas para acoger a "millones" de candidatas, explicó la embajada saudí en Washington.

"Estoy entusiasmada y al mismo tiempo sorprendida", exclamó en Riad Haya Rikayan, una empleada de banco de 30 años. "No me esperaba a una decisión como ésta antes de 10 o 20 años".

Otras restricciones


"¡Es un día muy feliz! Aún no me lo creo, sólo me lo creeré cuando lo vea con mis propios ojos", dijo Shatha Dusri, empleada de la compañía petrolera Aramco en Dahrán (este).

Muchas mujeres de la élite saudita, que podían conducir en lugares como Londres o Dubái, habían intentado saltarse esa prohibición en su país, pero habían sido detenidas.

"Es el resultado de la valentía de militantes que hicieron campaña durante años", dijo Amnistía Internacional.

Las sauditas siguen siendo objeto de duras restricciones en su país, donde están sometidas a la tutela de un hombre de su familia -generalmente el padre, el marido o el hermano- para estudiar o viajar.

En el marco de su ambicioso plan de reformas económicas y sociales de aquí a 2030, Riad parece dispuesto a suavizar algunas de las restricciones impuestas a las mujeres.

Posibles reticencias

El sábado, las mujeres pudieron celebrar por primera vez la fiesta nacional en un estadio, un derecho que siempre se les había negado en aplicación de la estricta regla de separación entre los sexos en los espacios públicos.

Riad intenta promover, poco a poco, ciertas formas de diversión en un país donde la mitad de la población tiene menos de 25 años, a pesar de la oposición de los ultraconservadores.

El ministro saudí del Interior insistió en una serie de tuits en el hecho de que la "mayoría de los ulemas" (doctores de la ley islámica) no se oponían a la decisión de dejar conducir a las mujeres, aunque advirtió que las autoridades "no dudarán en tomar cualquier medida para preservar la seguridad y la estabilidad" del país.

En noviembre, el multimillonario príncipe saudita Al Walid ben Talal, conocido por hablar sin rodeos, había pedido que se dejara conducir a las mujeres, alegando el "coste económico" que suponía el hecho de que las mujeres dependieran de chóferes privados "extranjeros", de taxis o de sus maridos para desplazarse.

Los intentos de mitigar las restricciones sociales, que hasta el momento no se han traducido en mayores derechos civiles ni políticos, también buscan acallar las críticas sobre una reciente campaña de represión, según varios analistas.

Las autoridades detuvieron este mes a una veintena de personas, incluidos predicadores influyentes e intelectuales reformistas.

Algunos analistas afirman que varios de ellos habían criticado la política exterior del joven príncipe heredero Mohamed bin Salman, como el boicot a Catar, y algunas reformas como la privatización de empresas públicas y la reducción de las subvenciones estatales.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY