Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Tras los ataques de Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el Ejército sirio, el gobierno de Donald Trump anunció nuevas e inminentes sanciones contra el mayor aliado de Damasco, Rusia.
Tras los ataques de Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el Ejército sirio, el gobierno de Donald Trump anunció nuevas e inminentes sanciones contrael mayor aliado de Damasco, Rusia, y, según contó el presidente francés, Emmanuel Macron, tomó la decisión de quedarse "a largo plazo en Siria". En las últimas semanas, Trump había coqueteado públicamente con la idea de retirar todas las tropas y aviones de Siria, pero había encontrado resistencia en el Pentágono.
En ese sentido, el sector militar más duro de Estados Unidos aclaró queempezaron a analizar y planear una salida del país árabe, pero nada inmediato. Ayer el presidente francés anunció en una extensa entrevista con el canal local BFMTV que había convencido a Trump de "quedarse en Siria a largo plazo". Acto seguido, Macron defendió los ataques contra las bases militares sirias del sábado a la madrugada como una represalia al presunto uso de armas químicas.
"Tuvimos éxito: todos los misiles lanzados alcanzaron sus objetivos, las capacidades químicas del régimen sirio han sido destruidas y no hubo ninguna víctima colateral", destacó el mandatario. Ni la Casa Blanca ni el Pentágono anunciaron un cambio de estrategia en Siria, pero la embajadora estadounidense para la ONU, Nikki Haley, sí adelantó que su gobierno "no se irá (de Siria) hasta que hayan conseguido sus objetivos".
Hasta ahora, el objetivo declarado de la Casa Blanca en Siria era combatir y destruir a la milicia Estado Islámico (EI), nada más. Además, Haley informó que el gobierno no se limitará a sancionar al gobierno de Bashar al Assad por el presunto ataque químico denunciado por la oposición siria, sino que también profundizarán su enfrentamiento con Rusia. "Verán que pronto vendrán sanciones contra Rusia", anunció la embajadora en un programa televisivo.

"Irán directamente a cualquier tipo de empresas que traten con equipos vinculados a Al Assad y a las armas químicas que usa. Creo que todos las van a sentir ahora. Creo que todos saben que envíamos un mensaje fuerte y nuestra esperanza es que lo escuchen", agregó Haley. Desde el anterior gobierno de Barack Obama, Estados Unidos impone sanciones financieras, comerciales y políticas contra gran parte del gobierno ruso, de las empresas y bancos estatales.
En tanto, la respuesta desde Rusia no se hizo esperar y temen futuras represalias: La vocera de la Cancillería rusa, Maria Zakharova, acusó a Estados Unidos de estar sancionando a su gobierno sólo por actuar como "un actor global" y afirmó que la política de la Casa Blanca hacia el Kremlin "no tiene ninguna relación con la realidad", según la agencia de noticias estatal Tass.
El sábado a la madrugada Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron ataques coordinados contra tres objetivos en el oeste del país: el primero, un centro de investigación, desarrollo, producción de armas químicas y biológicas; el segundo, un almacén de armas químicas al oeste de la ciudad de Homs; y el tercero, otro almacén de armas químicas y un puesto de mando militar en la misma zona.
El presidente de Rusia, Putin, habló ayer por teléfono con su par iraní, Hasan Rohani, y ambos coincidieron en que estos bombardeos dañaron las chances de que se avance en una negociación de paz para terminar con la guerra que ya lleva más de siete año, destruyó algunas de las principales ciudades, dejó un número desconocido de muertos y a más de la mitad de la población desplazada o refugiada.
Tanto Rusia como Irán -dos aliados declarados del gobierno de Al Assad que aportan hombres, aviones y armas a su lucha contra la oposición- participan de un proceso de negociación internacional paralelo al de la ONU para Siria, que está paralizado hace meses. Las rondas de diálogo de Astaná, impulsadas por Moscú, Teherán y Turquía, en cambio, siguen avanzando con microacuerdos para treguas parciales y regionales.
"Vladimir Putin, en particular, destacó que si esas acciones (los ataques de las potencias occidentales), que fueron cometidas en violación de la carta de la ONU, continúan, entonces llevarán inevitablemente a un caos en las relaciones internacionales", afirmó un comunicado oficial ruso, citado por la agencia de noticias DPA. Pese al frente unido formado por Trump, Macron y la primera ministra británica, Theresa May, los ataques contra Siria sí desataron controversias.
En Estados Unidos, el presidente fue duramente criticado por repetir la expresión utilizada por George W Bush, tras la invasión y el derrocamiento de Saddam Hussein in Irak en 2003, una decisión que abrió una violenta ocupación militar que le costó millones de dólares y miles de vidas al país. Hoy Trump intentó dar un giro al tema para volver a reivindicar los ataques contra Siria. "La ofensiva siria estuvo perfectamente ejecutada”, indicó.
'Yo les daré una lección a los peleles del imperialismo: Macri, Temer y Santos. Saldrán derrotados y pasarán al basural de la historia”, dijo el mandatario
Nicolás Maduro llamó ayer “peleles del imperialismo” a sus pares de Argentina, Brasil y Colombia, y dijo que los comicios presidenciales de mayo serán un “éxito” para la democracia.
Según Reuters, presidentes reunidos en la Cumbre de las Américas en Perú fustigaron el sábado a Maduro y al final de la cita, unos 15 mandatarios junto al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, firmaron una declaración conjunta llamando al gobierno venezolano a garantizar elecciones libres y democráticas bajo amenaza de no reconocer los resultados.
“En Venezuela hay elecciones el 20 de mayo, habrá resultados y lo que importa es lo que reconozcan las instituciones y el pueblo de Venezuela, más nada. Yo les daré una lección a los peleles del imperialismo: Macri, Temer y Santos. Saldrán derrotados y pasarán al basural de la historia”, dijo Maduro en un encuentro en Caracas con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
En su discurso el mandatario venezolano agregó que sus colegas de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Michel Temer, y de Colombia, Juan Manuel Santos, son los “más desprestigiados, impopulares presidentes de América del Sur”.
Maduro añadió que los comicios presidenciales serán “una sorpresa” y una victoria para el mundo, un proceso en el que no participará la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por considerarlo fraudulento.
“Si algunos gobiernos de la derecha se empeñan en su política intervencionista, nosotros nos vamos a plantar muy duros en frente”, dijo Maduro. El mandatario del país miembro de la OPEP declinó asistir a la Cumbre de las Américas, pero tampoco estaba invitado por el Gobierno peruano.
Venezuela atraviesa su mayor crisis económica, política y social en la historia moderna, golpeada por una inflación acumulada de cuatro dígitos y una escasez severa de medicinas, alimentos y bienes de primera necesidad.
Con una agenda cargada de fuertes problemáticas, los 22 países de la Liga Árabe definen su futuro

A 24 horas de que Estados Unidos, Francia y el Reino Unido realizaran un ataque en conjunto sobre Siria en respuesta al ataque, que habría sido perpetrado por el gobierno de Bashar al Assad, con armas químicas que se realizó el sábado pasado en la zona de Duma, en las afueras de Damasco. Los 22 países que conforma la Liga Árabe celebran la cumbre anual. Según destacaron, los principales temas que se tratarán en el encuentro son, además del bombardeo, el conflicto con Irán, Yemen y el futuro de Jerusalén.
El encuentro, que se realiza en la localidad de Dhahrán, en el este del reino de Arabia Saudita, a 200 kilómetros de las costas iraníes, será presidido por el rey Salmán. Asimismo, de la cumbre participan los 22 países miembros de la Liga Árabe se extenderá por 24 horas y tendrá como temas principales los ataques a Siria, Yemen y el futuro de Jerusalén; siendo que, según los expertos, una de las temáticas principales que será abordada será mostrar una posición firme y unificada frente a Irán, su gran rival regional en Oriente Medio.
De todas maneras, los especialistas advirtieron que esta clase de cumbres no suelen finalizar con acciones concretas, ya que la última vez que la Liga Árabe, que data de 1945, consiguió una decisión contundente fue en 2011, momento en que determinó suspender a Siria por el rol de su presidente en la guerra civil.
En este sentido, destacaron que el conflicto sirio es el más complejo, ya que Arabia Saudita y Catar, están enfrentados desde hace 10 meses porque Riad y sus aliados concuerdan en su apoyo a los rebeldes, en su mayoría grupos sunitas. En cambio Irán y el movimiento chiita libanés Hezbolá están de lado del régimen de Bashar al Asad.
Es que Arabia Saudita expresó su "pleno apoyo a los bombardeos (...) ya que constituyen una respuesta a los crímenes del régimen" sirio, al tiempo que Catar confirmó su participación en la cumbre, pese a sus diferencias con Riad, también expresó su "apoyo" a las operaciones de los occidentales. "El uso continuo por el régimen sirio contra civiles de armas químicas (...) requiere un acción inmediata", justificó.
En tanto, otro de los temas que será tratado será el futuro de Jerusalén luego de que Estados Unidos se prepara para trasladar la embajada desde Tel Aviv a Jerusalén, después de haber reconocido a esta ciudad como capital de Israel.
Las acusaciones lanzadas contra Damasco sirvieron de justificativo para los bombardeos de las fuerzas estadounidenses, francesas y británicas contra los objetivos sirios

Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron el sábado ante el Consejo de Seguridad de la ONU un nuevo proyecto de resolución para investigar ataques con armas químicas en Siria, horas después de realizar bombardeos selectivos contra objetivos militares sirios, según indicaron diplomáticos. Sin embargo, pese a tratarse del quinto debate del conflicto durante la semana, el nuevo encuentro acabó sin acuerdos y dejó claras las profundas divisiones entre EE.UU. y Rusia.
Las acusaciones lanzadas contra Damasco por ese supuesto ataque químico en Duma sirvieron de justificativo para los bombardeos de las fuerzas estadounidenses, francesas y británicas contra los objetivos sirios. Ante esto, los tres países reclaman que se instale un "cese al fuego durable" y exigen un "acceso humanitario sin restricción" en toda Siria y la posibilidad de "proceder con evacuaciones médicas" de ser necesarias.
Por su parte, la embajadora estadounidense, Nikki Haley, advirtió –en los últimos días- que su país reaccionaría al presunto ataque químico en Duma y lo haría con o sin el respaldo del Consejo de Seguridad. En este escenario, La ONU rechazó tres resoluciones sobre el caso, y el embajador ruso ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, alertó sobre el riesgo de una “guerra” entre su país y Estados Unidos si Washington lanzaba un ataque contra Siria.
Las potencias occidentales sostienen que hubo un ataque en el que se emplearon cloro y gas sarín y mató a decenas de personas. Pero esto no termina acá, ya que hubo otras dos reuniones, una el jueves –un encuentro a puerta cerrada- seguida de otra el viernes -ya abierta-, pero en ambas situaciones no pudo llegarse a cerrar acuerdos para evitar una mayor tensión.
Estados Unidos bombardeó Siria en coalición con Francia y Reino Unido.

Estados Unidos, el Reino Unido y Francia bombardearon Siria. Entre los blancos elegidos figuró un centro de investigación cerca de Damasco, así como un almacén y un puesto militar, en Homs. Hoy el presidente Donald Trump se pronunció a través de su cuenta de Twitter y sostuvo: "Misión cumplida".
"Un ataque perfectamente ejecutado. Gracias a Francia y Reino Unido por la sabiduría y el poder de su milicia. No podría haber tenido un mejor resultado. Misión cumplida!", aseguró el mandatario estadounidense.
Añadió en otro mensaje en Twitter: "Muy orgulloso de nuestra gran milicia que será muy pronto, después de gastar billones de dólares, lo mejor que nuestro país ha tenido. No habrá nada ni nadie cerca!"
Un presunto ataque con armas químicas el sábado 7 de abril en Duma, en las afueras de la capital siria y el último bastión en manos de los rebeldes en la región de Ghouta Oriental, fue lo que despertó la furia del presidente de Estados Unidos para bombardear hoy ese país.
Aunque el domingo 8, especialistas rusos que investigaron en Duma el ataque perpetrado dijeron no haber allado "ningún rastro" de sustancias químicas.