Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Justicia niega a Lula último recurso presentado

Sao Paulo.- La Justicia brasileña negó este miércoles el último recurso presentado en segunda instancia por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, contra una condena a 12 años y un mes de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero, la cual purga desde el pasado 7 de abril.


Los tres magistrados del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región de Porto Alegre rechazaron este miercóles por unanimidad la segunda y última apelación presentada por la defensa de Lula en dicha corte.

El tribunal ratificó el pasado 24 de enero una condena contra Lula dictada en primera instancia por corrupción pasiva y lavado dinero y la amplió a 12 años y un mes de prisión.

El exmandatario está acusado de recibir un apartamento de tres plantas en una playa de Guarujá, en el estado de Sao Paulo, por parte de la constructora OAS a cambio de beneficios durante su gestión.

Lula (2003-2010) está preso por ese caso desde el pasado 7 de abril, cuando el exmandatario se entregó a las autoridades de Curitiba para cumplir su pena.

La agencia Efe informó que, tras la condena en segunda instancia, la defensa del antiguo líder sindical inició una batalla judicial para intentar frenar el encarcelamiento del principal icono de la izquierda brasileña, de 72 años.

Los abogados llegaron a presentar un “habeas corpus” ante el Tribunal Supremo para evitar su prisión antes del análisis de los recursos en instancias superiores, pero la apelación fue negada por el pleno de la corte en una estrecha votación por 6 votos a 5.

Un día después de la decisión del Supremo, el juez federal Sergio Moro, quien condenó a Lula en primera instancia a 9 años y seis meses de prisión, decretó el encarcelamiento inmediato del expresidente brasileño.

No obstante, Lula decidió no acogerse al plazo de 24 horas otorgado por Moro y optó por pasar 48 horas atrincherado en la sede de un sindicato en Sao Paulo antes de entregarse a la policía.

Lula cumple su pena en una cárcel de 15 metros cuadrados en el último piso de la Policía Federal de Curitiba, una ciudad del sur de Brasil que se ha convertido en un emblema de la lucha contra la corrupción en el país sudamericano.

Desde su encarcelamiento, el exmandatario ha recibido la visita de sus abogados, sus familiares y de un grupo de senadores, entre ellos la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann.

En ese tiempo, el exmandatario escribió una carta en la prisión dirigida a sus simpatizantes y aseguró estar “indignado” tanto por la condena que le fue impuesta en su opinión sin pruebas como por su encarcelamiento.

Lula, el considerado líder más carismático en la historia de Brasil y líder de todos los sondeos de intención de voto para las elecciones presidenciales de octubre próximo, se considera víctima de una persecución política que busca apartarle de la carrera electoral.

El Parlamento venezolano aprueba el inicio de un juicio contra Maduro por corrupción

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN), controlada por los opositores al Gobierno, aprobó hoy el inició de un proceso de juicio contra el jefe de Estado, Nicolás Maduro, por supuestos delitos de corrupción. El oficialismo por su parte advierte sobre la nulidad del proceso.

Resultado de imagen para El Parlamento venezolano aprueba el inicio de un juicio contra Maduro por corrupción

Los opositores acordaron por mayoría declarar que “existen méritos suficientes para continuar el proceso judicial que por hechos de corrupción se le sigue a Nicolás Maduro Moros”, tras una sesión de dos horas en la que participaron solo dos de los diputados oficialistas.

Se acordó además continuar con las investigaciones que se adelantan “por los hechos de corrupción que se pudieran desprender de las vinculaciones del ciudadano Nicolás Maduro Moros y otros funcionarios con la empresa Odebrecht”.

El acuerdo de los parlamentarios se sustentó en el hecho “público, notorio y comunicacional que sobre el ciudadano Nicolás Maduro Moros recaen serios señalamientos que le atribuyen actos de corrupción vinculados a la empresa brasileña Odebrecht”, se lee en el documento.

En el texto se suman, asimismo, las investigaciones que se concretaron en América Latina relacionadas con “hechos de corrupción ligados a las actividades a la empresa brasileña Odebrecht, las cuales han producido significativos cambios en la región”.

Venezuela “excepcionalmente producto del secuestro del sistema de administración de justicia por parte del partido político gobernante, representa el único país en el que los graves señalamientos a los altos personeros del Estado no han sido investigados”, indicó.

El caso de juicio responde a una denuncia hecha por la exfiscal general de Venezuela Luisa Ortega que presentó supuestas pruebas de la participación del líder chavista en los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

La denuncia de Ortega fue hecha ante el grupo de juristas venezolanos que fueron investidos por el Parlamento como magistrados para tomar el puesto de los miembros del máximo tribunal que había sido designados antes por el chavismo.

El grupo de juristas, que se denominó “Tribunal Supremo en el exilio”, no tiene el reconocimiento de ninguna figura del Estado salvo del Parlamento, sobre quien también pesa una decisión del TSJ que declara nulos todos sus actos.

EFE

Brasil: Aún preso, Lula lidera todas las encuestas a candidato a presidente

Lula podría volver a ser presidente de la nación con casi el 50 por ciento de los votos.

Aún preso, Lula lidera todas las encuestas a candidato a presidente en Brasil

Nada cambió, o casi nada, por que el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el 7 de abril por corrupción, continúa como favorito para las elecciones presidenciales de octubre próximo, si pudiera presentarse a ellas, según una encuesta divulgada ayer, informó la agencia EFE.

El sondeo fue realizado por el instituto Datafolha entre los días 11 y 13 de abril y es el primero que se publica desde el ingreso de Lula da Silva en prisión para cumplir la condena a 12 años que le fue impuesta por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. Datafolha también preguntó si la prisión de Lula da silva fue “justa” o “injusta”. Un 54% se inclinó por la primera respuesta, un 40% la consideró “injusta” y un 6% declinó responder.

En la consulta electoral fueron presentados diversos escenarios y en tres se planteó la hipotética candidatura del ex mandatario, que el Partido de los Trabajadores (PT) mantiene a pesar de su situación jurídica y a que, aun en libertad, las leyes impiden que un condenado en segunda instancia, como es su caso, postule a un cargo electivo.

En los tres, y frente a diversos candidatos, Lula da Silva se impondría con entre 30 y 31% de los votos en la primera vuelta y volvería a ser elegido presidente en la segunda, con entre 46 y 48%. En todos los casos en que se contempla la candidatura del ex presidente quedaría en segundo lugar el aspirante de la ultraderecha Jair Bolsonaro, quien oscila entre un 15 y un 16% en la primera vuelta y llegaría a un máximo de 31% en la segunda.

Lula da Silva y Bolsonaro han dominado las encuestas en los últimos meses, pero eran hasta ahora los únicos candidatos confirmados y casi que en campaña, aunque la del antiguo sindicalista fue interrumpida con su ingreso en prisión. El sondeo de Datafolha constató también un crecimiento de las intenciones de voto por candidatos que han sido confirmados en las últimas semanas, como la ecologista Marina Silva, el laborista Ciro Gomes o el socialdemócrata Geraldo Alckmin.

Marina Silva, candidata del partido Rede, osciló entre un 10 y un 16%, en el primer caso contemplada una eventual candidatura de Lula da Silva y en el segundo sin su participación. En el caso de Gomes, quien se propone construir una alianza de izquierdas en torno a su candidatura, sus intenciones de voto varían entre 5 y 9%, en tanto que Alckmin se mueve en una horquilla que va del 6 al 8%.

Según Datafolha, la encuesta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales y para su elaboración fueron entrevistados 4,194 electores de 227 municipios de todas las regiones del país.

EEUU se quedará “a largo plazo” en Siria

Tras los ataques de Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el Ejército sirio, el gobierno de Donald Trump anunció nuevas e inminentes sanciones contra el mayor aliado de Damasco, Rusia.

EEUU se quedará “a largo plazo” en Siria

Tras los ataques de Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el Ejército sirio, el gobierno de Donald Trump anunció nuevas e inminentes sanciones contrael mayor aliado de Damasco, Rusia, y, según contó el presidente francés, Emmanuel Macron, tomó la decisión de quedarse "a largo plazo en Siria". En las últimas semanas, Trump había coqueteado públicamente con la idea de retirar todas las tropas y aviones de Siria, pero había encontrado resistencia en el Pentágono.

En ese sentido, el sector militar más duro de Estados Unidos aclaró queempezaron a analizar y planear una salida del país árabe, pero nada inmediato. Ayer el presidente francés anunció en una extensa entrevista con el canal local BFMTV que había convencido a Trump de "quedarse en Siria a largo plazo". Acto seguido, Macron defendió los ataques contra las bases militares sirias del sábado a la madrugada como una represalia al presunto uso de armas químicas.

"Tuvimos éxito: todos los misiles lanzados alcanzaron sus objetivos, las capacidades químicas del régimen sirio han sido destruidas y no hubo ninguna víctima colateral", destacó el mandatario. Ni la Casa Blanca ni el Pentágono anunciaron un cambio de estrategia en Siria, pero la embajadora estadounidense para la ONU, Nikki Haley, sí adelantó que su gobierno "no se irá (de Siria) hasta que hayan conseguido sus objetivos".

Hasta ahora, el objetivo declarado de la Casa Blanca en Siria era combatir y destruir a la milicia Estado Islámico (EI), nada más. Además, Haley informó que el gobierno no se limitará a sancionar al gobierno de Bashar al Assad por el presunto ataque químico denunciado por la oposición siria, sino que también profundizarán su enfrentamiento con Rusia. "Verán que pronto vendrán sanciones contra Rusia", anunció la embajadora en un programa televisivo. 

Resultado de imagen para EEUU se quedará “a largo plazo” en Siria

"Irán directamente a cualquier tipo de empresas que traten con equipos vinculados a Al Assad y a las armas químicas que usa. Creo que todos las van a sentir ahora. Creo que todos saben que envíamos un mensaje fuerte y nuestra esperanza es que lo escuchen", agregó Haley. Desde el anterior gobierno de Barack Obama, Estados Unidos impone sanciones financieras, comerciales y políticas contra gran parte del gobierno ruso, de las empresas y bancos estatales.

En tanto, la respuesta desde Rusia no se hizo esperar y temen futuras represalias: La vocera de la Cancillería rusa, Maria Zakharova, acusó a Estados Unidos de estar sancionando a su gobierno sólo por actuar como "un actor global" y afirmó que la política de la Casa Blanca hacia el Kremlin "no tiene ninguna relación con la realidad", según la agencia de noticias estatal Tass.

El sábado a la madrugada Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron ataques coordinados contra tres objetivos en el oeste del país: el primero, un centro de investigación, desarrollo, producción de armas químicas y biológicas; el segundo, un almacén de armas químicas al oeste de la ciudad de Homs; y el tercero, otro almacén de armas químicas y un puesto de mando militar en la misma zona.

El presidente de Rusia, Putin, habló ayer por teléfono con su par iraní, Hasan Rohani, y ambos coincidieron en que estos bombardeos dañaron las chances de que se avance en una negociación de paz para terminar con la guerra que ya lleva más de siete año, destruyó algunas de las principales ciudades, dejó un número desconocido de muertos y a más de la mitad de la población desplazada o refugiada.

Tanto Rusia como Irán -dos aliados declarados del gobierno de Al Assad que aportan hombres, aviones y armas a su lucha contra la oposición- participan de un proceso de negociación internacional paralelo al de la ONU para Siria, que está paralizado hace meses. Las rondas de diálogo de Astaná, impulsadas por Moscú, Teherán y Turquía, en cambio, siguen avanzando con microacuerdos para treguas parciales y regionales.

"Vladimir Putin, en particular, destacó que si esas acciones (los ataques de las potencias occidentales), que fueron cometidas en violación de la carta de la ONU, continúan, entonces llevarán inevitablemente a un caos en las relaciones internacionales", afirmó un comunicado oficial ruso, citado por la agencia de noticias DPA. Pese al frente unido formado por Trump, Macron y la primera ministra británica, Theresa May, los ataques contra Siria sí desataron controversias.

En Estados Unidos, el presidente fue duramente criticado por repetir la expresión utilizada por George W Bush, tras la invasión y el derrocamiento de Saddam Hussein in Irak en 2003, una decisión que abrió una violenta ocupación militar que le costó millones de dólares y miles de vidas al país. Hoy Trump intentó dar un giro al tema para volver a reivindicar los ataques contra Siria. "La ofensiva siria estuvo perfectamente ejecutada”, indicó.

Maduro tildó a Macri, Temer y Santos de "peleles del imperialismo"

'Yo les daré una lección a los peleles del imperialismo: Macri, Temer y Santos. Saldrán derrotados y pasarán al basural de la historia”, dijo el mandatario
Maduro tildó a Macri, Temer y Santos de "peleles del imperialismo"

Nicolás Maduro llamó ayer “peleles del imperialismo” a sus pares de Argentina, Brasil y Colombia, y dijo que los comicios presidenciales de mayo serán un “éxito” para la democracia.

Según Reuters, presidentes reunidos en la Cumbre de las Américas en Perú fustigaron el sábado a Maduro y al final de la cita, unos 15 mandatarios junto al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, firmaron una declaración conjunta llamando al gobierno venezolano a garantizar elecciones libres y democráticas bajo amenaza de no reconocer los resultados.

“En Venezuela hay elecciones el 20 de mayo, habrá resultados y lo que importa es lo que reconozcan las instituciones y el pueblo de Venezuela, más nada. Yo les daré una lección a los peleles del imperialismo: Macri, Temer y Santos. Saldrán derrotados y pasarán al basural de la historia”, dijo Maduro en un encuentro en Caracas con el presidente de Bolivia, Evo Morales.

En su discurso el mandatario venezolano agregó que sus colegas de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Michel Temer, y de Colombia, Juan Manuel Santos, son los “más desprestigiados, impopulares presidentes de América del Sur”.

Maduro añadió que los comicios presidenciales serán “una sorpresa” y una victoria para el mundo, un proceso en el que no participará la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por considerarlo fraudulento.

“Si algunos gobiernos de la derecha se empeñan en su política intervencionista, nosotros nos vamos a plantar muy duros en frente”, dijo Maduro. El mandatario del país miembro de la OPEP declinó asistir a la Cumbre de las Américas, pero tampoco estaba invitado por el Gobierno peruano.

Venezuela atraviesa su mayor crisis económica, política y social en la historia moderna, golpeada por una inflación acumulada de cuatro dígitos y una escasez severa de medicinas, alimentos y bienes de primera necesidad.