Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

En Yemen decenas de muertos en ataque contra un autobús que transportaba niños

Saná.-Hasta el momento hay 39 muertos, en su mayoría niños. Fue un ataque aéreo de la coalición bajo el mando de Arabia Saudita.

Resultado de imagen para Decenas de muertos en ataque contra un autobús que transportaba niños en Yemen

Decenas de personas murieron o resultaron heridas este jueves en un ataque contra un autobús que transportaba niños en el norte de Yemen, anunció la representación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en este país en guerra.

“Después de un ataque esta mañana contra un autobús que transportaba niños en un mercado de Dahyan en el norte de Saada, un hospital respaldado por el CICR recibió decenas de muertos y de heridos”, señaló la organización en Twitter sin dar más precisiones sobre el ataque.

“Según el derecho humanitario internacional, los civiles deben estar protegidos durante los conflictos”, agregó el CICR.

Resultado de imagen para Decenas de muertos en ataque contra un autobús que transportaba niños en Yemen

La representante en Yemen del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Meritxell Relano, se declaró por su parte “muy preocupada” por las primeras informaciones que hablan de niños muertos en Saada.

“Nuestros equipos están comprobando el número de muertos y de heridos. ¡Los niños NO son un blanco”, agregó en un tuit.

La televisión Al Masirah de los rebeldes hutíes, que controlan la zona donde se registró el ataque, afirmó que 39 personas murieron y 51 resultaron heridas, “en su mayoría niños”.

Fue un ataque aéreo de la coalición bajo mando de Arabia Saudita que interviene en Yemen en respaldo de las fuerzas del gobierno reconocido internacionalmente.

El jueves pasado, al menos 55 civiles murieron y otros 170 resultaron heridos en ataques en Hodeida (oeste), según el CICR.

La ciudad estratégica de Hodeida está controlada por los hutíes, que también responsabilizaron a la coalición de esos ataques.

La coalición fue acusada en varias ocasiones de errores que costaron la vida a cientos de civiles. Aunque admitió su responsabilidad en algunos ataques, acusa generalmente a los hutíes de mezclarse con los civiles o de utilizarlos como escudos humanos.

La guerra en Yemen ha causado más de 10.000 muertos desde la intervención de la coalición en marzo de 2015 y ha provocado “la peor crisis humanitaria” en el mundo, según la ONU.

Clarin

Atentado en Barcelona: "La culpa es del imán"

Familiares de los yihadistas responsabilizaron por los ataques al 'imán'

Atentado en Barcelona: "La culpa es del imán"

Los familiares de los yihadistas que atentaron en Barcelona hace un año culpan al imán de llevarles a cometer los atentados. En sus sermones en Ripoll (Gerona), el imán marroquí fallecido Abdelbaki Es Satty, considerado el cerebro de los ataques, decía que "se tenía que matar a los infieles sin pedir nada a cambio", cuanta la hermana de uno de los terroristas, Moussa Oukabir, abatido por la policía.

"Toda la culpa era suya", dijo otra hermana a la policía un día después del atropello masivo en La Rambla de Barcelona del pasado 17 de agosto que causó 16 víctimas mortales. Es Satty, que tenía 43 años, comenzó la radicalización de los más mayores para conseguir después que los pequeños, algunos hermanos de los primeros, se radicalizasen más rápido. En un año se radicalizaron los miembros de la célula, según coinciden los testigos.

Tras cumplir una condena de cuatro años en España por tráfico de drogas entre 2010 y 2014, Es Satty se trasladó a la mezquita de Ripoll. Amigos de los terroristas declararon a la policía que éstos, tras conocer al imán, ya no jugaban al fútbol, no decían palabras malsonantes, no miraban a las chicas, realizaban todos los rezos diarios y solo hablaban de religión.

Youssef Aalla "se convirtió en una persona fría y que no miraba a las mujeres", dijo una de las hermanas de Oukabir, que apuntó que su madre sospechaba que "iba a hacer algo muy grave". Un amigo del terrorista Moussa Oukabir, de 17 años, contó que un día le dijo que "todo estaba controlado por los judíos", que "todos los españoles son malos" y le insistió: "No ves cómo nos tratan, no ves que nos prohíben el burka". Según la investigación policial, "formaban un grupo endogámico, compuesto únicamente por los miembros de la célula investigada", y la mezquita en la que se encontraba Es Satty, y a la que iban a rezar, era su lugar de referencia.

Los doce miembros que componían la célula y que perpetraron los atentados de Barcelona y Cambrils murieron -Es Satty es uno de los que falleció mientras preparaba las bombas en una vivienda de Alcanar (Tarragona)- o fueron abatidos por la policía. Los miembros de la célula se marcharon de sus casas en Ripoll cuando fueron a cometer los atentados -su idea inicial era inmolarse- sin una despedida especial, según los familiares.

ANSA

Brasil ¿país en guerra?:Un asesinato cada siete horas

Hubo 63.880 asesinatos en 2017. Tasas de un país en conflicto bélico

Resultado de imagen para Brasil ¿país en guerra?:Un asesinato cada siete horas

La violencia alcanzó un récord histórico en Brasil en 2017 cuando una persona fue asesinada cada siete horas y la "letalidad" de las acciones policiales se incrementó en un 20 por ciento. El Anuario del Forum Brasileño de Seguridad Pública reportó hoy que el año pasado el gigante sudamericano mostró índices de violencia propios de un país en guerra: hubo 63.880 lo que significa 30,8 ejecutados por cada cien mil habitantes.

Las cifras son impactantes pero se hacen más nítidas si se cae en la cuenta de que un ciudadano brasileño, principalmente pobre, joven y afro-descendiente, fue muerto de forma violenta cada siete horas, es decir 171 por día.

La violencia observada en 2017 fue un 2,9 por ciento más alta que la ocurrida en 2016 cuando hubo 61.600 víctimas mientras en 2015 hubo 58.300. San Pablo, que es el estado más populoso con 45 millones de habitantes tuvo 10 asesinatos cada cien mil habitantes, es decir cerca de 4.500 en 2017. El tercer estado más poblado es Río de Janeiro, con 16 millones de habitantes, donde la tasa de violencia fue de 40 asesinatos cada 100 mil personas, esto es unos 6.400 víctimas fatales en 2017.

Los pequeños estados de Rio Grande do Norte y Acre, tuvieron los índices más altos con 68 por cieno y 63 por cien mil respectivamente. Uno de los estados con menor número de asesinatos fue el Distrito Federal de Brasilia, con unos 600 casos.

Samira Bueno, directora ejecutiva del Forum Brasileño de la Violancia, dijo que el país más poblado de América Latina, con 208 millones de habitantes es uno de "los diez más violentos del mundo".

"Brasil tiene el alrededor del 2,8 por ciento de la población mundial y el 11 por ciento de los homicidios", señaló Bueno. "Si uno mira por ejemplo hacia América del Sur son pocos los países que se comparan con las tasas de Brasil, quizá el único es Colombia, pero acá tenemos indicadores muy superiores a los de Uruguay, Chile, Argentina y Perú", añadió.

"En América Latina Brasil sólo pierde para un par de países de América Central, que son El Salbador y Honduras. Incluso tenemos una tasa mayor que la de México", comentó. Otro dato "alarmante está en las estadísticas policiales", apuntó la especialista Bueno, y consignó que los números sobre operaciones policiales son de "difícil" obtención.

En 2017 la letalidad del accionar de las fuerzas de seguridad aumentó un 20 por ciento contra los números de 2016. El año pasado las policías de los 27 estados mataron 5.144 personas lo cual representa catorce personas por día.

El 99 por ciento de las personas fallecidas en acciones policiales son del sexo masculino de entre 12 y 29 años, y el 76 por ciento son afro-descendientes. La policía "más violenta" es la de Río de Janeiro, donde se libra una guerra contra el narcotráfico en las favelas, afirmó el director del Forum, Renato Sergio Lima. "La policía de Río de Janeiro tiene una tasa de letalidad policial que es el triple del promedio nacional", completó Renato Sergio Lima.

ANSA

En India más de 20 personas perecen por deslizamiento de tierra

Nueva Delhi.-Más de 20 personas fallecieron tras un deslizamiento de tierra en el estado indio de Kerala, en el suroeste del país, informó a Sputnik un portavoz del Ministerio de Sanidad local.



“Actualmente tenemos información de 16 muertos en el distrito de Indukki, de otros seis en Malappuram, de dos en Kozhikode y de uno más en Wayanad”, dijo el interlocutor de la agencia.

El 8 de agosto el estado de Kerala fue azotado por fuertes lluvias, que continuaron en la mañana de este 9 de agosto y provocaron varios deslizamientos de tierra.

El aeropuerto internacional de Cochin dejó de recibir vuelos a causa de las condiciones atmosféricas adversas.

Los meteorólogos aseguran que las precipitaciones excesivas perdurarán en los próximos días.

Se indicó que las autoridades del estado de Kerala pidieron ayuda al Gobierno del país para evacuar a los habitantes de las zonas más afectadas.

Sputnik

Argentina rechaza legalizar aborto y no podrá volver a debatirlo hasta 2019

Buenos Aires.- El Senado de Argentina rechazó hoy sancionar un proyecto de ley para legalizar el aborto y la iniciativa, considerada por diversos sectores un “debate histórico”, no podrá ser presentada de nuevo en el Parlamento hasta 2019.



La sesión parlamentaria, que duró más de 16 horas, dejó patente las fuertes divisiones en el seno de cada grupo político, ante una iniciativa que buscaba despenalizar completamente el aborto hasta la semana 14 de gestación, y no solo en los actuales supuestos por violación y por poner en peligro la salud de la madre.

De los 71 legisladores presentes, 31 votaron a favor y 38 en contra, y dos se abstuvieron de votar el texto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que ya había sido aprobado el 14 de junio por la Cámara de Diputados pero que se encontró hoy con la oposición de la de Senadores.

“Es una pena que no hayamos podido abordar un consenso, porque el problema va a seguir existiendo, exactamente como existía antes de abordar la discusión. Es necesario hacer un esfuerzo para poder darle una respuesta”, dijo en su intervención la expresidenta y senadora opositora Cristina Fernández sobre los abortos clandestinos que se realizan en el país y las víctimas que se cobran.

En América Latina, solo en Cuba, Uruguay y México Distrito Federal las mujeres pueden abortar de forma gratuita y libre, en el primer caso antes de las diez semanas y en los dos últimos antes de la semana duodécima.

“Están las mujeres que cuentan con recursos que pueden acceder a un medico para que las atiendan, y están las otras, las que parece que no interesan y que no tienen valor y que muchas veces en soledad toman la peor de las decisiones y terminan internadas”, agregó por su parte Luis Naidenoff, del frente gobernante Cambiemos.

Fue el senador oficialista Mario Fiad, presidente de la comisión de Salud, quien abrió el debate en la mañana del miércoles, cuando expresó su negativa al proyecto y advirtió que “el derecho a la vida está por convertirse en el más débil de los derechos”.

Sostuvo además que el proyecto viola “claramente” la Constitución argentina y los tratados internacionales suscritos por Argentina.

Por su parte, el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, el opositor Pedro Guastavino, se mostró a favor de la iniciativa para combatir la clandestinidad “que pone en riesgo la vida” de las mujeres que abortan.

El proyecto, que por años fue impulsado sin éxito por fuerzas de izquierda y grupos feministas, comenzó a tratarse en el Congreso este año después de que el presidente Mauricio Macri habilitara el debate al dejar libertad de acción a los parlamentarios del frente gobernante Cambiemos.

“La importancia de esta votación va mucho más allá del tema específico que intenta dirimir. Nos plantea como sociedad un escenario pacífico para promover y realizar cambios. Pero, además, nos obliga como individuos a comprometernos a aceptar que hay otros que piensan distinto”, dijo hoy Macri a través de Facebook.

Más allá de la semana 14 de gestación, el aborto se garantizaba en el proyecto rechazado para el caso de que el embarazo haya sido producto de una violación, en caso de que estuviera en riesgo la vida o salud de la mujer o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

El proyecto permitía la objeción de conciencia de los profesionales de salud, pero no de las instituciones médicas que se nieguen a practicar abortos.

Uno de los principales argumentos de quienes apoyan que el aborto sea “seguro, legal y gratuito” es que en Argentina se producen supuestamente unos 500.000 abortos clandestinos al año, una cifra que han objetado numerosos especialistas que comparecieron en la Cámara Alta.

Según expuso recientemente en el Senado el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, quien abiertamente se posicionó a favor del proyecto, en 2016 hubo 245 muertes maternas en el país, 43 de ellas por abortos.

Las organizaciones “provida” consideran que el aborto es “un fracaso social” y avasalla el derecho a la vida del niño por nacer y piden a los parlamentarios que refuercen las políticas públicas de educación sexual y la asistencia a las madres embarazadas.

Los colectivos que representan a ambas posiciones se concentraron durante toda la jornada en los alrededores del Congreso, con multitudinarias movilizaciones, una vigilia marcada por la lluvia y los pañuelos verdes -a favor del proyecto- y celestes -en contra del aborto-.

Al no ser aprobado, el proyecto no podrá ser presentado nuevamente para su tratamiento hasta las sesiones del próximo año. 

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY