Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Brasil define el futuro de su democracia

Rio de Janeiro, Brasil. AFP Los brasileños celebran el domingo la primera vuelta de una elección presidencial que puede poner al frente de la mayor economía latinoamericana al ultraderechista Jair Bolsonaro, aclamado por sus admiradores como “el salvador de la patria”.


Los sondeos prevén una segunda vuelta el 28 de octubre entre el diputado Bolsonaro y el excalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) del encarcelado expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Quien resulte electo sucederá a Michel Temer, el más impopular de los mandatarios desde la restauración de la democracia en 1985, y tendrá por misión recomponer la credibilidad del Estado después de años de crisis económica, violencia endémica y escándalos de corrupción.

Bolsonaro, un excapitán del Ejército, de 63 años, y Haddad, excalcalde, de 55, son a la vez los candidatos con más intención de voto y con mayor índice de rechazo, en una muestra de las pasiones que agitan al país y que dejaron poco espacio a los candidatos de centro.

La última encuesta Datafolha del jueves da un 35% de intenciones de voto a Bolsonaro, frente a 22% para Haddad; el centroizquierdista Ciro Gomes y el centroderechista Geraldo Alckmin gravitan en torno al 10%.

Los dos favoritos aparecen empatados en las simulaciones de balotaje.

Pero algunos analistas estiman que Bolsonaro podría ganar en la primera vuelta, en caso de que sectores de clase media decidan emitir un "voto útil" para evitar que la izquierda vuelva al poder.

Los electores "acabarán votando mucho más por miedo o rabia que por convicción. Entreveo entonces una segunda vuelta mucho más radical, con riesgo incluso de violencia", afirma Geraldo Monteiro, politólogo de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ).

Las encuestas, sin embargo, distan de ser infalibles, apunta Monteiro, recordando que en 2014 muchos estudios preveían que el centroderechista Aécio Neves quedaría eliminado en la primera vuelta, aunque terminó compitiendo (y perdiendo) el balotaje con Dilma Rousseff, del PT.

Ahora, tanto Alckmin como Gomes apuestan por una sorpresa semejante.

Una campaña entre la cárcel y el hospital

Haddad realizó un ascenso fulgurante desde que fue designado el 11 de septiembre como sustituto del encarcelado expresidente Lula, favorito absoluto hasta que su candidatura fue invalidada a causa de su situación judicial. El exmandatario cumple una condena a 12 años de prisión por corrupción y lavado de activos.

La campaña se vio sacudida además por el atentado que sufrió Bolsonaro el 6 de septiembre, cuando un individuo le asestó una puñalada en el abdomen en un mitin. Aunque no pudo realizar nuevos actos públicos, siguió presente en las redes sociales y aumentó sustancialmente su ventaja en las encuestas.

Su popularidad también sobrevivió, e incluso aumentó, después de las masivas manifestaciones de mujeres que el sábado pasado denunciaron el historial de declaraciones misóginas, racistas y homófobas de este admirador de la dictadura militar (1964-85).

Pese a que se presenta como candidato del pequeño Partido Social Liberal (PSL), Bolsonaro recogió esta semana el apoyo de la poderosa bancada ruralista en el Congreso, de importantes pastores evangélicos y de medios empresariales que apostaban previamente por Alckmin.

Su receta se basó en propuestas sencillas para combatir males profundos, con un lema: "Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos".

Armas y “valores tradicionales” vs. Inserción social

De llegar al poder, prevé flexibilizar el porte de armas para enfrentar la violencia que deja más de 60.000 muertos por año; proseguir el actual programa de austeridad para recuperar la confianza de los inversores después de dos años de recesión y dos de débil crecimiento; y defender los "valores tradicionales", para combatir la "ideología de género" en la educación.

Haddad, exministro de Educación de Lula, promete por su lado volver a los años de gloria del líder del PT, cuando los planes de inserción social y una economía boyante permitieron sacar a más de 30 millones de brasileños de la pobreza extrema.

Tras revés en La Haya, Evo prioriza corredor bioceánico Paraguay-Paraná

La Paz.-El presidente Morales, quien aún digiere la derrota sufrida en La Haya, anunció que su país pisará el acelerador a fondo para la construcción del corredor ferroviario para unir los océanos Pacífico y Atlántico, aunque depende de una millonaria inversión y de acuerdos mancomunados con Brasil y Perú.


“Ahora vamos a acelerar, con esta mala experiencia de la Corte Internacional de Justicia, el tren bioceánico: salir hacia el Atlántico por el puerto Santos y al Pacífico por puerto Ilo. Pero además de eso también vamos a acelerar Puerto Bush”, sobre la hidrovía con Paraguay, dijo el gobernante la víspera tras regresar de La Haya, donde presenció la lectura del fallo.

La ministra de Planificación, Mariana Prado, dijo que las estimaciones hablan de unas inversiones “entre 600 y 800 millones de dólares” sobre la hidrovía y que en el caso del tren interocéanico “está mucho más avanzado (porque) tenemos la manifestación del gobierno alemán de participar con nosotros” en la ejecución, a un costo preliminar de unos 15.000 millones de dólares. Esta obra también interesa a Suiza y España.

“Se va a hacer de la manera más rápida posible”, dijo la ministra.

La Haya

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló el pasado lunes que Chile no tiene la obligación de negociar con La Paz sobre su centenario reclamo para una salida soberana al océano Pacífico, la que perdió en una guerra a fines del Siglo XIX.

La frustrada posibilidad de abrir una negociación reflotó en Bolivia la idea de que su comercio no puede seguir dependiendo de los puertos, como los de Antofagasta, Iquique o Arica, por donde fluye el grueso de sus actividades económicas.

Los empresarios privados volvieron a poner en el tapete que el país tiene vías alternas para sus importaciones y exportaciones, que no están aprovechadas de manera eficiente, como los llamados puertos sobre la hidrovía Paraná-Paraguay que desembocan en el océano Atlántico.

“No podemos, como país, seguir dependiendo en un 75% de nuestra carga marítima de exportaciones e importaciones que pasen por puertos chilenos y que dejan beneficios en aquel país”, afirmó en rueda de prensa Gary Rodríguez, gerente de la ONG privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Mencionó, por ejemplo, que entre 2013 y 2017 se registraron unos 60 paros en puertos chilenos que causaron un daño económico por unos 300 millones de dólares a los operadores comerciales bolivianos.

Según Rodríguez, hay que “mirar con carácter de urgencia alternativas a corto plazo, como la posibilidad de activar mucho más los puertos que en la cabecera de la hidrovía están dispuestos y ya funcionando para sacar la carga boliviana”.

Unos cuatro embarcaderos están sobre la vía fluvial, en la casi triple frontera que comparten Bolivia, Brasil y Paraguay y que siempre se han visto como vías alternativas a las terminales chilenas.

El gerente de la patronal Cámara Nacional de Industrias, Fernando Hinojosa, recomendó por su parte que el gobierno debe invertir recursos para potenciar la zona de Ilo, que “tiene facilidades que no se han aprovechado en décadas”, desde que se firmaron acuerdos bilaterales en 1992, y que Bolivia haga cumplir el Tratado de 1904 suscrito con Chile que garantiza un tránsito irrestricto.

Chile reconoce a Bolivia el derecho de tránsito comercial por puertos chilenos en el Pacífico así como el uso gratuito de sus instalaciones y arancel cero para sus exportaciones e importaciones. Según las autoridades chilenas, el 80% de las mercancías que pasan por el puerto de Arica, fronterizo con los dos países, procede de Bolivia.

AFP

Bezos desbanca a Bill Gates como el estadounidense más rico, según Forbes

Nueva York. Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, es el número uno en la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos con una fortuna de 160.000 millones de dólares, un récord que hace que sea la primera vez desde 1994 que el cofundador de Microsoft, Bill Gates, no encabece este ránking.

Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo. Foto: Quartz

Jeff Bezos, cuya fortuna se incrementó en 78.500 millones de dólares en solo el último año, lidera esta lista de Forbes que fue difundida hoy, al que sigue Bill Gates, con 97.000 millones de dólares, que ocupó el puesto número uno durante 24 años consecutivos.

El financiero Warren Buffett, con una fortuna de 88.300 mil millones, ocupa el tercer puesto del ránking, seguido de Mark Zuckerberg, de Facebook, que ocupa el cuarto puesto con un patrimonio neto de 61.000 millones de dólares, a pesar de ser 10.000 millones más pobre de lo que era hace un año.

Completa el "top 5" Larry Ellison (Oracle), con un patrimonio de 58.400 millones de dólares.

Se da la circunstancia de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, cayó al número 259 en la lista Forbes, si bien su patrimonio neto se mantuvo igual desde el año pasado en 3.100 millones de dólares. Trump ocupó el puesto número 248 en 2017.

Por primera vez Forbes tiene también en cuenta para su ránking la inversión filantrópica de los multimillonarios, por lo que examinó factores como donaciones de por vida y el porcentaje que representa de su fortuna.

En todo caso, el protagonista de la lista de este año es el creador de Amazon. El patrimonio neto de Jeff Bezos es de 160.000 millones de dólares, por lo que es la primera vez además que un miembro de este selecto grupo de 400 millonarios americanos aparece ya como un "centimillonario", tal como recuerda la revista Forbes.

Y es que Bezzos casi duplicó su patrimonio neto en el último año, agregando a su fortuna 78.500 millones de dólares gracias a un aumento del 104 % en el precio de las acciones de Amazon.

Su empresa de comercio electrónico va a toda máquina puesto que registró más de 100.000 millones en ventas netas en los primeros seis meses de 2018, un aumento del 41 % en comparación con el año anterior.

Bezos se estrenó en la lista Forbes en 1998, cuando debutó en el número 102 de los estadounidenses más ricos con un patrimonio neto de 1.600 millones de dólares, solo cuatro años después de fundar Amazon y un año después de que cotizara la compañía.

Los 40 multimillonarios, según calculó Forbes, tienen un patrimonio neto total récord de 2,9 billones de dólares, por encima de los 2,7 billones de 2017.

"Estamos viendo más multimillonarios que nunca, gracias en parte al fuerte mercado de valores y al continuo boom tecnológico. Por primera vez, más de un tercio de los multimillonarios de EE.UU. eran demasiado pobres para estar en lista de élite de los 400 más ricos de la nación ", dijeron Luisa Kroll y Kerry Dolan, portavoces de Forbes Media.

FUENTE: EFE

Terremoto y tsunami en Indonesia: más de 1.300 muertos, desesperación y saqueos

Yakarta.-Más de 1.200 personas murieron por el sismo y el tsunami en la isla indonesia de Célebes, donde este martes continuaban las operaciones de búsqueda mientras los hospitales no dan abasto con los heridos y se producen saqueos.



La policía hizo disparos de advertencia y lanzó gases lacrimógenos para dispersar a gente que robaba comercios en Palu, la ciudad costera que este viernes resultó destrozada por el temblor de 7,5 grados de magnitud y el tsunami posterior.

Los sobrevivientes luchan contra el hambre y la sed. Los policías, que hasta ahora habían tolerado que los vecinos desesperados tomaran comida y agua de negocios cerrados, detuvieron en las últimas horas a 35 personas que se llevaban computadoras y dinero.

“El primero y segundo día no había negocios abiertos y la gente tenía hambre, estaba realmente necesitada”, dijo el subcomisario de la policía nacional, Ari Dono Sukmanto. “Pero después los alimentos comenzaron a llegar y sólo se necesita distribuirlos. Estamos restableciendo le ley.”

La desesperación es patente en las calles: se ve cómo sobrevivientes escalan montañas de escombros en la búsqueda de algo recuperable.

Otros se amontonan alrededor de los pocos edificios que aún tienen electricidad o hacen cola para obtener agua, dinero o combustible, escoltados por policías armados.

“El gobierno, el presidente, vinieron pero lo que realmente necesitamos es comida y agua”, dijo Burhanuddin Aid Masse, de 48 años.

Los socorristas no tienen maquinaria suficiente y su labor se complica por las rutas cortadas y los daños en las infraestructuras. Además, este martes el país registró 2 sismos más frente a sus costas, aunque a cientos de kilómetros de Palu.

El balance oficial de fallecidos ascendió a 1.347 personas, según anunció el gobierno.

Entre los muertos hay decenas de estudiantes cuyos cuerpos aparecieron entre los escombros de una iglesia devastada.

“El equipo de socorristas encontró 34 muertos”, declaró Aulia Arriani, vocera de la Cruz Roja local. Inicialmente 86 jóvenes que participaban en un campamento de estudio de la Biblia en Jonoonge fueron declarados desaparecidos.

El Ejército indonesio dirige las labores de rescate pero, tras el llamado del presidente Joko Widobo, las ONG internacionales también desplegaron equipos en la zona.

El distrito montañoso de Siri Biromaru, al sureste de Palu, es de difícil acceso y los socorristas tienen que llegar a pie para rescatar víctimas.

Clarin

La Corte de La Haya rechazó la demanda de Bolivia contra Chile para negociar una salida al mar

La Haya.-Se trata de una derrota dura para el gobierno de Evo Morales, que tenía este reclamo como uno de los símbolos de su gestión. Todos los puntos de la tesis boliviana fueron rechazados por el tribunal.


La CIJ anunció este lunes que desestimó la demanda boliviana que reclamaba una obligación de negociar para Chile una salida soberana al Océano Pacífico, el cual perdió hace 139 años tras la Guerra del Pacífico.

La lectura del fallo comenzó a las 15.00 hora local (13.00 GMT) y duró poco más de una hora y se leyeron los párrafos más importantes del documento.

La Paz basó parte de sus argumentos jurídicos en que Santiago ha accedido a discutir el tema marítimo en varias ocasiones a lo largo de los últimos cien años. Esos diálogos, aunque infructuosos, le habrían ocasionado a Chile una obligación de seguir negociando, según el país altiplánico. Sin embargo, la Corte consideró que son insuficientes para constituir una obligación de negociación.

Chile por su parte argumentaba que el Tratado de 1904 ya fijó las fronteras entre los dos Estados y que las reclamaciones bolivianas de acceso soberano al mar supondrían, en la práctica, una sesión de territorio, opción que no estaría sobre la mesa.

La Corte fue rechazando, punto por punto, todos los argumentos de la tesis boliviana.


Infobae

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY