Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Nominan al Nobel de la Paz a tres activistas saudíes encarcelados

Estocolmo.-Loujain al-Hathloul, Abdullah al-Hamid y Nassima al-Sada, encarcelados en su país, han sido nominados al Nobel de la Paz, según han anunciado este lunes tres diputadas noruegas.


Los nominados han “arriesgado” sus vidas por impulsar el respeto a los derechos humanos y son “presos de conciencia”, resaltaron las promotoras de su candidatura, las socialistas Karin Andersen y Kari Elisabeth Kaski y la conservadora Heidi Nordby Lunde. Al-Hatloul se ha significado por defender el derecho al voto de las mujeres, mientras Al-Sada es cofundadora del Centro Al Adala de Derechos Humanos y ha trabajado en la lucha contra la discriminación femenina y de la minoría chiita.

El profesor Abdullah al-Hamid es uno de los promotores de la Asociación Saudí de Derechos Civiles y Políticos y el año pasado fue galardonado con el denominado Nobel Alternativo, que cada año entrega la fundación sueca Right Livelihood Award.

Cada 10 de diciembre Según el testamento de Alfred Nobel, el magnate sueco que instituyó los premios hace más de un siglo, pueden designar candidatos al galardón de la Paz catedráticos de universidad en Derecho, Historia y Ciencias Políticas; parlamentarios, antiguos laureados y miembros de tribunales internacionales, entre otros.

Solo si quienes proponen lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego únicamente publica el número total de aspirantes y no confirma nombres hasta cincuenta años después.

Los Nobel se entregan cada año el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, en una doble ceremonia: en el Ayuntamiento de Oslo, para el premio de la Paz, y en el Konserthus de Estocolmo, para los otros cinco galardones.

El congoleño Denis Mukwege y la iraquí Nadia Murad ganaron el Nobel de la Paz el año pasado por “sus esfuerzos para terminar con el uso de la violencia sexual como arma de guerra y en conflictos armados”, según el fallo difundido en octubre pasado.

La Revolución Islámica celebra mañana su 40 aniversario pese a las presiones

Teherán.- El triunfo de la Revolución Islámica hace mañana 40 años estableció en Irán un sistema teocrático que resiste en el poder pese a las presiones de Estados Unidos y algunas potencias regionales y al descontento de parte de la ciudadanía.


Las protestas contra el Sha Mohamad Reza Pahlaví (1941-1979) se recrudecieron en enero de 1978 en la ciudad santa de Qom, después de que el periódico Etelat publicara un artículo denunciando que el ayatolá Ruholá Jomeiní no era de origen iraní y llevaba un estilo de vida libertino.

Los estudiantes de los seminarios de Qom se lanzaron a las calles y se produjeron enfrentamientos con la policía en los que murieron dos personas, según el régimen de Sha, y unas 70, de acuerdo a sus opositores.

“Qom representa el origen de la revolución y sus seminarios son la columna Espiritual del movimiento que sacudió al mundo”, afirmó el mes pasado el líder supremo de Irán, Ali Jameneí.

Al clero se unieron pronto los dueños de los comercios de los bazares, fundamentales en la economía de la época, lo que supuso un gran impulso al levantamiento contra la monarquía, encabezado también por partidos izquierdistas como el Frente Nacional, Tudeh y Fedayín.

El siguiente baño de sangre se registró en septiembre de 1978, el llamado “Viernes negro”, cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes que gritaban en Teherán “el Sha tiene que irse”.

Según un informe de la Fundación de Mártires de Irán, más de 2.700 manifestantes murieron entre octubre de 1977 y febrero de 1979, la mayoría en la capital.

Mohamad Reza Pahlaví huyó finalmente del país el 16 de enero de 1979 y el 1 de febrero de ese año regresó a Irán Jomeiní, quien logró la renuncia del Gobierno de Shapur Bajtiar, nombrado por el Sha.

El 11 de febrero de 1979, después de que las tropas se retiraran de las calles, la radio de Teherán anunció en un histórico boletín: “Esta es la voz del verdadero Irán, la voz de la Revolución Islámica”.

Sobre el papel “prominente” de las Fuerzas Armadas, Jameneí aseguró en un reciente discurso que “una de las bendiciones de la revolución fue que el Ejército se unió al movimiento de la nación”.

Por su parte, el presidente iraní, Hasan Rohaní, definió hace unos días la Revolución Islámica como “la victoria del bien sobre el mal, y de la democracia sobre la dictadura”.

“La Revolución Islámica fue una esperanza para los oprimidos y un terremoto para EEUU y los sionistas (Israel)”, subrayó Rohaní, quien criticó las actuales presiones de Washington contra Irán.

EEUU, que rompió relaciones diplomáticas con Irán en 1980 tras el asalto a su Embajada en Teherán y la toma de 52 funcionarios estadounidenses como rehenes, volvió el año pasado a imponer sanciones al país persa.

El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió restaurar las sanciones y abandonar el acuerdo nuclear multilateral de 2015, mientras que algunos responsables de su administración han hablado sin tapujos de un cambio de régimen en Irán.

También se oponen con firmeza al sistema teocrático iraní potencias de Oriente Medio como Israel y Arabia Saudí, con las que Teherán ha intercambiado amenazas bélicas.

Además de las presiones externas, en el interior del país la situación tampoco es muy alentadora. La crisis económica ha fomentado protestas esporádicas, las más fuertes hace un año, que han derivado en críticas contra el sistema.

Por el momento, cualquier conato de oposición ha sido aplacado por las autoridades, aunque sin llegar a la represión registrada después de la victoria de la revolución, cuando fueron detenidos y ejecutados numerosos dirigentes y simpatizantes de los partidos izquierdistas contrarios a la deriva islámica del sistema.

Al creciente papel de los clérigos en la toma de poder tras la aprobación en referéndum en abril de 1979 del sistema de la República Islámica, se sumó la censura de periódicos y la obligatoriedad del velo a las mujeres, entre otras restricciones.

El primer ministro interino, Mehdi Bazargan, afirmó que en realidad el que gobernaba era Jomeiní y dimitió de su cargo tras la toma a la Embajada de EEUU.

En opinión de Bahar, una mujer de 60 años que asistió a las protestas contra el Sha, muchos de los revolucionarios se arrepintieron en los primeros años “a causa de las presiones sociales”.

Bahar explicó a Efe que se involucró en la revolución debido a “las diferencias sociales y a la pobreza existente”, y que creyó que un sistema islámico podía ofrecer igualdad.

“Ahora, después de 40 años, vemos que lamentablemente hemos colapsado a nivel económico y que la política exterior de Irán no ha funcionado”, se lamentó.

EFE

OMS recomienda retirar al cannabis de la lista de sustancias peligrosas

El potencial terapéutico de los preparados de cannabis para el tratamiento del dolor y otras afecciones médicas como la epilepsia y la espasticidad asociadas a la esclerosis múltiple fue el argumento principal para que la OMS recomienda el retiro de la sustancia del listado de la Convención Única sobre Estupefacientes. Ya en el 2017 se dio el primer paso para no considerarla peligrosa.

El cannabis tiene un potencial terapéutico, destacan expertos. Foto: Iustrativa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó a los gobiernos que retiren el cannabis y la resina de cannabis de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes, informa el portal Infobae.

Este listado contiene drogas que se consideran peligrosas y sin ninguna importancia terapéutica. El cannabis y la resina de cannabis fueron incluidos en ese apartado al momento de la adopción de la Convención Única, en 1961.

La recomendación de la OMS, se efectivizó a través de una carta de su director general Tedros Adhanom, dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres y esta será sometida a votación durante el 62º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) que se reunirá en Viena, Austria, en marzo.

Los expertos en drogas de la OMS (ECDD) por sus siglas en inglés, sugieren retirar el cannabis de ese listado e incluirlo en un menos restrictivo que es la Agenda I.

El informe es el resultado de una reunión de la ECDD entre el 12 y el 16 de noviembre de 2018 y avala el "potencial terapéutico" de los preparados de cannabis para el tratamiento del dolor y otras afecciones médicas como la epilepsia y la espasticidad asociadas con la esclerosis múltiple, señala el medio.

Entre las recomendaciones se incluye que el cannabis debe fiscalizarse a un nivel que prevenga los daños causados por el consumo y al mismo tiempo, no actúe como barrera para el acceso y la investigación para el uso médico.

Ya en 2017, el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia concluyó que "en estado puro, el cannabidiol no parece ser nocivo ni tener riesgo de abuso. Por consiguiente, como no es una sustancia objeto de fiscalización por sí misma, sino únicamente como componente de extractos del cannabis, la información actual no justifica un cambio de esta situación para incluir el cannabidiol entre las sustancias fiscalizadas".

La ola de calor en la Patagonia argentina registra récord en las temperaturas

Buenos Aires. 05 DE FEBRERO A ola de calor que sufre el sur de la Patagonia argentina en las últimas horas registró "récord histórico", informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), lo que ha generado una fuerte repercusión en el país austral por lo atípico de las altas temperaturas en lugares habitualmente fríos.

La Patagonia argentina registra un inusitado pico de calor.

Las provincias más australes del país, Chubut, Santa Cruz y Tierra de Fuego, superaron los 30 grados en la tarde el lunes, y en la jornada de hoy la SMN reconoció nuevos "récord históricos" en algunas localidades por temperaturas "extremadamente altas".

Entre estas, se destacó la ciudad fueguina de Río Grande, que alcanzó los 30,8 grados y superó el récord anterior de 28,6 grados de febrero de 1962.

También batió récord la localidad santacruceña de Perito Moreno con 38,2 grados, que en enero de 2013 alcanzó los 35 grados.

A pesar de las altas temperaturas en la provincia de Santa Cruz, donde se encuentra el Parque Nacional de Los Glaciares, el glaciólogo argentino Pedro Svarka aseguró hoy a Efe que la temperatura de los glaciares rondan las temperaturas habituales del verano austral.

En ciudad fueguina de Ushuaia las temperaturas también llegaron a los 30 grados, a lo que el que gobierno provincial respondió con una restricción de la asistencia de los empleados públicos a sus trabajos durante la jornada de este martes.

Este hecho incendió la red social de Twitter con comentarios de diversos argentinos en contra y a favor de dicha iniciativa y convirtió #TierraDelFuego en una tendencia nacional.

Diversos usuarios de la red calificaron a los fueguinos de ser "vagos", ya que en el otras ciudades argentinas las temperaturas sobrepasan en algunos casos los 45 grados y la rutina laboral se mantiene.

De este modo, otros usuarios procedentes de Tierra del Fuego reaccionaron ante estos comentarios argumentando que "nunca" vivieron una situación similar y explicaron que las estructuras de los edificios están adaptadas a las bajas temperaturas, pero no a las altas.

"La decisión de darles el día libre a los empleados es porque las casas tienen paredes térmicas y los vidrios dobles por el frío. O sea, no se puede estar adentro", comentó una usuaria de Twitter.

Esta situación se debe a un "intenso" anticiclón ubicado en el centro-este del país desde el sábado pasado, según el SMN, que por un lado es responsable de las templadas temperaturas que se experimentan en el centro del país, y por otro, impulsa aire muy cálido a la Patagonia de manera persistente.

El mismo organismo prevé que las elevadas temperaturas se mantengan sobre la Patagonia "al menos" hasta mañana.

Alud en Bolivia: ya son 15 los muertos y buscan desaparecidos

La Paz.-Toneladas de tierra y lodo se deslizaron por una ladera sepultando y empujando al vacío a varios autos.



Las intensas lluvias en Bolivia provocaron una trampa mortal durante el fin de semana en una ruta al norte de La Paz. El agua causó que parte de la montaña se deslizara, provocando un alud que dejó por los menos 15 muertos y 39 heridos. Este martes, grupos de rescate buscaban a varios desaparecidos tras el en una ruta montañosa al norte de La Paz.

No hay una cifra exacta de desaparecidos, podrían ser entre cuatro y siete, declaró el martes el presidente Evo Morales, quien visitó la zona el lunes.

Los rescatistas reanudaron la búsqueda bajo una persistente llovizna. El lunes habían suspendido las tareas por unas horas ante el riesgo de nuevos derrumbes. La policía cortó el tráfico para evitar que la gente cruce la zona del desastre como ocurrió el domingo, cuando un segundo alud sepultó a una persona.

Entonces, varias personas intentaban cruzar a pie por el lugar, en plenas labores de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras para retirar la tierra del primer derrumbe.

El sábado las intensas lluvias provocaron que toneladas de tierra y lodo se deslizaran por una empinada ladera sepultando y empujando al vacío a varios autos que cruzaban una fangosa ruta cerca de la comunidad rural de El Choro, 120 kilómetros el norte en la carretera que une La Paz con la pequeña ciudad de Caranavi.

“Mi hija estaba tomando un café caliente y de pronto la tierra cayó sobre nosotros y rodamos… En una de esas vueltas solté a ni niña”, relató Blanca Quispe, de 40 años, desde su cama en el hospital.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY