Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

WhatsApp se restablece después de un apagón global

El grupo estadounidense Meta aseguró este martes 25 de octubre haber resuelto el apagón mundial que afectó a miles de millones de usuarios de su mensajería instantánea WhatsApp y pidió disculpas por los inconvenientes. El origen de la avería aún no fue especificado.

"Sabemos que la gente ha tenido problemas para enviar mensajes WhatsApp hoy", dijo a la AFP un portavoz de Meta.

"Hemos resuelto el problema y nos disculpamos por cualquier inconveniente", destacó. Unas horas antes, DownDetector.com, que sigue los fallos de los servicios digitales, informó que había observado una gran interrupción de WhatsApp.

"Los informes de los usuarios indican que WhatsApp ha estado teniendo problemas desde las 09H17" (07H17 GMT), informó el sitio, registrando varios miles de informes de usuarios de todo el mundo.

El incidente fue confirmado por Meta, que aseguró haría todo lo posible para restaurar WhatsApp "lo antes posible".

Según los testimonios en las redes sociales, los usuarios no podían enviar mensajes ni conectarse al servicio.

WhatsApp, que superó los 2.000 millones de usuarios en el mundo en febrero de 2020, es una de las mensajerías gratuitas más populares en el mundo.

Fue adquirida por Facebook en 2014 por poco más de 19.000 millones de dólares, la mayor adquisición jamás realizada por el grupo de Mark Zuckerberg.


Fuente: AFP

La bendición del papa a las transexuales latinoamericanas

Torvajanica (Italia). Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.


Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a “las chicas”, como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.

En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el papa, en abril pasado, se sienten “acogidas” porque como las recordó Francisco: “A los ojos de Dios somos todos iguales”, dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.

De ese primer grupo “ya no está entre ellas” Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes.

“El papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla”, confiesa Marcela.

Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al papa explicando su situación.

Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.

Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: “El papa quiere conocerlas a todas”.

Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: “Cuando el papa me puso la mano en la frente me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados porque hay gente que tiene mas pecados que yo”.

Asegura que “hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais” porque señala: “A mí el papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente . Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”.

El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: “Es mi regalo, no quiero otra cosa” y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. “Las dejo aquí que éstas me las como al mediodía”, le dijo el papa la primera vez que se las llevó.

A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuándo dio la mano al papa, “la mano de un niño, con esa piel tan suave” y sintió que la “estaba limpiando”.

“Yo cuando era chiquito iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa”, comenta.

Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al papa le agradeció el haber “recuperado la fe”. “Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro papa va adelante con el mundo”, destaca.

Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia “es un don, una gracia, porque los miércoles, el papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente”.

El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el papa las “acoge”, “acompaña”, pero sobre todo “escucha” porque cada miércoles “Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas”.

Es, agrega el párroco, “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad”.

Fuente: EFE

Cadena perpetua para asesinos de empleada de consulado de EEUU en Ciudad Juárez

Dos miembros de la pandilla Barrio Azteca han sido condenados a cadena perpetua por los asesinatos de una empleada del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, México, y otras dos personas hace 12 años, informó este lunes el Departamento de Justicia estadounidense.

José Guadalupe Díaz Díaz, alias Zorro, de 43 años, y Martín Artín Pérez Marrufo, alias Popeye, de 54, ambos de Chihuahua (norte), fueron declarados culpables en febrero pasado.

Un jurado federal de Texas los declaró culpables de múltiples cargos, entre ellos conspiración para el chantaje, tráfico de narcóticos, importación de narcóticos, lavado de dinero y asesinato.

El 13 de marzo de 2010 Díaz y Marrufo formaron parte de los sicarios que asesinaron a la empleada del consulado de Estados Unidos Leslie Enríquez, su esposo Arthur Redelfs y Jorge Salcido Ceniceros, marido de otra trabajadora.

El ataque se produjo después de que las víctimas salieran de la fiesta de cumpleaños de un niño en Ciudad Juárez al confundirlos con pandilleros rivales.

Los hombres que los mataron “ahora pasarán merecidamente el resto de sus vidas en prisión”, afirmó el fiscal general auxiliar Kenneth A. Polite Jr, citado en el comunicado del Departamento de Justicia, en el que agradece al gobierno mexicano que los haya extraditado a Estados Unidos.

En el juicio, los fiscales presentaron pruebas de que Barrio Azteca es una organización criminal transnacional dedicada al lavado de dinero, el crimen organizado y actividades relacionadas con las drogas en El Paso, Texas.

La pandilla se alió con otras bandas de narcotraficantes para luchar contra el cártel de Sinaloa, en aquel entonces liderado por el Chapo Guzmán, y sus socios por el control de las rutas del narcotráfico a través de Juárez, en Chihuahua.

Las rutas de la droga a través de Juárez, conocidas como Plaza Juárez, son importantes para las organizaciones narcotraficantes porque constituyen una vía hacia Estados Unidos.

Fuente: AFP

Reino Unido: Rishi Sunak se convierte en el nuevo primer ministro

Tras su victoria el lunes en la carrera por liderar el partido conservador británico, Rishi Sunak se convertirá en el primer jefe de gobierno no blanco al mando de un país ex imperial que un día gobernó en India, buena parte de África y otras muchas partes del planeta.

Ocurrió al principio de Diwali, el festival hindú de la luz que celebra el triunfo del bien sobre el mal, para algunos con mentalidad religiosa, una coincidencia escrita en las estrellas. El primer ministro indio, el nacionalista hindú Narendra Modi, lo felicitó en Twitter mientras extendía sus deseos a toda la comunidad india de Reino Unido.

El éxito de Sunak, nacido en el Reino Unido, también cruzó el Atlántico. Ro Khanna, congresista demócrata de California, recordó que su propio abuelo luchó durante años contra el mandato británico en India. “Es notable ver a @RishiSunak, un británico indio de fe hindú, convertirse en primer ministro en Diwali. Independientemente de la política, es un paso simbólico para ir más allá de un mundo de colonizadores”, tuiteó.

Pero para muchos asiáticos de Reino Unido, y para el país en general, la llegada de alguien no blanco al cargo de primer ministro es tan importante como su credo económico. “Es un gran día para la comunidad india. Pero más aún es un momento en el que miramos hacia atrás y pensamos ‘¿cómo podemos avanzar desde aquí?’”, dijo a la AFP Kirtan Patel, analista financiero, de visita en un templo hindú en el distrito de londinense de Neasden con motivo de Diwali

Anand Menon, profesor de Política del King’s College de Londres, considera que la etnia de Sunak es algo “realmente importante”, si bien “lo que me tranquiliza, en realidad, es los pocos comentarios que ha suscitado, en el sentido de que parece que lo hemos normalizado”, dijo a la BBC. Pero aunque ahora parezca “normalizado”, un primer ministro británico negro o, simplemente, no blanco, habría sido inimaginable hace solo unos años.

A finales de los años sesenta, muchos británicos estaban de acuerdo con el agitador conservador Enoch Powell, quien advirtió de una guerra civil racial si continuaba la inmigración masiva del antiguo Imperio. Cuando Sunak nació en 1980, no había habido diputados de origen asiático o africano en el país desde la Segunda Guerra Mundial. Un puñado fueron elegidos para el partido de oposición laborista, pero los conservadores aún no tenían a ninguno entre sus filas cuando Sunak se graduó en Oxford en 2001.

Hoy, “la mayoría de la gente en Reino Unido dice, con razón, que la etnia y la fe del primer ministro no deberían importar”, asegura Sunder Katwala, director del centro de estudios sobre demografía British Future. “Juzgarán si puede controlar el caos en Westminster, ordenar las finanzas públicas y restaurar la integridad de la política”, dice, aunque “no debemos subestimar este importante cambio social”.

Oxford aún manda

La acogida de Sunak entre los sudasiáticos viene marcada por la percepción sobre otros políticos conservadores como Priti Patel, primera ministra de Interior de etnia india del país. Fue Patel la que decidió enviar a potenciales refugiados con un boleto de ida a Ruanda, pese a que su propia familia escapó de la persecución bajo el dictador ugandés Idi Amin.

Cuando se anunció el nombramiento de Sunak, Patel tuiteó imágenes de una visita a un templo hindú por Diwali, declarando: “Es un momento para la autorreflexión, la familia, los amigos y el servicio a los demás”. “Un período de auto-reflexión te haría bien”, fue uno de los tuits más educados en respuesta.

Con el tiempo, los conservadores han sostenido y aupado a políticos de etnia india y a mujeres en mayor medida que los laboristas. Y, a menudo, estos exceden a sus colegas blancos en políticas de línea dura. Pudo verse también con la efímera sucesora de Patel, Suella Braverman, también de familia india, y cuyas posturas sirvieron para hundir las esperanzas de un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido e India para Diwali.

Muchos observadores creen que en el partido conservador faltan puntos de vista distintos, dada la educación de élite -muchos en Oxford- que recibieron todos los primeros ministros de la posguerra. Aunque el nombramiento de Sunak “cuenta una historia importante sobre nuestra sociedad”, sobre su pasado y su futuro, “espero que sea consciente de que no todo el mundo ha tenido sus privilegios en la vida”, dice Katwala. “La llegada de Rishi Sunak a Downing Street no convierte a Reino Unido en una perfecta meritocracia”.

Fuente: AFP.

Presidente chino Xi Jinping obtiene un histórico tercer mandato consecutivo

El presidente chino, Xi Jinping, se aseguró el domingo un tercer período en el poder y promovió a algunos de sus aliados más cercanos en el Partido Comunista de China (PCC), lo que afianza su posición como el líder más influyente del país desde el fundador Mao Zedong.

Xi fue elegido nuevamente como secretario general del gobernante Partido Comunista, informó la agencia estatal Xinhua, inclinando al país de vuelta a un gobierno unipersonal después de décadas de poder compartido entre la élite.


“Quiero agradecer sinceramente a todo el partido por la confianza que ha depositado en nosotros”, dijo a periodistas en el Gran Salón del Pueblo de Pekín tras el anuncio de la votación a puerta cerrada.

Xi también fue designado nuevamente como jefe de la Comisión Central Militar de China.

Con los nombramientos, el líder de 69 años tiene prácticamente asegurada su designación como presidente de China por un tercer período, que se anunciará formalmente durante las sesiones legislativas anuales de marzo.

Su designación puso fin al congreso del Partido Comunista, celebrado en Pekín a lo largo de la última semana, que también aprobó un profundo reacomodo en el poder con la renuncia de varios antiguos rivales de Xi.

El XX Congreso del PCC eligió a un nuevo Comité Central de unos 200 miembros, quienes eligieron a Xi y los restantes miembros del Comité Permanente, la cúspide del poder político chino.

Algunos aliados cercanos de Xi fueron anunciados en el Comité Permanente de siete miembros.

El exlíder partidario de Shanghái, Li Qing, un confidente de Xi, ascendió al puesto número dos, con lo cual podría ser nombrado primer ministro en las sesiones legislativas de marzo.

Sin mujeres 


“Xi ha instalado a sus aliados en los siete escaños del máximo órgano de decisión del Partido Comunista, lo que le permitirá dominar el sistema político en el futuro previsible”, aseguró Neil Thomas, experto en China del Eurasia Group.

El Comité Central también también eligió a los integrantes del buró político, que esta vez contará con 24 miembros, según la lista divulgada el domingo. Por primera vez en 25 años, no habrá mujeres.

Desde su ascenso al poder hace una década, Xi ha acumulado poder como ningún otro gobernante chino con excepción de Mao.

En 2018 eliminó el límite de dos períodos presidenciales, lo que le abrió el camino para gobernar indefinidamente.

También encabezó el ascenso de China como la segunda mayor economía mundial, impulsó una gran expansión militar y una postura internacional agresiva que generó fuerte oposición de Estados Unidos.

“Después de más de 40 años de esfuerzos incansables de reforma y apertura, hemos creado dos milagros: rápido desarrollo económico y estabilidad social de largo plazo”, afirmó Xi.

“China no puede desarrollarse sin el mundo y el mundo también necesita a China”, insistió.

Xi enfrenta grandes desafíos en el próximo quinquenio, incluyendo el manejo de la endeudada economía y la creciente rivalidad con Estados Unidos.

Tras su reelección, el presidente ruso, Vladimir Putin, expresó sus “más cálidas felicitaciones” y dijo que estaba “encantado” de continuar con el “diálogo constructivo” y el “estrecho trabajo común”.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, dijo por su parte que espera un “buen futuro” en las relaciones bilaterales.

Y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, envió el domingo “cálidas felicitaciones” a Xi y expresó su voluntad de fortalecer su amistad con China para contribuir a la “irreversibilidad y vitalidad del socialismo” en el mundo.

 “Marxismo del siglo XXI” 


La votación del domingo puso fin a una semana en la que el alto mando chino exaltó su propio liderazgo en los últimos cinco años.

Analistas estaban atentos a si se enmendaba la carta del partido para consagrar el “Pensamiento de Xi Jinping” como filosofía rectora, algo que pondría a Xi a la altura de Mao.

Eso no ocurrió, aunque la resolución sí calificó el credo como “el marxismo de la China contemporánea y del siglo XXI”, añadiendo que “encarna la mejor cultura y la ética de esta época”.

Fuente: AFP