Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Israel está “a un paso de la victoria”, dijo Netanyahu tras seis meses de guerra

El ejército israelí retiró este domingo a sus tropas del sur de Gaza, al cumplirse seis meses de una devastadora guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás y cuando deben reanudarse las negociaciones para una tregua. El cuerpo armado indicó sin embargo que una “fuerza significativa” seguirá operando en el asediado territorio palestino para “realizar operaciones precisas basadas en inteligencia”.

Poco después, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que Israel estaba “a un paso de la victoria” en Gaza e insistió en que no habrá un alto el fuego hasta que Hamás libere a todos los rehenes. “Simplemente no ocurrirá”, sentenció ante el consejo de ministros, en un momento en que deben reanudarse las negociaciones en El Cairo con vistas a una tregua.

Los seis meses de guerra han dejado el estrecho territorio palestino en ruinas y la mayoría de sus 2,4 millones de habitantes está al borde de la hambruna, según la ONU. El ejército israelí afirmó haber retirado a sus fuerzas del sur de Gaza tras meses de encarnizados combates. Los enfrentamientos destruyeron entre otros a Jan Yunis, la principal localidad de la zona y ciudad natal del líder de Hamás, Yahya Sinwar.

El movimiento islamista es catalogado como organización “terrorista” por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. “Hoy, domingo 7 de abril, la 98ª división de comandos de las IDF [fuerzas de defensa de Israel] concluyó su misión en Jan Yunis”, declaró el ejército.

Regreso de los desplazados

La guerra comenzó el 7 de octubre, cuando Hamás irrumpió en el sur de Israel y mató a 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un cómputo de AFP basado en datos oficiales israelíes. Los combatientes palestinos capturaron también a 250 personas, de los cuales 129 siguen retenidos en Gaza, incluyendo 34 que se cree han muerto, según las autoridades israelíes.

La ofensiva aérea y terrestre lanzada por Israel en respuesta dejó al menos 33.175 muertos en Gaza, según el último balance del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás desde 2007. El conflicto también dejó miles de desplazados internos, según la ONU, y la mayoría se refugió en Rafah, en la cerrada frontera con Egipto. La ONU calcula que cerca de 1,5 millones de palestinos se hacinan en esa localidad.

Tras el anuncio del ejército israelí, decenas de palestinos refugiados en Rafah emprendieron el camino de vuelta a Jan Yunis a pie, en carro o en carretas, según imágenes de AFP. Camiones cargados con ayuda humanitaria entraron este domingo en Rafah desde Egipto. En el complejo médico Kamal Adwan de Beit Lahia, en el norte del territorio, llegaron también insumos médicos.

Tras iniciar su ofensiva en Gaza, Israel impuso un asedio “completo” al territorio, obstaculizando la entrada de agua, comida, combustible y alimentos. Una primera tregua a finales de noviembre permitió el ingreso de ayuda a Gaza y el canje de un centenar de rehenes por prisioneros palestinos retenidos en cárceles israelíes. Pero la ayuda, que entra a cuentagotas y necesita el visto bueno de Israel, no es suficiente.

Nueva ronda de negociaciones

El presidente estadounidense Joe Biden, reclamó el jueves a Netanyahu un acuerdo para un alto el fuego e insistió en la necesidad de aumentar el ingreso de ayuda a Gaza. Biden -- cuyo gobierno es el principal proveedor de armas de Israel -- también sugirió por primera vez condicionar la ayuda estadounidense a Israel a una reducción en la muerte de civiles y más entrada de ayuda humanitaria.

Las conversaciones entre ambos dirigentes se dieron luego de que Israel anunciara la destitución de dos oficiales responsables de la muerte de siete trabajadores humanitarios, en su mayoría extranjeros, en un ataque contra un convoy de una oenegé en la Franja de Gaza.

Las negociaciones para una tregua deben reanudarse este domingo en El Cairo. El director de la CIA estadounidense, Bill Burns, y el primer ministro catarí, Mohamed bin Abdulrahman bin Al Thani, se encontrarán el domingo con los mediadores egipcios para las conversaciones indirectas entre las delegaciones de Israel y Hamás, según Al Qahera News, de Egipto.

El movimiento islamista palestino Hamás confirmó previamente que sus demandas principales son un alto el fuego total en Gaza, el retiro de las fuerzas israelíes y el regreso de los desplazados palestinos. Netanyahu enfrenta crecientes presiones internas para liberar a los rehenes. Decenas de miles de personas se manifestaran anoche para pedir su renuncia y el domingo, familiares de rehenes se congregaron en Tel Aviv para reclamar su liberación.

Siete meses del mortífero ataque

La guerra entre Israel y Hamás entró el domingo en su séptimo mes, en momentos que negociadores estadounidenses e israelíes acuden a El Cairo para negociar una tregua en la Franja de Gaza y la liberación de más de un centenar de rehenes en manos del movimiento palestino.

El director de la CIA estadounidense, Bill Burns, y el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman bin Al Thani, se encontrarán el domingo con los mediadores egipcios para las conversaciones indirectas entre las delegaciones de Israel y Hamás, según Al Qahera News, de Egipto.

El movimiento islamista palestino Hamás confirmó previamente que sus demandas principales son un alto el fuego total en Gaza y el retiro de las fuerzas israelíes. Las conversaciones se dan luego de que Israel anunciara la destitución de dos oficiales responsables de la muerte de siete trabajadores humanitarios, en su mayoría extranjeros, en un ataque contra un convoy de una oenegé en la Franja de Gaza.

Israel admitió un error de sus militares en la muerte de los trabajadores de la organización World Central Kitchen (WCK), el 1 de abril, pero eso no frenó los llamados a una investigación independiente. “Han sido seis meses de atacar todo lo que se mueve”, dijo el chef hispano-estadounidense José Andrés, fundador de WCK, al canal de televisión ABC News.

“Esto realmente parece ser una guerra contra la humanidad misma”, agregó. La muerte de los humanitarios dio lugar a una tensa conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Biden insistió en un “alto el fuego inmediato” y sugirió por primera vez condicionar la ayuda estadounidense a Israel a una reducción en la muerte de civiles y mejorar la ayuda humanitaria.

El conflicto comenzó el 7 de octubre con el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí, que dejó 1.170 muertos, en su mayoría civiles, según cifras israelíes. Entre los muertos había más de 300 militares. Los combatientes palestinos tomaron también unos 250 rehenes israelíes y extranjeros, de los cuales alrededor de 130 siguen en Gaza, incluyendo unos 30 que se cree han muerto.

El ejército israelí anunció el domingo que otros cuatro de sus soldados murieron en Gaza, lo que eleva a 260 el saldo de muertos en sus filas desde el inicio de las operaciones terrestres, a fines de octubre.

“Cascarón vacío”

En represalia, la ofensiva israelí ha dejado al menos 33.137 muertos en Gaza, en su mayoría mujeres, adolescentes y niños, según el Ministerio de Salud del territorio, controlado por Hamás. Una misión encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pudo finalmente acceder al hospital Al Shifa, el más grande de Gaza, que quedó en ruinas tras dos semanas de asedio israelí.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que el hospital de Ciudad de Gaza es “ahora un cascarón vacío con tumbas humanas”. Indicó que el equipo vio “al menos cinco cadáveres” durante la misión. Biden escribió a los gobernantes de Egipto y Catar antes de las conversaciones del domingo para urgirles presionar a Hamás a “llegar a un acuerdo y cumpla lo negociado”, indicó un alto funcionario a AFP.

Las conversaciones intermitentes no han registrado avances desde la tregua de una semana en noviembre que permitió la salida de algunos rehenes canjeados por prisioneros palestinos en cárceles israelíes. Washington atribuye la falta de acuerdo a la negativa de Hamás de liberar rehenes enfermos o vulnerables.

Catar ha dicho que las objeciones israelíes al regreso de gazatíes desplazados es el principal obstáculo. Biden enfrenta presiones porque no ha sabido utilizar la enorme ayuda militar que su país da a Israel para obtener cambios en la conducción de la guerra por parte de Netanyahu.

El dirigente opositor israelí, Yair Lapid, viajó el sábado a Washington para reunirse con el secretario de Estado, Antony Blinken, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, en medio de la frustración estadounidense con Netanyahu.

También se encontrará con el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, quien pidió elecciones anticipadas en Israel para darle a los votantes la posibilidad de remover a Netanyahu. Decenas de miles de israelíes se manifestaron el sábado contra el primer ministro exigiendo “elecciones ya”.

Sin ayuda

En tanto, el ejército israelí anunció el despido de dos oficiales tras determinar una serie de errores que condujeron a los ataques con drones que mataron a los trabajadores de WCK. Dijo que un comandante asumió erróneamente que Hamás había tomado su vehículo que se desplazaba de noche.

Las operaciones de WCK permanecen suspendidas tras el ataque, mientras otras organizaciones de ayuda indicaron que su trabajo en Gaza se ha vuelto imposible. Tras la conversación de Biden y Netanyahu, Israel anunció que permitirá “temporalmente” la entrega de ayuda por el puerto de Ashdod y el paso fronterizo de Erez.

Por su parte Mahmud Bassal, portavoz de la agencia gazatí de Defensa Civil, dijo el sábado a AFP que la ayuda que llega a Gaza es “absolutamente insuficiente” para sus 2,4 millones de habitantes. Alrededor de 1,5 millones de gazatíes permanecen refugiados en Rafah, en el sur del territorio palestino. “Somos ciudadanos ordinarios y seres humanos”, expresó Siham Achur, de 50 años, quien vive ahora con su familia en una carpa en Rafah. “¿Por qué bombardearon nuestra casa?”, preguntó ella.

Fuente: AFP.

Policía ecuatoriana asaltó la embajada de México para capturar a un exvicepresidente


La policía de Ecuador irrumpió el viernes por la noche en la embajada de México en Quito y detuvo al exvicepresidente Jorge Glas, refugiado desde diciembre en la legación, lo que derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Es una “violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México (...) he instruido a nuestra canciller que (...) proceda de manera legal y de inmediato declare la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador”, escribió el presidente Andrés Manuel López Obrador en la red social X.

Ecuador defendió la medida alegando que hubo un “abuso de las inmunidades y privilegios” concedidos a la misión diplomática, según un comunicado de la secretaría de Comunicación de la presidencia (Segcom). En imágenes difundidas por medios locales se ve como los uniformados entran en la legación, ubicada en el norte de Quito y resguardada por policías y militares, para detener a Glas, a quien México concedió asilo el mismo viernes.

En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, varios vehículos salieron de la embajada y detrás de uno de ellos corría Roberto Canseco, jefe de la misión diplomática, gritando: “¡No puede ser, es un atropello!”.

“Lesiones”

Agentes impidieron que Canseco se acercara a uno de los autos y en el forcejeo cayó al piso, según imágenes del canal Ecuavisa. “Es un atropello, es contra la norma, no puede ser”, dijo el diplomático tras levantarse. La canciller mexicana Alicia Bárcena denunció en X “lesiones sufridas por el personal” de la embajada durante la incursión policial, por lo que “México anuncia el inmediato rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador”.

Y advirtió que su país recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar a Ecuador. En declaraciones a Milenio TV, Bárcena dijo también que “se nota claramente la agresión física que ha sufrido nuestro jefe de cancilleria”, quien se encuentra “bien”, lo mismo que el resto del personal.

Glas, quien ya estuvo preso por corrupción, fue trasladado a una unidad de la fiscalía en Quito. Sobre él pesa una orden de prisión en el marco de una indagación por el presunto delito de apropiación o uso ilegal de bienes del Estado. La decisión de otorgarle asilo tensó las relaciones bilaterales y el jueves Quito ya decidió expulsar a la embajadora mexicana Raquel Serur tras las declaraciones de López Obrador sobre la violencia política en Ecuador.

La Segcom señaló que “toda embajada tiene una sola finalidad: servir como un espacio diplomático con el objetivo de estrechar las relaciones entre los países”. Agregó que “ningún delincuente puede ser considerado un perseguido político. Jorge Glas ha sido condenado con sentencia ejecutoriada y contaba con disposición de captura emitida por las autoridades competentes”.

El expresidente Rafael Correa, prófugo y condenado a ocho años de cárcel por corrupción, escribió en X que “ni en las peores dictaduras se ha violado la embajada de un país”. “Responsabilizamos a Daniel Noboa [presidente de Ecuador] de la seguridad e integridad física y sicológica del exvicepresidente Jorge Glas”, agregó Correa (2007-2017).

“Evasión a la justicia”

Canseco, quien tildó de “increíble” al ingreso de la policía a la embajada, relató a la prensa que los funcionarios estaban por salir de la sede diplomática cuando se encontraron con los uniformados. El diplomático consideró que “no hay fundamento” para la incursión policial y recalcó que Glas “es una persona perseguida como lo podemos constatar el día de hoy”.

Por su parte la cancillería de Ecuador sostiene que Glas enfrenta un proceso por corrupción y que otorgarle asilo “apoya una evasión a la justicia del Estado ecuatoriano y promueve la impunidad”. Jorge Glas, exvicepresidente entre 2013 y 2017 del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), está acusado de desviar fondos públicos destinados a la reconstrucción de poblados costeros después de un devastador terremoto en 2016.

En otro proceso, el exfuncionario fue condenado en diciembre de 2017, cuando había sido reelegido, a seis años de cárcel por la trama de corrupción de la firma brasileña Odebrecht. En 2022 obtuvo su libertad condicional al beneficiarse de un recurso de habeas corpus.

Antes de la detención, Ecuador calificó de “ilícito” el asilo otorgado por México e insistió en que no otorgará el salvoconducto para que Glas vaya a México, que en los últimos años ha concedido asilo o refugio a correístas como el excanciller Ricardo Patiño y los diputados Soledad Buendía, Carlos Viteri y Gabriela Rivadeneira.

Fuente: AFP.

Una fuerte ola de dengue arrasa en Centroamérica


La Organización Pana­mericana de la Salud (OPS) advirtió la semana pasada que América Latina y el Caribe vivirán su “peor temporada de dengue”, al acumular 3,5 millones de casos y más de 1.000 muer­tes este año.


El más afectado en la región centroamericana es Guate­mala, con nueve muertos y unos 10.200 casos, entre ellos 38 de gravedad, según datos del Ministerio de Salud. El año pasado murieron 118 per­sonas en Guatemala y 72.000 fueron contagiadas por esta enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti.

“Un dato que sí tenemos un poco alarmante es la canti­dad de dengue que tenemos acumulada (...), esto está ínti­mamente relacionado con el cambio climático”, dijo esta semana el ministro de Salud guatemalteco, Óscar Cordón. En Panamá, según informa­ción oficial, han muerto siete personas y se registran más de 3.200 casos, de ellos 16 de gravedad.

En todo 2023 hubo 18 dece­sos y más de 16.500 infec­tados en este país. “Es importante mantener lim­pios los entornos y así evi­tar el incremento de criade­ros de mosquitos”, advirtió el Ministerio de Salud de Panamá. En Honduras hay cuatro muertos y se han registrado 8.000 casos, según datos oficiales.

PROMEDIO DE CASOS

“Ha habido un aumento de una semana a otra de un pro­medio de 100 casos (a un pro­medio) de 800 a 900 y pico”, alertó el portavoz del Minis­terio de Salud hondureño, Miguel Osorio. En Nicara­gua, El Salvador y Costa Rica oficialmente no hay muertos por dengue este año. Mana­gua reporta 1.545 casos, pero hay otros 17.300 bajo investi­gación. En El Salvador había más de 1.100 personas afec­tadas por el dengue. El año pasado fueron 6.000. Costa Rica reporta 6.000 casos.


Es “motivo de preocupación ya que representa tres veces más casos que los reporta­dos para esta misma fecha en 2023, año récord con más de 4,5 millones de casos noti­ficados en la región”, afirmó la semana pasada el director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Probablemente esta será la peor temporada de dengue que se haya tenido en Amé­rica”, alertó.

Fuente: AFP

Virus de la hepatitis mata a 3.500 personas por día, según la OMS


Más de 3.500 personas mueren cada día en el mundo por el virus de la hepatitis, una cifra en aumento, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hizo un llamado a tomar “medidas rápidas”


Los datos analizados de 187 países muestran que el número de muertes por hepatitis viral subió a 1,3 millones en 2022, desde 1,1 millones en 2019, según el informe de la OMS difundido con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Hepatitis que se llevará a cabo en Portugal esta semana.

Es una “tendencia alarmante”, afirmó en conferencia de prensa Meg Doherty, directora de la división encargada de los programas globales de la OMS contra el sida, la hepatitis y las enfermedades infecciosas sexualmente transmisibles.

El informe indica que se registran 3.500 muertes diarias por infecciones de hepatitis, 83% de hepatitis B y 17% de hepatitis C.

Las estimaciones actualizadas de la OMS indican que 254 millones de personas sufrían hepatitis B en 2022 y 50 millones hepatitis C.

Hay medicamentos genéricos baratos y efectivos para combatir a estos virus. Sin embargo, solo el 3% de quienes sufren hepatitis B crónica recibieron tratamientos antivirales en 2022, indicó el reporte. Para la hepatitis C, sólo 20% de las personas infectadas fueron tratadas.

“Esos resultados están muy por debajo de los objetivos globales de tratar al 80% de todas las personas que viven con hepatitis B y C crónicas hacia 2030″, añadió Doherty.

“Pese al progreso global en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando, ya que muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas”, afirmó el director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus, que calificó el panorama como “preocupante”.

África registra el 63% de nuevas infecciones por hepatitis B, y menos de uno de cada cinco bebés son vacunados allí al nacer, indicó el informe.

La OMS también lamenta que los países afectados no tienen suficiente acceso a los medicamentos genéricos contra la hepatitis y a menudo pagan más de lo debido.

Dos tercios de todos los casos de hepatitis se registran en Bangladés, China, Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Rusia y Vietnam, según el informe.

“El acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento en esos diez países para 2025, al mismo tiempo que la realización de esfuerzos intensificados en África, son esenciales para volver a encarrilar la adecuada respuesta mundial” contra la hepatitis, señaló la OMS en comunicado.

El virus de la hepatitis es el segundo patógeno más mortal, por detrás del bacilo que provoca la tuberculosis.

Fuente: AFP.

¿Quiénes son las personas más ricas del mundo, según la revista Forbes?

Revelaron quienes son las personas que más patrimonio poseen a nivel mundial. La mayor fortuna alcanza los USD 233.000 millones.

Bernard Arnault, Elon Musk y Jeff Bezos son las 3 personas más ricas del mundo

                   
Bernard Arnault, Elon Musk y Jeff Bezos son las 3 personas más ricas del mundo

Como todos los años, la revista Forbes publicó su ranking anual de las personas más ricas del mundo. Bernard Arnault es quien encabeza la lista este 2024.

De acuerdo a la revista, en el mundo existen 2.781 personas que acumulan más de USD 1.000 millones y señaló que “hay más multimillonarios que nunca”. En este sentido, hay 141 multimillonarios más que el año pasado y 26 más que el récord establecido en 2021″, dijo la publicación. “Además, los multimillonarios son más ricos que nunca, con un valor agregado de USD 14,2 billones, USD 2 billones más que en 2023″ y 1,1 billones sobre el récord anterior, alcanzado en 2021″, aseguró.

Por países, Estados Unidos reserva la mayor cantidad de multimillonarios con un total 813. Le sigue China con 473 personas e India con 200.

La lista de las 10 personas más ricas según ForbesBernard Arnault (LVMH)
Elon Musk (Tesla)
Jeff Bezos (Amazon)
Mark Zuckerberg (Meta)
Larry Ellison (Oracle)
Warren Buffett (Berkshire Hathaway)
Bill Gates (Microsoft)
Steve Ballmer (Microsoft)
Mukesh Ambani (Inversor diversificado)
Larry Page (Google)

Bernard Arnault

El dueño del imperio LVMH aumentó su fortuna en un 10% en el último año como resultado del éxito de las marcas de lujo que posee como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora. Arnault encabeza el ranking con un patrimonio neto estimado de USD 233.000 millones y supera por una amplia diferencia a quienes le siguen en la lista.

En segundo lugar se ubica el fundador de Tesla, Space X y Twitter con un patrimonio de USD 195.000. Musk se había mantenido en primer lugar hasta inicios de este año pero quedó desplazado luego del fallo de un juez de Delaware del 30 de enero que anuló su salario de casi USD 51.000 millones.

Jeff Bezos

El dueño de Amazon y Blue origin acumula una fortuna de USD 194.000 millones. Había llegado a ser la persona más rica del mundo después de superar al fundador de Microsoft, Bill Gates en julio de 2017.

Mark Zuckerberg

Con una fortuna de USD 177.000 millones, el creador de Facebook, Instagram, Threads y Whatsapp alcanzó el cuarto lugar. Sus apuestas por la inteligencia artificial y el metaverso son algunos de los factores de su éxito.

Larry Ellison

El quinto lugar es para el dueño de Oracle, cuyo patrimonio asciende a los USD 141.000 millones. Su compañía tecnológica experimentó un aumento del 34% en el valor de sus acciones, lo que impulsó la fortuna de Ellison.

Warren Buffet

La lista continúa con el oráculo de Omaha. El CEO de Berkshire Hathaway, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, posee una fortuna de USD 133.000 millones

Bill Gates

El fundador de Microsoft ocupa el séptimo lugar con un patrimonio de USD 128.000 millones.

Steve Ballmer

De la misma compañía, el ex director de Microsoft alcanza el octavo puesto con una fortuna de USD 121.000 millones

Mukesh Ambani

El hombre más rico de India, presidente, director general y principal accionista del grupo Relience Industries Limited, posee USD 116.000 millones, ocupando el noveno lugar del ranking.

Larry Page

El cofundador de Google completa el top ten con un patrimonio de USD 114.000.

Los argentinos que ingresaron el ránking de las personas más ricas del mundo

En el ranking no faltan argentinos: en el puesto 453 y con una fortuna de USD 6.300 millones, se encuentra el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, seguido por Paolo Rocca en el lugar 529, líder del Grupo Techint, con un patrimonio de USD 5.600 millones.

.Alejandro Bulgheroni, dueño de Pan American Energy (PAE), figura en el puesto 624, con una fortuna valuada en USD 4.900 millones.

Gregorio Pérez Companc y familia aparece en el lugar 809 con un patrimonio de USD 3.900 millones.

Eduardo Eurnekian y Eduardo Costantini, en tanto, completan el pequeño grupo de millonarios argentinos. El dueño de Corporación América, con la gestión a su cargo de Aeropuertos Argentina 2000, cuenta con una fortuna de USD 3000 millones que lo ubica en el puesto 1104. Por su parte, la fortuna del gurú de las finanzas, desarrollador inmobiliario, y creador del museo Malba, alcanza los USD 1.400 millones y ocupa el puesto 2152.

Fuente: Infobae