Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Rousseff recibió el informe sobre los crímenes de la dictadura con lágrimas y "sin revanchas"

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, recibió emocionada el informe final de la Comisión Nacional de la Verdad, que investigó las violaciones de derechos humanos durante la última dictadura, en medio de lágrimas pero, según dijo, "sin revanchas".
La Comisión de la Verdad de Brasil presentó hoy su informe final a la presidenta Dilma Rousseff, quien lo recibió con los ojos llorosos, en el que denuncia las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura por 377 personas y establece que los delitos fueron "sistemáticos", lo que reaviva la polémica por la impunidad que aún ampara a los represores.

El informe sostiene que la dictadura que imperó de 1964 a 1985 dejó 434 víctimas, de las cuales 191 murieron, 208 permanecen desaparecidas y otras 35 fueron identificadas luego, tras años de estar también desaparecidas, algunas de ellas mientras la propia Comisión investigaba, informó el diario O Globo.
El documento, resultado de dos años y 7 meses de trabajo, fue presentado en una emotiva ceremonia encabezada por Rousseff, quien en su juventud pasó casi tres años presa y sufrió la tortura por sus vínculos con un grupo que se alzó en armas contra el régimen.
Entre lágrimas y, según dijo, "sin revanchas", Rousseff recordó a los militantes de izquierda asesinados y desaparecidos, y afirmó que, para los familiares y amigos de las víctimas el silencio sobre los crímenes les hace sufrir "como si ellos se murieran otra vez y siempre, día a día".

"Este informe contribuirá a que los fantasmas de un pasado muy doloroso y triste no se protejan en la sombra de la omisión", dijo la mandataria, quien rompió a llorar durante su discurso, y aclaró que las atrocidades relatadas en el documento "no deben ser motivo para odios o ajustes de cuentas".

Según Rousseff, "Brasil merecía la verdad, las viejas y las nuevas generaciones merecían la verdad". "La verdad significa sobre todo la oportunidad de un encuentro con la historia" y un "homenaje a un país que ya tiene tres décadas de camino democrático y que así persistirá", indicó.

El informe detalla en 4.500 páginas miles de casos de persecuciones y torturas y cita como responsables a 377 agentes de la dictadura, de los cuales unos 200 todavía viven. Los acusados, sin embargo, no pueden ser juzgados penalmente debido a una Ley de Amnistía dictada en 1979 por el propio régimen, que amparó a represores y guerrilleros y cuya constitucionalidad fue ratificada hace cuatro años por el Tribunal Supremo.

“La democracia brasileña se reconquistó con sacrificios humanos irreparables", destacó la presidenta, reelecta en octubre, en referencia a esta ley aún vigente, pese a que su gobierno ha manifestado "respeto" por esa decisión del Supremo.

"Así como respetamos y honramos -y siempre lo haremos- a todos los que lucharon por la democracia, a todos los que cayeron en esa lucha enfrentando la truculencia ilegal del Estado..., también reconocemos y honramos los pactos políticos que nos llevaron a la redemocratización", subrayó.

Según Rousseff, el hecho de hacer público el informe hoy, en coincidencia con el Día Internacional de Derechos Humanos, "es también un tributo a todos los hombres y mujeres del mundo que han luchado por la democracia y ayudaron a hacer mejor a la humanidad".

Pese a la legislación, la Comisión de la Verdad incluyó en un capítulo de "recomendaciones" la sugerencia de que esa amnistía no sea aplicada a aquellos responsables de delitos de lesa humanidad.

Rosa María Cardoso, una de los miembros de la comisión, dijo luego de presentarse el informe que "las leyes internacionales que Brasil ha firmado dicen que tienen que ser castigados".

Jose Carlos Dias, otro integrante del grupo, sostuvo que "una amnistía no puede convertirse en instrumento de impunidad" y agregó que "la dictadura juzgó, condenó, torturó y mató a aquellos acusados de practicar crímenes políticos, pero los crímenes de sus agentes no fueron comunes, sino delitos de lesa humanidad".

Según el documento, la amnistía no puede amparar a responsables de "detenciones ilegales, torturas, ejecuciones, desapariciones forzosas y ocultamiento de cadáveres, lo cual es incompatible con el derecho brasileño y el orden jurídico internacional".

El informe afirma que esos delitos fueron cometidos "de una forma sistemática, constituyen crímenes contra la humanidad y, por tanto, son imprescriptibles y no pueden ser objeto de una amnistía".

La Comisión sostuvo que "además de la responsabilidad que puede o debe recaer individualmente sobre agentes públicos", también es "imperativo un reconocimiento institucional de las Fuerzas Armadas por su responsabilidad en ese cuadro terrible".

Hasta ahora, las Fuerzas Armadas sólo divulgaron un documento este año, en el que afirmaron que no pueden "negar ni confirmar" que durante la dictadura hubo violaciones de los derechos humanos.

La contundencia del informe reanimó la polémica sobre la amnistía y abrió el debate. El documento presenta "un relato categórico, guardado durante mucho tiempo, sobre los más graves crímenes cometidos durante la dictadura", reseñó la directora de Human Rights Watch en Brasil, María Laura Canineu.

Agregó que el informe "indica el camino para una próxima y crucial medida", que es "garantizar que aquellos que cometieron atrocidades respondan ante la Justicia".

Por otro lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, envió un mensaje a la Comisión de la Verdad, en el que celebró que el país haya establecido la verdad histórica sobre esos crímenes y señaló que "las Naciones Unidas apoyaron y apoyan los esfuerzos en todo el mundo para desvelar los hechos que implicaron graves violaciones de los derechos humanos".

No obstante, en el Tribunal no parece haber clima para revisar la amnistía. El magistrado Marco Aurélio Mello dijo hoy que esa amnistía "representó un perdón para los dos lados" y permitió "una transición democrática pacífica" en un país que "ahora debe mirar hacia el futuro y no hacia el pasado".

Fuente: Telam

Muere un ministro palestino en un enfrentamiento con soldados israelíes

Un ministro palestino ha fallecido tras un enfrentamiento con militares israelíes durante una protesta en Cisjordania, según informó la agencia Reuters citando a testigos y médicos.

Foto de los últimos momentos antes de su muerte
Según testigos, Ziad Abu Ein, jefe de la comisión contra el muro y las colonias, fue golpeado en un altercado con los militares. Sin embargo, los medios palestinos informan de que un soldado israelí disparó al ministro.

El portal noticiero israelí Ynet informó que Abu Ein recibió un golpe con la culata de un fusil y se desplomó. Poco después fallecería en un hospital de Ramala.

La cadena 'Al Jazeera' ha informado de que el ministro también se vio afectado por gas lacrimógeno lanzado contra los manifestantes que protestaban contra un asentamiento israelí ilegal.

Las Fuerzas de Defensa de Israel no han comentado aún el incidente que, según Ynet, se produjo en la localidad de Turmus Ayya.

El presidente palestino Mahmud Abbás describió lo sucedido de "barbaridad" y prometió adoptar los "pasos necesarios" tras conocerse los resultados de la investigación.
El canciller palestino Riyad al-Maliki afirmó que "Israel pagará" por el "asesinato".

Un alto funcionario palestino informó a 'Al Jazeera' de que el Gobierno ha decidido suspender el diálogo con Israel en materia de seguridad.

El presidente declaró tres días de luto por la muerte de Abu Ein.

RT

Tiene 18 años y aseguran que es la delincuente más bella del mundo

Su nombre es Alysa Suguro Bathrick. Tiene dos particularidades: es adicta a Twitter y es dueña de una cara angelical. Pero también un defecto: las drogas. 
Bathrick fue sorprendida por la policíade Carolina del Norte con dosis de estupefacientes, lo que provocó su inmediata detención y su correspondiente fichaje con fotografía, incluida como registro de antecedentes.Pero el incidente trascendió no por una filtración periodística o por una publicación policial, nada de eso. Fue la propia Bathrick quien compartió en su cuenta de Twitter su imagen dentro de la comisaría donde permaneció detenida. Su cuenta alcanza ahora los 15 mil seguidores. Su fotografía comenzó a viralizarse y los comentarios hechos fueron de lo más insólitos, la mayoría relativos a su belleza.

"Me entregué a las 7 am y fui liberada a las 11:30 am. Al diablo con lo que oíste. Y mi foto policial es linda", escribió la jovencita en su cuenta para acompañar las imágenes que sacudieron las redes sociales. La adolescente fue sorprendida por los agentes policiales con Xanax, un fármaco cuya venta está restringida por sus propiedades adictivas.

Entre los usuarios que comenzaron a seguirla y a escribirle cosas, apareció uno que se tomó el trabajo de ver cuán popular se había convertido la joven en Google o en Wikipedia, donde ya figura:

Bathrick se tomó el trabajo, además, de retuitear la mayoría de los mensajes que sus ahora "fans" comenzaron a escribirle en su cuenta de Twitter. "Eres bellísima", "estoy locamente enamorado de ti", "quiero ser tu fan número uno" y hasta un "¿puedes subir una foto de tus pies?"

Infobae

Jefe de la ONU dice que se puede frenar calentamiento

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, consideró que todavía hay una oportunidad para lograr la meta de limitar a 2 grados centígrados el calentamiento del planeta, al instalar este martes en Lima el diálogo de alto nivel de la conferencia sobre el clima.
"Todavía hay una oportunidad de mantener en menos de 2ºC el aumento de la temperatura (para 2100), pero la ventana de oportunidades puede cerrarse pronto", dijo Ban, quien impulsa las negociaciones de la conferencia COP20, que concluirá el próximo viernes en Lima.

"Traigo un mensaje de esperanza, pero también de urgencia. Tenemos que actuar ahora", insistió Ban ante la sesión plenaria.

La COP20 debe consensuar las acciones que se plantearán dentro de un año en la conferencia de París, para allí alcanzar un acuerdo multilateral que enfrente el cambio climático.

De no tomarse medidas, el actual nivel de emisiones de gases conduciría a un aumento de las temperaturas de entre 4°C y 5°C para 2100, una perspectiva que amenaza con causar problemas de seguridad alimentaria y de acceso al agua potable, así como eventos climáticos extremos.

¿Cuándo, cómo y a cuántos detenidos torturó la CIA?

Senado de Estados Unidos divulgará este martes una versión reducida del muy esperado informe de una investigación parlamentaria sobre las técnicas de interrogación de la CIA, asimiladas a la tortura, a sospechosos de pertenecer a Al Qaida, tras los atentados del 11 de setiembre de 2001 .
La versión clasificada del informe tiene más de 6.000 páginas y es el balance más detallado del programa secreto de la CIA para interrogar a prisioneros, algunos de cuyos elementos son, sin embargo, conocidos por la opinión pública.

El llamado Programa de Detención e Interrogación de la CIA fue autorizado secretamente por el gobierno de George W. Bush en 2002, pocos después de la firma por el presidente de un memorando que autorizaba a la CIA a matar, capturar e interrogar a altos dirigentes de Al Qaida en cualquier parte del mundo.

A partir de 2002 aparecieron rumores sobre malos tratos y torturas: inicialmente en Bagram, Afganistán.

Organizaciones no gubernamentales y legisladores empezaron a preguntarse sobre el destino de varios "detenidos fantasma", sobre los que el gobierno estadounidense no dice nada en absoluto.

Finalmente, en 2005, la prensa estadounidense denuncia vuelos secretos de la CIA para trasladar a "detenidos de alto valor" a lugares desconocidos, secretos, en los que ni siquiera interviene el FBI. Numerosos países, sobre todo europeos, permiten que esos vuelos pasen por sus espacios aéreos.

En diciembre de 2005 el Congreso aprueba una ley que prohíbe los tratos "crueles, inhumanos y degradantes". Aumenta la polémica sobre el recurso a la tortura, se inician investigaciones administrativas y la CIA admite en 2007 que destruyó filmaciones de interrogatorios, provocando un escándalo.

El entonces director de la CIA, Michael Hayden, admite en febrero de 2008 que tres detenidos fueron sometidos a la práctica del "submarino" (sumergir al detenido en el agua hasta casi ahogarlo), pero que la CIA ya no empleaba ese recurso desde hacía unos cinco años.

Jaled Cheij Mohammed, presunto cerebro de los atentados del 11-S, Abu Zubeida, primer dirigente de Al Qaida en ser detenido, y Abd Rahim Al-Nashiri, otro miembro importante de Al Qaida están entre quienes fueron sometidos al "submarino". El primero, 183 veces y Abu Zubeida, 83.

En enero de 2009 el recién elegido Barack Obama se compromete a respetar la Convención de Ginebra y promete que su administración no utilizará la tortura en los interrogatorios de prisioneros. Suprime oficialmente el programa secreto de interrogatorios. En abril de 2009 el Ejecutivo divulga los memorandos del departamento de Justicia de 2002 y 2005 en los que se justificaba el uso de "técnicas reforzadas de interrogatorio".

En marzo de 2009 la comisión de Inteligencia del Senado, controlada por los demócratas, abre su propia investigación.

Además del "submarino", los interrogatorios incluían, según los testimonios de varios detenidos: bofetadas, puñetazos, golpes, sometimiento a temperaturas glaciales, a posiciones incomodas y dolorosas durante largos períodos y privación de sueño, entre otros.

Un informe interno de la CIA de 2004, parcialmente desclasificado en 2009, menciona también las simulaciones de ejecuciones, así como el uso de una pistola y de un taladro para aterrorizar a Abd Rahim Al-Nashiri. Un agente también habría amenazado con matar a la familia de Cheij Mohammed.

Los detenidos considerados de gran valor fueron interrogados por la CIA en lugares secretos, "sitios negros", antes de ser trasladados a la prisión de la base militar estadounidense de Guantánamo, en la isla de Cuba, en 2006.

Un informe del Parlamento europeo de 2007 acusa sobre todo a Polonia y a Rumania de haber albergado, entre 2003 y 2005, centros secretos de detención en Kiejkuty, nordeste de Polonia, y en Bucarest.

Un sitio en Antaviliai, Lituania, a 20 km de la capital, Vilna, visitado por legisladores europeos, también es sospechoso de haber albergado una cárcel secreta de la CIA.

Otro tanto ocurre con Tailandia y Afganistán, invadido por una coalición internacional encabezada por las Fuerzas Armadas estadounidenses.

El informe parlamentario, sin embargo, no dará nombres de países donde hubo cárceles secretas de la CIA.

Según el informe del Senado, alrededor de un centenar de detenidos fue interrogado por la CIA en el marco del programa secreto.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY