Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

El desalojo de la protesta en la plaza del Almirantazgo en Hong Kong se salda con 200 detenidos

El desalojo del campamento de protesta en la plaza del Almirantazgo en Honh Kong se ha saldado con la detención de 200 manifestantes, que no opusieron resistencia, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.
Los presentes en el lugar aceptaron retirarse ante la operación de desalojo de la Policía pero advirtieron de que volverán con sus protestas para exigir que el gobernador sea designado en unas elecciones completamente democráticas.

Grupos de hasta cuatro agentes de Policía comenzaron a llevarse a los manifestantes concentrados en el céntrico emplazamiento, después de que trabajadores locales desmantelaran las barricadas y los campamentos levantados por los participantes en las manifestaciones prodemocracia.

Las manifestaciones para exigir elecciones libres en la antigua colonia británica han supuesto uno de los mayores desafíos que ha tenido que afrontar el Gobierno chino desde las movilizaciones de la plaza de Tiananmen, en 1989, que fueron brutalmente reprimidas por las autoridades de Pekín.
Cientos de agentes de Policía se han desplegado por diferentes partes de la zona del Almirantazgo, supervisando las tiendas de campaña antes de desmantelarlas y de retirar las barras de metal, los plásticos y los paraguas que los manifestantes han utilizado en anteriores ocasiones para enfrentarse a los agentes.

Varios parlamentarios opositores y el magnate de los medios de Hong Kong Jimmy Lai, muy crítico con Pekín, han realizado una sentada frente a una base del Ejército Popular chino y han realizado el saludo con tres dedos popularizado por película 'Los juegos del hambre', basada en la novela homónima de Suzanne Collins.

El desalojo de la plaza del Almirantazgo llega después de más de dos semanas de que las autoridades hayan retirado las barricadas de la zona de acampada en el distrito de Mong Kok, lo que provocó varias noches de enfrentamientos entre policías y manifestantes. Algunos manifestantes de esa zona continúan concentrados en la bahía de Causeway.

Las manifestaciones para exigir unas elecciones democráticas han llegado a reunir a más de 100.000 personas en la antigua colonia británica. Aunque muchos de los manifestantes han decidido retirarse pacíficamente, el mensaje que han repetido en su marcha es que regresarán.

Europapress

OMS reconoce lentitud ante epidemia de ébola

Ginebra.- La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, reconoció que esta organización demoró en responder a la epidemia de ébola que ya ha matado a más de 6.300 personas en África occidental.
"Es justo decir que todo el mundo, incluyendo a la OMS, no se dio cuenta lo que se estaba desarrollando, lo que iba a ocurrir frente a nuestros ojos", afirmó Margaret Chan en una entrevista a la BBC.

"Una enfermedad vieja como el ébola, cuando la pusimos en un nuevo contexto, fuimos lentos. Todos nosotros fuimos lentos en ver el impacto social, cultural y económico de las situaciones en el terreno", agregó.

"Retrospectivamente, puedo decirles que podríamos haber organizado una respuesta mucho, mucho más fuerte", agregó.

La OMS fue criticada por su respuesta inicial al ébola, incluyendo haber sido demasiado burocrática y demasiado politizada para reaccionar rápidamente ante la crisis sanitaria.
Chan hizo estas declaraciones al inaugurar una reunión a alto nivel en Ginebra sobre la forma de mejorar los frágiles sistemas sanitarios en Sierra Leona, Guinea y Liberia, los tres países más afectados por este virus.

Fuente: Europapress

El Wi-Fi es malo para tu salud

MÉXICO, D.F..- El Wi-Fi también podría ser un factor que afecte a la salud de los seres humanos.
El Wi-Fi que es parte clave de la conectividad en nuestros días también podría ser un factor que afecte a la salud de los seres humanos, según Martín Pall, profesor de Bioquímica y Ciencias Médicas básicas en la Universidad de Washington.

De acuerdo con el estudio publicado en el sitio Global Research, los campos electromagnéticos emitidos por los aparatos inalámbricos pueden ser dañino para los seres humanos al causar el debilitamiento del sistema inmunológico y generar enfermedades como la fibromialgia (que causa dolores musculares y fatiga), estrés postraumático e incluso en unos casos la muerte repentina por afecciones al corazón.

En una conferencia que dio en Noruega, el experto refirió que los más propensos son los menores de edad y las mujeres embarazadas e incluso medios como ABC.es mencionan que investigaciones ya habían relacionado estas microondas con el nacimiento por estrés.
Sus resultados explican que las microondas dañan los seres humanos a niveles muy por debajo de los límites actuales de radiación, a través de mecanismos a nivel celular.
"Creo que este va a ser uno de los principales problemas en los próximos años. La mayoría de las personas no son conscientes de ello. Las personas que lo saben en su mayoría conocen datos antiguos y hay un montón de nueva información en esto que es muy, muy importante", afirmó en su ponencia.

Al final se alerta que se deberían tomar medidas para analizar esta tecnología tan común en dispositivos electrónicos porque puede ser una "Bomba de tiempo del siglo 21".

Fuente: Vanguardia

Chikungunya, casi un millón de infectados en América

SAN JUAN .- Puerto Rico ha aprendido este año lo que es el chikungunya, un virus sin vacuna ni tratamiento que ha pasado de ser un completo desconocido en la isla, a contagiar a más de 20,000 personas y estar relacionado con la muerte de cinco personas.
Según los datos más recientes del Departamento local de Salud, que son del 11 de noviembre, se han registrado 20,770 casos, aunque sólo 3,675 han sido doblemente confirmados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Además, al menos cinco personas murieron estando contagiadas con el virus, entres ellas un bebé que se cree que lo contrajo durante el parto.

El fenómeno de Puerto Rico no es aislado. Lo mismo le ha pasado a gran parte de América, donde en un año este virus que hasta ahora era desconocido ha llegado a afectar a cerca de un millón de personas y a estar involucrado en la muerte de 150 personas.

El 6 de diciembre se cumplió un año de la confirmación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) del primer contagio autóctono de chikungunya en América, ya que hasta la fecha sólo se habían registrado casos importados de personas infectadas mientras viajaban por otras regiones del planeta.
El primer caso autóctono en América se detectó en la isla de San Martín y en menos de una semana ya se habían contabilizado diez, lo que encendió las alarmas en el Caribe ante el virus CHIKV.
Este virus se transmite de una persona contagiada a una sana a través de la picadura a ambos del mosquito Aedes aegypti (el mismo que el del dengue) y el Aedes albopictus.

La enfermedad se detectó en Tanzania, donde se identificó por primera vez en 1952 y se mantuvo circunscrita a esa región. Desde 2004 se localizaron brotes intensos y extensos en África, islas del Índico y el Pacífico, incluidos Australia y Asia.

En 2007 se tuvo noticia de ella en Italia, pero desde entonces no se había registrado evolución geográfica alguna, hasta que llegó a América y, según todos los expertos, ha llegado para quedarse y hacerse cada vez más fuerte.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 21 de noviembre se habían contabilizado en el continente unos 915,000 casos sospechosos, y de acuerdo con la Agencia de Salud Pública Caribeña (CARPHA), sólo en las islas caribeñas había hasta mediados de noviembre más 750,000 casos sospechosos.

Se entiende como casos sospechosos los de quienes presentan todos los síntomas y viven o han visitado en las dos semanas previas áreas donde la enfermedad es epidémica.

La propia CARPHA explica que los datos que se manejan están “subestimados”, debido a que muchas personas ya no acuden a los hospitales, conscientes de que no hay mucho que se pueda hacer, al tiempo que éstos han dejado de enviar muestras para realizar la doble comprobación necesaria para contabilizar la infección como caso confirmado.

De acuerdo con ambas organizaciones, en América se han registrado 150 muertes de personas que en el momento de fallecer tenían el virus, todas en el Caribe.

Eso no quiere decir que el virus sea la causa del fallecimiento, ya que, de hecho, el chikungunya muy raramente provoca la muerte.

Los síntomas del virus, cuyo tiempo de incubación va de tres a siete días, son fiebre, sarpullidos y dolor fuerte en las articulaciones, de cabeza y muscular.

En comparación con el dengue, la infección por chikungunya ocasiona normalmente un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones, el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta, y es raro observar hemorragia grave.

Aunque la sintomatología suele remitir entre los siete y los diez días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir varios meses, algo que sabe bien ya cerca de un millón de personas en 39 países del continente.

La CARPHA emitió en mayo una alerta de epidemia para el Caribe, algo que han ido imitando desde entonces los gobiernos de muchos países de la región. Entre los más afectados destacan República Dominicana y El Salvador, así como Haití, Martinica, Guadalupe, Colombia y también Puerto Rico.

Los CDC, han alertado de que el ritmo de propagación del virus no da muestra alguna de ralentización, algo que mantiene alerta a las autoridades estadounidenses.

Durante los diez primeros meses del año se habían contabilizado 1,600 casos de personas que había llegado a Estados Unidos con el virus tras sus respectivos viajes a Latinoamérica y el Caribe, aunque de momento no se sabe de transmisiones autóctonas en ese país.

Fuente: el nuevo herald
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article4382560.html#storylink=cpy

Re
ad more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article4382560.html#storylink=cpy

Se reanuda el diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC

Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC se reanudarán hoy en La Habana, luego de superar la más grave crisis que haya registrado el proceso iniciado hace dos años y con la mira puesta en los temas más complejos de acordar, como son el de las víctimas y el del abandono de las armas.
Este ciclo de conversaciones, que originalmente estaba previsto para el 18 de noviembre, será más corto de lo habitual y culminará el 17 de este mes por el receso navideño.

Los negociadores no hicieron declaraciones, pero el presidente Juan Manuel Santos manifestó su confianza en que exista un ambiente "positivo" a su regreso a la mesa de diálogo tras la suspensión de tres semanas que ordenó a mediados del mes pasado por el secuestro del general Rubén Darío Alzate, aunque posteriormente reveló que había sido por el de la abogada Gloria Urrego.

El oficial fue secuestrado por las FARC el 16 de noviembre cuando visitaba, de civil, desarmado y sin escoltas, el remoto caserío de Las Mercedes, en el departamento del Chocó (oeste), en compañía del cabo Jorge Rodríguez y Urrego, incidente que no fue suficientemente explicado y que puso en entredicho la continuidad del proceso de paz.

La mediación de Cuba y Noruega, países garantes del proceso de paz, junto con la intervención del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) permitió la liberación de los secuestrados.
Los países garantes mediaron también para la reanudación de los diálogos que fueron interrumpidos en el complejo tema de víctimas, el cuarto de los cinco puntos de la agenda acordada, que ya produjo acuerdos en los tres primeros: tierras y desarrollo rural, participación política, y drogas y cultivos ilícitos, y al que le resta aún el considerado más difícil, como el abandono de armas.

En los días en que estuvo suspendido el proceso, las FARC insistieron en su propuesta de pactar un cese del fuego bilateral para evitar que incidentes como el secuestro del general, el oficial de mayor rango caído en manos de la guerrilla y ahora retirado del Ejército, afecten la negociación.

Sin embargo, Santos rechazó de plano esta posibilidad con el argumento de que cuando hubo cese del fuego bilateral en otras negociaciones, la guerrilla lo aprovechó para fortalecerse militarmente, una muestra de la desconfianza que aún marca al proceso de paz después de dos años.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY