Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Irak: ola de atentados deja medio centenar de muertos en Bagdad

El peor ataque ocurrió en el barrio de Shaab, donde murieron al menos 28 personas y unos 65 resultaron heridos

Ola de atentados en horas
BAGDAD (AP) - Una ola de explosiones en mercados al aire libre en zonas chiís deBagdad el martes dejó al menos 54 muertos y más de un centenar de heridos, informaron autoridades en la más reciente serie de ataques lejos del norte y oeste de Irak donde el gobierno enfrenta al grupo Estado Islámico.

El peor ataque ocurrió en el barrio de Shaab, donde murieron al menos 28 personas y unos 65 resultaron heridos, dijeron las autoridades. El Estado Islámico se responsabilizó de este atentado y en un comunicado dijo que estaban dirigidos a las milicias chiís. El grupo extremista controla territorios importantes en el norte y oeste, incluido Mosul, la segunda ciudad del país.

De acuerdo con un policía, la investigación inicial revela que la explosión en Shaab provino de un auto cargado de explosivos estacionado cerca del mercado. Poco después, una explosión en un mercado de frutas y verduras en Dora, otro barrio principalmente chií en el sur de Bagdad, dejó ocho muertos y 22 heridos, informó un policía.

Más tarde, un coche bomba detonó otro mercado en el área de Sadr City, matando a 18 e hiriendo a 35. Funcionarios médicos confirmaron las cifras de víctimas, pero hablaron bajo la condición de no ser identificados por no estar autorizados a informar a la prensa.

Horas antes, operarios de una planta de gas natural situada al norte de Bagdad volvieron al trabajo dos días después de sufrir un ataque coordinado del Estado Islámico que causó 14 muertos, dijo un alto cargo del ministerio de Petróleo de Irak.

El espectacular ataque del domingo en la ciudad de Taji, a unos 20 kilómetros (12 millas) al norte de la capital iraquí, comenzó a primera hora de la mañana cuando un auto bomba se estrelló contra el acceso principal a las instalaciones. Luego, varios combatientes de la milicia radical entraron a la planta, donde se enfrentaron con fuerzas de seguridad durante horas antes de ser expulsados.

Entre los muertos había seis civiles y ocho miembros de las fuerzas de seguridad. Otros 27 soldados iraquíes resultaron heridos. Imágenes de las cámaras de seguridad mostraron una explosión, provocó una densa columna de humo negro. Mientras las llamas rodeaban las instalaciones y quemaban alguna palmera próxima, podía verse a peatones corriendo para ponerse a salvo. La parte superior de una de las unidades de procesamiento de gas estalló.

Las fuerzas de seguridad iraquíes tardaron horas en repeler el ataque insurgente. El martes, la actividad de tres de las líneas de producción de la planta regresaron "a niveles normales", explicó el viceministro de Petróleo, Hamid Younis. La planta funcionaba a pleno rendimiento, produciendo 30.000 bombonas diarias de gas para cocinar, apuntó, agregado que el ataque del domingo solo dañó dos almacenes y unas cuantas tuberías.

Fin de era “progresista” y vuelco a la “derecha”, en Latinoamérica

La caída definitiva del gobierno de Dilma Rousseff en el Brasil implicará un cambio radical en el panorama político de América Latina. Terminará un ciclo de 20 años de gobiernos de “izquierda”, en la región. Según Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro, la salida definitiva de la presidencia de izquierda, de Brasil, marcará el fin de los gobiernos progresistas, en la región.



La semana pasada, Rousseff fue suspendida del cargo por el Senado, y lo estará como máximo 180 días, mientras dure el juicio en su contra. La suspensión de Dilma en Brasil es el último golpe al denominado ciclo de gobiernos “progresistas” en A. Latina. Los expertos opinan que es un punto de quiebre para la región, publicó BBC Mundo.

Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur. “Es un período a punto de terminar. La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales”, señaló Velasco.

El llamado giro “progresista” de A. Latina –o “posneoliberal”, como le dicen algunos expertos– y una suerte de proyecto de enfoque regional tuvo –según los especialistas– tres grandes procesos que le dieron forma e impulso: el chavismo en Venezuela, el petismo en Brasil y el kirchnerismo en Argentina. Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 lo que dio inicio a un ciclo marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la izquierda. En enero del 2003, “Lula” da Silva, un ex líder sindical, asumía la presidencia de Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores (PT), el mismo al que pertenece Rousseff. Y ese mismo año, en mayo, el peronista Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina.

A punto de terminar ese año, el sindicalista cocalero y activista indígena Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia. En el 2006, Michelle Bachelet llegó al poder en Chile, poniendo inmediatamente en marcha toda una serie de políticas sociales. Y el eje se fue fortaleciendo en el 2007, cuando Rafael Correa asumió el cargo en Ecuador –después ganaría otras dos elecciones de manera arrolladora–, y al suceder Cristina a su esposo Néstor Kirchner en la presidencia argentina. “Pero ahora (ese panorama) se rompe por completo”.

Nuevo giro hacia ¿el liberalismo?

Para los expertos, el cambio arrancó en noviembre del año pasado, con la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el fin de 12 años de poder del kirchnerismo. Mientras, el sucesor de Chávez –quien murió en el 2013– en Venezuela, Nicolás Maduro, enfrenta una grave crísis económica y la oposición impulsa un referéndum revocatorio para adelantar el final de su gestión. Este enero la oposición asumió el control del parlamento por primera vez en 17 años de hegemonía chavista. En Bolivia, Evo Morales perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años: el referendo con el que pretendía abrir la puerta de una reforma constitucional para poder volver a presentarse a las elecciones. En junio, en la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú, Keiko Fujimori podría superar la sombra de su padre Alberto Fujimori y ganar la presidencia.

LN

España: Descubren una red internacional de pedofilia en Internet

Se han intervenido más de 200.000 archivos explícitos de abusos sexuales a menores, desde bebés hasta niños de 16 años

Pedofilia en el mundo
ESPAÑA (EFE) - Pedofilia en el mundo. Al menos trece personas fueron detenidas en un operativo que involucró a nueve países (España, Irlanda, Reino Unido, Argentina, México, Brasil, Chile, Alemania y Serbia) por producir y distribuir a través de internet material con gran violencia sexual de abusos a menores.

En la operación, coordinada por Europol, se intervinieron más de 200.000 archivos explícitos , vídeos y fotogramas en los que se reproducen abusos sexuales a menores, desde bebés hasta niños y niñas de 16 años, informó hoy la Guardia Civil española.

También se han podido identificar a 30 niños víctimas de abusos sexuales y a 21 agresores.

Primera detención en Murcia

La investigación se inició tras tenerse conocimiento, a través del intercambio de información con la ONG estadounidense NECMEC (National Center for Missing and Exploited Children), de la existencia de un usuario localizado en la provincia española de Murcia, que estaba distribuyendo archivos pedófilos por internet.

Tras detener a esa persona y analizar la información, se detectaron en diferentes países 551 direcciones de correos electrónicos y más de 80.000 archivos de contenido explícito de abusos sexuales a menores. Fruto de esa investigación se arrestó a otras doce personas gracias a la colaboración de Europol y policías de EEUU, Canadá, Irlanda, Letonia, Francia, Grecia, Suecia, Suiza, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Australia, Serbia, Argentina, Indonesia, Israel, Japón, Kenia, Nicaragua, Pakistán, Sudáfrica, Sri Lanka, Ucrania, México, Brasil y Chile.

Cada usuario poseía un perfil en internet a través del cual realizaban la subida de archivos pedófilos, los cuales catalogaban previamente según el tipo al que correspondían (sexo del menor, edad, actividad, etcétera), facilitando el acceso de las personas que deseaban visionarlos.

Los detenidos extremaban sus medidas de seguridad con un control del tipo de perfil de cada usuario para asegurarse de que se trataba de personas de similares gustos y tendencias, y así evitar ser detectados por los cuerpos policiales de cualquier país.

Perú: Dos terribles accidentes dejan 27 muertos

Los dos choques se produjeron en la noche del domingo


Treinta personas resultaron heridas


PERÚ (Telám) ─ Dos accidentes de carretera ocurridos la noche del domingo dejaron 27 muertos en Perú, hechos que son una constante en el país, tanto por lo agreste del territorio como por la falta de control de las autoridades.

El primer accidente ocurrió en el kilómetro 79 de la Panamericana Norte, en el distrito de Chancay, cerca de Lima.

Según informaron los propios pasajeros, dos buses de la misma empresa de transporte hacían competencia en la vía, cuando se les cruzó un tercer vehículo.

Uno de los dos buses chocó y terminó empotrándose contra una vivienda, pulverizando casi por completo el lado derecho del vehículo, según imágenes de televisión.

El director del hospital de Chancay, Víctor Viru Tang, informó a Canal N que 10 personas murieron en el lugar mientras que otra falleció en el hospital.El accidente dejó al menos 30 heridos.

"Hubo un choque con un vehículo, y vimos un manto negro que se nos venía encima. El bus donde viajábamos estaba haciendo una carrera con otro vehículo. Se sentía la excesiva velocidad", contó a la prensa uno de los pasajeros heridos.

El segundo accidente ocurrió en la provincia de San Marcos, región Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Un grupo de personas se desplazaba a bordo del espacio destinado para carga de un camión, algo común en el interior del país, donde el transporte entre pequeños pueblos es escaso.

El vehículo se despistó y cayó a un abismo. Representantes del ministerio de Salud de Cajamarca detallaron la lista de 16 fallecidos a radio RPP. Para Luis Quispe, presidente de la ONG especializada en transporte Luz Ambar, en Perú la mayoría de conductores de unidades de transporte de gran tamaño no está capacitado para conducir.

"Ahora se acceden a licencias profesionales directamente sin experiencia en vehículos menores (...) las escuelas de conductores entregan certificados sin mayor control y por negocio", explicó.

Recordó que en el 85% de los accidentes el responsable es el conductor y, en lo que respecta a Perú, las principales causas son por exceso de velocidad, imprudencia e ingesta de alcohol.

Los accidentes con muertes y heridos en las rutas internas de Perú se han vuelto una constante por la falta de control policial en las vías y del Ministerio de Transporte a las empresas que cubren las rutas entre las provincias.

Las carreteras en los Andes peruanos son peligrosas por sus vías angostas, curvas sinuosas y numerosas pendientes que resultan en ocasiones un desafío para los conductores.

De acuerdo con las cifras más recientes del ministerio del Interior, los accidentes de tránsito dejaron en el país 2.798 muertos en 2014.

Terromoto en Tokio y en otras ciudades del este de Japón

Tokio, Japón.- AFP Un terremoto de magnitud 5,4 sacudió el lunes Tokio y gran parte del este de Japón, anunció el Servicio Geológico de Estados Unidos(USGS).



Las autoridades japonesas precisaron que no hubo riesgo de tsunami.

El sismo se ha producido a las 21H23 (12H23 GMT) en Ibaraki, a 41 kilómetros al noreste de Tokio, a una profundidad de 37 km, indicó el USGS.

Según la cadena de televisión pública NHK, no se han registrado ni daños ni heridos, pero los inmuebles de la capital se han tambaleado con el temblor.

El archipiélago, situado en la unión de cuatro placas tectónicas, que sufre cada año más del 20% de los terremotos más fuertes registrados en todo el planeta.

Después de la catástrofe de marzo de 2011 en Fukushima, que dejó más de 18.500 muertos, los japoneses son todavía más sensibles ante los riesgos.

El mes pasado, se produjo un fuerte sismo en el suroeste del archipiélago, que dejó cerca de 50 muertos.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY