Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mitad de la riqueza mundial, en manos de 1% de la población

Washington, Estados Unidos. AFP Los millonarios representan solamente 1% de la población mundial, pero se reparten cerca de la mitad de la riqueza privada global, según el informe anual del gabinete financiero Boston Consulting Group (BCG).

En total, 18,5 millones de familias afortunadas detentan 47% de la riqueza acumulada en ingresos en el mundo, detalla el informe publicado el martes. Ese porcentaje equivale a 78,8 billones de dólares, superando el Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Estados Unidos alberga por lejos el mayor batallón de hogares multimillonarios (8 millones de familias), seguido por China (2 millones), pero son Liechtenstein y Suiza los países que en proporción a su población, los que les siguen.

La extrema concentración de riqueza es particularmente marcada en América del Norte, donde el 63% de los 60,4 billones de dólares acumulados en fortunas privadas pertenece a los millonarios.

Esta proporción, -la mayor del planeta- debería incluso alcanzar 69% en 2020, según el Boston Consulting Group.

De acuerdo al informe, la riqueza acumulada en los centros “offshore” repartidos en el mundo, que ofrecen una baja o nula fiscalización y discreción a los inversores no residentes, aumentó 3% en un año, alcanzando casi 10 billones de dólares actualmente. Suiza sigue siendo el destino offshore privilegiado de las grandes fortunas, seguido por Singapur y Gran Bretaña.

El informe proyecta que el sector continuará creciendo en los próximos años, pese a las “medidas regulatorias destinadas a combatir la evasión fiscal”.

Las revelaciones de los Panama Papers pusieron al día la utilización a gran escala de los paraísos fiscales para escapar al fisco, llevando a la comunidad internacional a anunciar un nuevo plan de lucha contra esas prácticas.

El Papa Francisco aprueba una ley trascendente para la Iglesia

El Sumo Pontífice aplicará duras medidas en la Iglesia Católica

El Papa Francisco
VATICANO - El Papa Francisco publicó este sábado 4 de junio, la Carta Apostólica titulada "Como una madre amorosa”, en forma de Motu Proprio. Un documento que esclarece cómo dos leyes del Derecho Canónico en vigencia permiten enjuiciar a los obispos que fueron negligentes en caso de abusos sexuales contra menores o personas vulnerables. En caso comprobarse, destituirlos de su cargo, aunque los hechos hayan sucedido en el pasado.

"Como una madre amorosa la Iglesia ama a todos sus hijos. Pero cuida y protege con afecto particular a los más pequeños e indefensos, se trata de una tarea que Cristo confía a toda la comunidad cristiana en conjunto. Con la conciencia de esto, la Iglesia dedica una atención vigilante a la protección de los niños y de los adultos vulnerables" dice en la Carta.

Luego precisó que tal tarea de protección y de atención le corresponde a toda la Iglesia, pero especialmente a los representantes de la Iglesia. "Por lo tanto los obispos diocesanos, los eparcas y quienes son responsables de una Iglesia particular, deben tener una particular diligencia en proteger a quienes son los más débiles entre las personas que les fueron confiadas. El Derecho Canónico ya prevé la posibilidad de remoción del oficio eclesiástico 'por causas graves': esto se refiere también a los obispos diocesanos, a los eparcas y a quienes están equiparados por el derecho" agregó Francisco en la carta.

Señaló, además, que quería ser más preciso al definir los "motivos graves" que pueden costarles el puesto. Los obispos "deben mostrar una diligencia especial al proteger a los más débiles en su congregación", indicó Francisco. El estatuto es un cambio respecto a la propuesta original aprobada el año pasado por Francisco para establecer un tribunal dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe que instruyera los casos de negligencia.

La junta asesora del pontífice en materia de la lucha contra los abusos sexuales había recomendado que la Congregación procese a los obispos negligentes porque ya tiene la tarea de supervisar los casos de abusos sexuales iniciados contra clérigos. Pero ante la batería de cuestiones legales y burocráticas que planteaba esa propuesta original, Francisco decidió agilizar el procedimiento y encargar a las oficinas del Vaticano que ya se encargan de cuestiones relacionadas con los obispos que investiguen y sancionen los casos de negligencia.

"El obispo diocesano, el eparca, o quien aun a título temporáneo, tiene la responsabilidad de una Iglesia particular, o de otra comunidad de fieles a esa equiparada de acuerdo al canon puede ser legítimamente removido de su cargo, si por negligencia ha puesto u omitido actos que hayan provocado un daño grave a los otros, sea que se trate de personas físicas, sea que se trate de una comunidad en su conjunto. El daño puede ser físico, moral, espiritual o patrimonial" clarifica en el primer artículo del decreto.

El mecanismo reclama al Vaticano que inicie una investigación cuando hay "pruebas serias" de que un obispo fue negligente. El obispo será informado y podrá defenderse. Al final de la investigación, el Vaticano puede preparar un decreto que destituya al obispo o pedirle que renuncie en 15 días. Cualquier decisión de apartar a un obispo debe ser aprobada primero por el papa, que contará con un grupo de asesores legales, señala la ley.

Inician ramadán,fiesta amarga en países en guerra

Beirut, Líbano. AFP.- De Arabia Saudita a Indonesia, más de mil millones de musulmanes empezaron el lunes a celebrar el ramadán, una fiesta que se anuncia de nuevo difícil en los países en guerra como Siria. 



Desde el alba, numerosos fieles dejaron de beber y de comer hasta el anochecer, como lo establece el Corán para el mes sagrado del ayuno y de la oración.

El ramadán, uno de los cinco pilares del islam, empezó en la mayoría de países sunitas, menos en Marruecos, donde se iniciará el martes, como en los países chiitas, como en Irán.

Este mes de ayuno es considerado como un esfuerzo espiritual y una lucha contra los placeres terrestres durante el día. Pero cuando el sol se pone, empieza la fiesta con comidas colosales donde se reúnen familias enteras y amigos. Este año, otra vez, Ahmad Aswad, de 35 años, no tendrá esta suerte en Alepo, una ciudad siria bombardeada todos los días.

“Aquí no hay nada que se parezca a la alegría. Éste es el quinto ramadán que paso durante la guerra”, se lamenta este padre de tres niños que vive en un barrio controlado por los rebeldes.

‘Sin niños ni familia’

Además de los combates, son la falta de comida y los precios astronómicos los que impiden que se celebre el ramadán como tal en las ciudades sirias asediadas, como en Madaya, donde una simple lechuga cuesta 7.000 libras sirias (5 dólares).

“Hay muy pocos productos en los mercados y cuando los encuentras son tan caros que no se pueden comprar”, explica Mumina. Esta mujer, de unos 30 años, se limita a preparar las comidas con latas de conserva, “muy insípidas”, enviadas por la ONU.

De todas formas, Munia no está para celebraciones. Tiene que pasar el ramadán “sin sus hijos y su familia”, que tuvieron que huir como tantos otros sirios.

En Daraya, otra ciudad siria asediada, “los disparos para celebrar el ramadán nunca cesan”, dice sarcásticamente Shadi Matar, un militante, que cuenta que se tiene que ser muy valiente para salir a buscar comida.

Encuentran 117 cuerpos de refugiados en las costas de Libia

La embarcación se dirigía a Italia y no se tiene información respecto al total de migrantes que se trasladaban.



Durante las últimas horas se ha reportado el hallazgo de 117 cadáveres de refugiados que naufragaron cuando iban en dirección a Italia.

Hasta ahora todavía no se tiene claridad respecto a cuántas personas se trasladaban en la embarcación ni en qué momento se produjo el fatal accidente.

La semana pasada fueron rescatados 668 personas frente a las costas de Libiadebido al hundimiento del barco en que viajaban y se presume que los cuerpos podrían corresponder a dicha embarcación.

El grupo Media Luna Roja de Libia prestó ayuda en el rescate de los cuerpos e informó a través de Facebook del hallazgo de cuerpos sin vida cerca de la playa Zuara.

Durante las últimas semanas, producto de las buenas condiciones climáticas han aumentado la cantidad de embarcaciones que buscan llegar a suelo europeo.

Italia celebró los 70 años de su República

Italia celebró el jueves, con un gran desfile militar y civil en el centro de Roma, los 70 años de referéndum que dio lugar a su República y al derecho a voto de la mujer. “Europa y la República son nuestros pilares”, insistió el presidente Sergio Mattarella en una entrevista al diario Corriere della Sera.



Mattarella aseguró que había detectado, en un año y medio como presidente, un “país en general mejor del que a veces mostramos”. “Los valores de la libertad y la justicia, el respeto de los derechos humanos y de los pueblos son hoy en día los fundamentos de la cohesión de nuestra sociedad y los pilares sobre los que se apoya la construcción de Europa”, declaró en un mensaje a las Fuerzas Armadas, en un momento en que la llegada de inmigrantes genera rechazo en una gran parte de los europeos y de los italianos.

Una fiesta militar a través de los Foros imperiales, una ceremonia en el altar de la patria a la memoria del soldado desconocido y una patrulla acrobática del Ejército del Aire en el cielo de Roma acompañaron esta ceremonia en presencia del presidente Matarella y del primer ministro Matteo Renzi.

La novedad fue el desfile de 400 alcaldes, al lado de la parada militar. El 2 de junio de 1946, los italianos –y las mujeres por la primera vez– votaron a favor de la República y eligieron una asamblea encargada de redactar una constitución. Italia está de nuevo en plena reforma constitucional, con el objetivo de modernizar las instituciones para volverlas más eficaces.