Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Hallan más restos del avión de EgyptAir en Alejandría

Los servicios de seguridad franceses y egipcios creen que se trata de un atentado

Egyptair
ALEJANDRÍA (EFE) - Las fuerzas armadas egipcias han hallado a primera hora de hoy algunos restos del A320 de Egyptair que se estrelló ayer en el Mediterráneo a unos 295 kilómetros de la costa de Alejandría, la segunda ciudad del país. Así lo ha comunicado el Ministerio de Aviación Civil egipcio.

Los servicios de seguridad franceses y egipcios creen que se trata de un atentado y tratan de dilucidar si los terroristas introdujeron un artefacto explosivo en el aeródromo parisinoEgipto apunta a un atentado contra el avión de EgyptAir

"Estamos de luto y expresamos nuestro más profundo pesar a las familias de las víctimas del avión. La compañía tomará todas las medidas oportunas para hacer frente a esta situación", agrega el comunicado. Por su parte, el portavoz castrense ha precisado que los restos localizados al norte de la costa egipcia corresponden a partes del aparato y pertenencias de los pasajeros. La marina egipcia está examinando la zona en busca de la caja negra. El Ejército ha redoblado las tareas de búsqueda después de que a última hora de este jueves la autoridad de la seguridad aérea de Grecia desmintiera que los objetos hallados en los alrededores de la isla de Creta pertenecieran al aparato", indicaron.

Según las autoridades egipcias, tres investigadores franceses, tres británicos y un técnico de Airbus han llegado ya a El Cairo para sumarse al comité que trata de esclarecer las causas del siniestro.

Un giro repentinoA las 2.37 de la madrugada del jueves, poco después de acceder al espacio aéreo egipcio, el Airbus A320 que cubría la ruta París-El Cairo giró repentinamente 90 grados a la izquierda. Luego, el piloto de la aerolínea estatal egipcia Egyptair maniobró 360 grados a la derecha mientras se precipitaba desde los 37.000 hasta los 15.000 pies. El rastro del aparato, con 66 personas a bordo, se desvaneció en mitad del Mediterráneo, al sureste de la isla griega de Karpatos, cuando volaba a 9.000 pies de altitud.

Mercado Central: reducto contra la inflación en Argentina

Buenos Aires, Argentina | AFP. En el Mercado Central, último reducto en Buenos Aires para encontrar alimentos a precios muy bajos, hay tan poco movimiento que las quejas por la inflación y ajustes de tarifas de los vendedores, productores y clientes están a flor de piel.



Muchos confían en la recuperación prometida por el presidente Mauricio Macri para el segundo semestre. Pero ¿habrá champagne, campanadas y fuegos artificiales el 30 de junio?

“¡No!”, coinciden entre los abarrotes de frutas y verduras, y también lo admite el gobierno y analistas al marcar agosto como el mes de las primeras señales positivas.

“El año empezó con cierta baja pero desde hace un mes y medio la caída ha sido brutal. No hay plata en la calle”, afirma Daniel Ponce, verdulero de 38 años, que alquila por semana un puesto de frutas y verduras para mayoristas en el Mercado Central de Buenos Aires, cerca del aeropuerto internacional de Ezeiza.

Ponce, al igual que los otros colegas de los 52 puestos de ese pabellón que ofrecen sus mercancías a dueños de restaurantes, verduleros de la capital o pequeños comercios, señalan caídas del 40% o más de las ventas.

A duras penas pagan el alquiler. “En mi caso son 5.000 pesos semanales (unos 340 dólares) y me está costando llegar”, dijo a la AFP.

En la cafetería de Diego Pelegri, casi no hay movimiento y abrió a las 3 de la mañana. Es dueño de dos sitios para dar de comer adentro de la gran feria de 12 pabellones para mayoristas.

“Cayó mucho la actividad, hasta marzo hubo más gente”, dice recostado en el vacío mostrador y con la máquina del café casi apagada a la hora del desayuno.

Pero Pelegri, como la mayoría de vendedores, tiene fe en que después “del segundo semestre mejorará. Es lo que dice el gobierno. Hay que creerle”, apunta.

Entre los clientes hay menos confiados con los buenos pronósticos de Macri para el corto plazo.

Ventas cuando hay tarjetas
En algunas verdulerías y carnicerías de Buenos Aires han empezado a vender en cuotas con el uso de tarjetas de crédito, pero en el Mercado Central, con precios de hasta 60% menos que la capital, todo se paga en efectivo.

“Por eso no vendemos, no hay plata y el que tiene no la gasta”, lamenta María del Carmen Laudario, que a sus 69 años está cumpliendo 30 al frente de una tienda de accesorios para fiestas en el mercado.

Mercedes González, una profesora de danza que compra algunas verduras por unidad, agrega: “Yo no veo que esto tenga salida rápida, está costando mucho llegar a fin de mes”.

La inflación acumulada en 2016 ronda el 20% en Argentina, donde desde marzo aplican ajustes a las tarifas de luz, agua y gas de entre 300 y 900%, la industria se contrajo 2,1% con respecto al año pasado, según consultoras privadas.

“¿Pedir peras al olmo?”
En la cadena de trabajadores del mercado, los más golpeados son los “changarines”, término usado en Argentina para los hombres que ayudan a transportar la carga del mercado a los vehículos de los clientes.

“Mis amigos dicen que esperar que Macri mejore esto en dos meses es ‘pedir peras al olmo’, pero las hemos pasado fea en Argentina”, dijo Jesús Montenegro, que a sus 54 años lleva más de tres décadas como “changarín” del Mercado Central.

“Después de agosto mejora”, sostiene guiñando un ojo a sus compañeros, que hasta marzo cargaban unos 1.800 bultos por día y ahora “con suerte 800”.

Macri reiteró hace unas semanas que “la inflación va a bajar drásticamente en el segundo semestre” y aunque discrepa con que exista una ola de despidos, reconoció que la economía está estancada.

“Entiendo el dolor de la gente. Estamos recibiendo una corriente de inversión que va a generar trabajo”, prometió el presidente.

Romina, una mujer profesional de unos 40 años, que no quiere dar su apellido, sostiene que el gobierno está subestimando el golpe al bolsillo que ha significado para el trabajador medio sus primeras medidas.

“Aquí apenas estoy pudiendo comprar lo justo para la semana y vine al mercado más barato… esto será largo y duro”, suspiró Romina antes de pedir cinco tomates en su primera vez en el Mercado Central.

Alemania registró 200.000 refugiados desde 1 de enero

Sólo en octubre pasado llegaron al país 181.000 solicitantes de asilo
Refugiados
ALEMANIA (EFE) - Alemania registró en lo que va de año la llegada de 200.000 solicitantes de asilo, lo que supone un retroceso significativo respecto al pico de la crisis el año pasado, según datos de la Oficina Federal para la Migración y los Refugiados(BAMF).

La red de publicaciones Redaktionsnetzwerk Deutschland, que publica hoy (20.05.2016) los datos de la BAMF, recuerda que sólo en octubre pasado llegaron al país 181.000 solicitantes de asilo. A pesar del descenso registrado en 2016, las cifras continúan siendo superiores en comparación con el mismo período de años anteriores.

Así, en el primer semestre de 2015, Alemania registró la llegada de alrededor de 179.000 peticionarios de asilo, mientras que para todo el año 2014 contabilizó unas 203.000. En tanto, el estado federado de Baviera, en el sur de Alemania, registró en abril la llegada de 5.555 nuevos solicitantes de asilo, una cifra considerablemente inferior a los alrededor de 75.000 contabilizados en enero, según datos del Ministerio de Asuntos Sociales regional.

Por su parte, el Ministerio del Interior bávaro destacó el descenso significativo de casos de tráfico de personas en la frontera con Austria. Este descenso se debe, según el ministerio, a los controles introducidos en septiembre del año pasado en la frontera con Austria, así como el cierre de fronteras en el sureste de Europa, que también ha llevado a un descenso de la cifra de refugiados que tratan de llegar a Alemania.

Al menos 6.200 muertos por los bombardeos rusos en Siria

Del total de civiles fallecidos, al menos 488 eran menores edad y 311 mujeres

Siria
SIRIA (Efe) - Al menos 6.217 personas han muerto en Siria, entre ellas 2.046 civiles, por los bombardeos de la aviación de Rusia, aliada del Gobierno de Damasco y que inició una campaña de ataques aéreos a finales de septiembre pasado, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Del total de civiles fallecidos, al menos 488 eran menores edad y 311 mujeres. Los bombardeos rusos también han causado la muerte de al menos 2.229 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) y de 1.942 combatientes del Frente al Nusra -filial siria de Al Qaeda- y de facciones rebeldes e islámicas.

Por otro lado, la ONG agregó que la fuerza aérea de Siria ha llevado a cabo un total de 54.995 ataques en los últimos 19 meses, en los que al menos 8.362 civiles y 4.651 milicianos del EI, el Frente al Nusra y de grupos insurgentes han perecido.

El director del Observatorio, Rami Abderrahman explicó a Efe por teléfono que su organización cuenta los bombardeos del régimen desde el 20 de octubre de 2014, porque a partir de esta fecha hubo un importante aumento de los ataques aéreos por parte de las autoridades.

En ese periodo, la ONG ha documentado un total de 30.167 bombardeos perpetrados por helicópteros que arrojaron barriles de explosivos contra sus objetivos y 24.828, efectuados por aviones militares. Durante la jornada de hoy, al menos nueve civiles, entre ellos menores, murieron por un bombardeo, cuya autoría se desconoce, contra el pueblo de Jan al Subul, en la provincia septentrional de Idleb, controlada casi en su totalidad por el Frente al Nusra y sus aliados, indicó la fuente.

Una mujer asumirá la presidencia de Taiwán por primera vez

Un multitudinario evento se prepara para mañana, viernes 20, en el centro de la capital, Taipei. La primera reunión bilateral que mantendrá la nueva mandataria tras la toma de posesión será con su par paraguayo, Horacio Cartes. Por Arturo Peña, enviado especial desde Taipei.

Tsai Ing-wen
El ritmo en las transitadas calles de Taipei, corazón de la República de China (Taiwán), pareciera no dar mucha chance para detenerse a reflexionar sobre el histórico momento político que vive el país asiático. Sin embargo, una alta expectativa se percibe entre la ciudadanía, en los debates, en periódicos y noticieros, en las conversaciones que uno puede mantener con cualquier ciudadano taiwanés en estos días.

Las miradas están puestas en la ceremonia de mañana, viernes 20, en la que asumirá el poder la primera presidenta en la historia de Taiwán: Tsai Ing-wen, abogada de 59 años quien ganó las elecciones presidenciales del pasado 16 de enero como candidata del opositor Partido Democrático Progresista. El contenido de su discurso inaugural será uno de los puntos neurálgicos de la ceremonia que se realizará en pleno centro de la capital y para la que se espera una multitudinaria presencia.

La clave de este discurso girará en mayor medida en torno a las relaciones con China continental y hacia dónde se dirigirá la política de las relaciones internacionales de Taiwán con el nuevo gobierno. Si bien, el nuevo partido en el poder es calificado de corte independentista, hay una suerte de consenso de que el mantenimiento del status quo será la vía a optar. “Si bien se habló mucho en la campaña política y algunos sectores avivaron el fervor independentista, yo creo que el discurso no traerá sorpresas. La presidenta es una política muy pragmática y, al menos en los inicios, la opción será mantener en status quo entre isla y china Continental”, opinó Teh-yan Jacques, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán. Como él, otros referentes vinculados a la actividad política opinan que la opción sería continuar con los acuerdos llegados con China Popular, situación que ha redituado a Taiwán un aumento en los ingresos no solo de exportación, donde su poderoso vecino es el principal mercado, sino también en nuevas fuentes, como el turismo, gracias a la flexibilización del paso de un borde a otro.

Durante el proceso, China continental ha enviado de hecho varias señales hacia Taiwán, como forma de presión para el mantenimiento del status quo.

Tsai Ing-wen llega además al poder con mayoría en el parlamento, lo que le ofrece un respaldo importante. En el Legislativo, otro referente del Partido Democrático Progresista, Jia-Chyuan Su, está hoy como presidente (el nuevo parlamento asumió en febrero pasado). En un encuentro con periodistas de 38 países presentes en Taipei para la cobertura de la asunción presidencial, el nuevo titular del parlamento unicameral taiwanés habló de una gestión “más cercana al pueblo” y de implementar acciones para una mejor gestión legislativa.

Bilateral

La ceremonia de asunción se realizará en horas de la mañana y además del público en general -ya que se prepara un acto abierto a toda la ciudadanía- estarán presentes representantes de 59 países, entre ellos algunos jefes de Estado, representando parte de los 22 gobiernos con los que Taiwán mantiene relaciones diplomáticas cercanas.

La delegación paraguaya, encabezada por el presidente Horacio Cartes, es una de las invitadas especiales. De hecho, la primera de las reuniones bilaterales que Tsai Ing-wen tiene previstas tras la asunción será con su par paraguayo, según sostuvo el senador Luis Castiglioni, quien acompañó la comitiva. Durante una recepción ofrecida por la Cancillería taiwanesa a todas las delegaciones extranjeras presentes, el parlamentario paraguayo expresó su admiración por nivel democrático que vive Taiwán y expresó una gran satisfacción por la agenda desarrollada por los representantes paraguayos. “Creo que es el inicio de una nueva etapa en el gobierno de Taiwán, hay un cambio de signo político, pero en general, todos los gobiernos, sean del signo político que fueran, siempre han mantenido una conducta y al mismo tiempo una demostración de lealtad que realmente debemos valorar los paraguayos”, señaló Castiglioni.

“Creemos que con la asunción de este nuevo gobierno y al mismo tiempo con la posibilidad que nos están dando de poder hablar con los empresarios de distintas áreas, podamos tener un mayor intercambio, específicamente en el área económica y en especial con la inversión privada”, dijo el senador y agregó que Taiwán “es una democracia madura” para asumir el cambio político que representa la asunción de la nueva presidenta.

Los preparativos

En las calles del centro de Taipei eran intensos los preparativos en las últimas horas para el evento de mañana, que por las diferencias horarias -12 horas más en Oriente- será aún jueves en nuestro país.

Tsai Ing-wen asumirá un mandato de cuatro años, luego de la administración de Ma Ying-jeou, del partido Kuomintang. Asume mañana también el nuevo gabinete de gobierno con el que la presidenta apostará a mantener el nivel de equilibrio en el relacionamiento internacional alcanzado por la administración saliente.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY