Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China ‘coloniza’ Latinoamérica

Los millones de productos chinos que han invadido el mercado en América Latina traen consigo un impacto negativo en la economía local según una investigación dada a conocer en Washington.

La mayoría de consumidores en Latinoamérica parecen no ser conscientes de los estragos económicos que causan los millones de productos chinos a bajo costo que invaden los comercios en la región, dice una investigación del Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública, dado a conocer en Washington.
Durante los últimos diez años, la economía china ha captado la atención de economistas en cada rincón del mundo. El impactante crecimiento económico en ese país generó una enorme necesidad de materias primas, energía y alimentos, que requiere ser saciada. Allí entra Latinoamérica y, en gran escala. 
“China tiene inversiones enormes, globalmente, se ha venido dando una expansión económica, exportaciones, importaciones, comercio y por supuesto eso incluye a Latinoamérica. Ese es el aspecto más sobresaliente de la relación entre China y los países latinoamericanos”, dijo Liu Kang, del Centro de Investigación de la Universidad Duke.
Las cifras son claras. Según la CEPAL, desde 2008, la mayoría de las exportaciones en Brasil y Chile vienen de China. Lo que no está muy claro es que, a pesar de esta ineludible presencia, una reciente encuesta realizada por el Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP por sus siglas en inglés), muestra que muchos latinoamericanos no están informados de la influencia china en la región. 
“Uno por un lado, hay muchas personas que aún no conocen y no se muestran anuentes a dar una opinión porque no tienen suficiente conocimiento del tema pero entre las personas que si conocen digamos que la visión es relativamente positiva”, explica Dinorah Azpuru, de LAPOP.
La mayoría de los encuestados argumenta que Estados Unidos tiene la mayor influencia en América Latina. Sin embargo, en la región se pueden encontrar excepciones. Los países del ALBA, y particularmente Venezuela, caen en ese grupo. 
“Si el presidente tiene una visión positiva y habla positivamente de China, en este caso los ciudadanos tienden a ser también más positivos, y en el caso de Venezuela, pues yo creo que el presidente, ahora fallecido, Chávez, generalmente ha tenido un discurso muy positivo en cuanto a China cuando lo compara con Estados Unidos”, dijo Azpuru.
Pero no todo es perfecto en esta relación. Expertos argumentan que la concentración específica de exportaciones a China de materias primas como la soya y minerales, refuerza estructuras de producción tradicionales, algo que no beneficia a largo plazo a la región.

Fuente: VOA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario