Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...
Pekín.-China acusó este viernes a Estados Unidos de «provocación» por el paso esta semana de dos buques de guerra cerca de los archipiélagos reclamados por Beijing en el Mar de China Meridional, en medio de las crecientes tensiones entre los dos países.
El gigante asiático reivindica parte del Mar de China Meridional, un área también codiciada por Taiwán, Filipinas, Brunei, Malasia y Vietnam.
La Marina de Estados Unidos realiza operaciones regulares en esa región alegando que se propone reforzar la «libertad de navegación».
Trump cree que China «no da la talla» y analiza con pesimismo el futuro de las negociaciones comerciales con Xi Jinping
Por su parte, Estados Unidos señaló que uno de sus navíos, el Gabrielle Giffords, había cruzado el miércoles cerca del arrecife Mischief, en el archipiélago Spratly.
El destructor Wayne E. Meyer navegó el jueves cerca de las islas Paracelso, informó a la agencia AFP el comandante Reann Mommsen, portavoz de la 7ª Flota, con sede en Japón.
China envió barcos militares para identificar y monitorear los navíos estadounidenses, y les pidió que se alejaran de la zona, informó el Comando Sur del Ejército Popular de Liberación (EPL, las Fuerzas Armadas chinas) en un comunicado.
«Instamos a Estados Unidos a que detenga este tipo de comportamiento provocativo y arriesgado, para evitar incidentes imprevistos», advirtió el ejército chino.
Además, aseguró que la insistencia de Washington en la «libertad de navegación» era apenas un «pretexto»
Beijing tradicionalmente delinea en sus mapas la porción del Mar de China Meridional sobre la que afirma tener soberanía territorial.
Sin embargo, el comandante Mommsen adelantó que Estados Unidos continuará «navegando y actuando donde lo permita el derecho internacional, independientemente de los reclamos marítimos abusivos y el contexto general».
China y Estados Unidos traban una guerra comercial desde hace un año y medio, y en meses recientes han experimentado roces por la situación en Hong Kong.
Río de Janeiro.- 20 de Nov.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró que es imposible acabar con la deforestación y los incendios en el país, ya que, según dijo, se trata de una cuestión «cultural».
«No puedes acabar con la deforestación ni con los incendios, es cultural; yo vi a Marina Silva criticando anteayer, y en su periodo tuvimos la mayor cantidad de ilícitos en la región amazónica», dijo el mandatario a periodistas, según recoge el portal de noticias G1.
Bolsonaro respondió así al ser preguntado sobre si había conversado con el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, sobre los últimos datos sobre deforestación en la Amazonía, que apuntan que entre agosto de 2018 y julio de 2019 la destrucción de la selva aumentó un 30%.
Al responder, Bolsonaro hizo una referencia a Marina Silva, la líder ecologista que fue ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, durante los primeros años de Gobierno del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011).
El presidente brasileño aseguró que durante su época se batieron los récords de delitos ambientales en la Amazonía, pero lo cierto es que fue el periodo en que más disminuyó la deforestación.
Se pasó del pico máximo de 27.772 kilómetros cuadrados de selva deforestados en 2004 a los 12.911 kilómetros cuadrados de 2008, menos de la mitad.
La deforestación volvió a crecer a partir de 2012, en una tendencia al alza que se mantiene hasta ahora y que se aceleró en el último año.
Sputnik.
17 DE NOV.- Según los registros mundiales de 27 años de disturbios, las 217 personas heridas en los ojos por disparo de perdigones superan las estadísticas. Las manifestaciones,que ya llevan más de un mes ya dejan una veintena de muertos y, según la Cruz Roja, casi 5.000 heridos.
El 21 de octubre fue el primer y el último día que Cristopher Rodrigo, de 24 años, salió a la calle a manifestarse contra el Gobierno chileno. Pero también fue el último día que su ojo izquierdo vio la luz. Durante una de las protestas, que ajustan un mes, un carabinero le disparó un balín directamente a la cara a menos de cinco metros de distancia.
“Todo fue muy rápido, pero aún recuerdo la cara del agente”, dice en la sala de espera de un hospital de Santiago. Está tomando pastillas para dormir y “controlar la rabia” y, aunque el dolor ha bajado , por momentos siente un fogonazo “insoportable” en el ojo.
“No quiero volver a marchar, tengo un miedo enorme a que me pase algo en el otro ojo”, asegura.
Como Rodrigo, al menos 217 personas han sido heridas en los ojos por cuenta de perdigones o balines de goma disparados por carabineros chilenos desde el 18 de octubre, según le indicó a EL TIEMPO el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH).
Las manifestaciones, que empezaron en esa fecha por el alza del pasaje del metro en Santiago, pero que pasaron a exigir cambios profundos en el modelo socioeconómico y constitucional, ya dejan una veintena de muertos y, según la Cruz Roja, casi 5.000 heridos.
“El número de heridos oculares es tal que a uno le hace pensar que es intencional. Los que reciben los balines no son los que provocan los incendios o los que saquean, son los que se manifiestan pacíficamente”, advirtió Ennio Vivaldi, rector de la estatal Universidad de Chile, a la que pertenecen muchos de los lesionados.
Según la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), hasta este viernes, la Unidad había tratado 192 pacientes con trauma ocular severo. De ellos, 94 presentaron una disminución severa de la visión, 34 tuvieron una ‘herida penetrante o un estallido ocular’ y 29 perdieron totalmente la visión del ojo afectado. Además, reportaban 55 casos más en otros centros de atención.
El doctor Dennis Cortés, presidente de la Sochiof, denunció ante la Comisión de DD. HH. del Senado de Chile el 4 de noviembre que esta es la mayor cifra de heridas oculares con armas no letales en manifestaciones o áreas de conflicto del mundo.
El número de casos está por encima del número registrado en Francia durante la crisis de los ‘chalecos amarillos’, las protestas en Hong Kong y el conflicto israelo-palestino.
“A nivel internacional, haciendo una revisión de los últimos 27 años, (...) incluyendo Israel, Palestina, Gaza, entre muchos otros, en total son más de 1.900 lesionados por balines y de ellos unos 300 tenían lesiones oculares. Nosotros alcanzamos la mitad de ese número en dos semanas”, aseguró Cortés. Y agregó que esta es una emergencia humanitaria que hay que detener.
La mayoría de los manifestantes con lesiones en los ojos están recibiendo tratamiento en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador de Chile. Y hay un programa estatal de reparación ocular gratuito que a juicio de los expertos debería remplazarse por la orden terminante de no disparar a los ojos.
“El número de traumas severos es impresionante. Llevo 15 años trabajando en este hospital y nunca había visto nada igual”, señala la oftalmóloga Rosa Valsec, tras sacarle un balín inscrustado en el lacrimal a otro joven con un diagnóstico de “estallido del globo ocular”.
Los proyectiles impactan “con mucha fuerza”, posiblemente por la corta distancia a la que son disparados, y generan una “brutal” destrucción: “Muchos pacientes van a necesitar cuatro o cinco operaciones y rehabilitación intensa porque cuando se pierde un ojo hay que reaprender las distancias y la orientación espacial”, lamenta Valsec.
Uno de los casos que más ha llamado la atención es el de Gustavo Gatica, un estudiante de 21 años, herido con balines en los dos ojos, quien tiene una cirugía el próximo miércoles que podría ayudarle a recuperar la visión en uno de ellos.
En diálogo con este diario, Yerko Ljubetic, Consejero del INDH, aseguró que lo más grave es que el uso de los balines antidisturbios está regulado por los protocolos propios de los Carabineros de Chile, pero son ellos mismos quienes los infringen.
“Desde el punto de vista teórico, estos protocolos establecen criterios de proporcionalidad y prudencia que son indispensables. Pero lo que observamos es que la utilización de las escopetas de balines antidisturbios y el lanzamiento de gases lacrimógenos son dirigidas directamente a las personas y a las multitudes, sin distinguir entre manifestantes pacíficos y quienes realmente pueden incurrir en situaciones delictuales”, dice.
Es por ello que el INDH ha interpuesto casi 350 querellas criminales, por las lesiones infringidas por carabineros a manifestantes, ante los tribunales.
Pekín.-La explosión ocurrió en una mina gestionado por el grupo local Feng Yan, en el condado de Pingyao, provincia de Shanxi. Las labores de rescate terminaron el martes por la mañana una vez localizados todos los trabajadores.
Los heridos sufrieron principalmente traumatismos y quemaduras. Su condición ha sido reportada como estable, dijo Wang Guimei, directora del departamento de salud del distrito.
Once mineros salieron ilesos, señaló la administración de seguridad laboral de la provincia, que aclaró que aún se investiga la causa del siniestro. Aunque relativamente pequeña, la mina fue apercibida el año pasado por no dar formación adecuada a los trabajadores.
Las explosiones de gas suelen deberse a que el volátil gas metano no se ventila adecuadamente tras filtrarse desde la veta. En mucha concentración, el gas puede estallar con una sola chispa, una llama expuesta o equipamiento eléctrico, lo que provoca explosiones secundarias de polvo de carbón en el aire.
«Es un accidente de seguridad causado por una actividad de producción que violó la ley y las regulaciones, lo que revela problemas de la empresa involucrada, como falta de conciencia sobre el imperio de la ley y fallas en materia de administración», dijo Shen Xuping, director de la división de investigación de accidentes subordinada a dicha administración, en una conferencia de prensa.
Se cree que esa fue la causa del peor accidente minero del mundo, registrado en 1942 en la mina de Benxihu o Honkeiko en la provincia china de Liaoning, cuando estaba bajo control militar japonés. Se cree que murieron 1.549 trabajadores, la mayoría chinos.
Hace años que las minas de China están entre las más peligrosas del mundo, con aproximadamente el 80 por ciento de las muertes en minas del mundo. Un descenso en el precio del carbón, mejoras de seguridad y formación y el cierre de minas pequeñas han reducido la mortalidad de forma considerable en los últimos años.
Asunción.- Los casos confirmados de sarampión en la Argentina ascienden a 55 y el mayor número de ellos corresponde a menores de 1 año, según el último reporte del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Gobierno de Salud publicado hoy.
De los 55 casos confirmados, dos fueron detectados en España y 53 en la Argentina y de estos siete son casos importados o relacionados a la importación del virus y 46 no cuentan con antecedentes de viaje o vínculo hasta el momento con casos importados.
La semana pasada la cifra era de 48, por lo que hubo siete casos nuevos en los últimos siete días, de acuerdo al reporte oficial, informó la Agencia Télam.
De los 46 casos que iniciaron con exantema (erupción en la piel), 14 corresponden a residentes en la ciudad de Buenos Aires y 32 en jurisdicciones bonaerenses.
Además, el boletín confirmó que 30 personas se encuentran agrupadas en cuatro cadenas de transmisión de la enfermedad.
16 DE NOV.- Al menos cinco personas murieron, al parecer manifestantes de grupos cocaleros, y 22 resultaron heridas en disturbios cerca de la ciudad boliviana de Cochabamba, donde se registraron graves choques con la Policía y las Fuerzas Armadas de Bolivia, informó a Efe una fuente oficial.
El representante en Cochabamba de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, Nelson Cox, dijo que "penosamente tenemos cinco (muertos) en Sacaba".
Cox aseguró que los cuerpos son de manifestantes y fueron trasladados al hospital México de Sacaba, ciudad vecina de Cochabamba, "con heridas de bala", y fallecieron antes de llegar.
Sostuvo que las fuerzas conjuntas de policías y militares llevaron a cabo una acción "desproporcionada" ante la manifestación, que en días precedentes ya registró heridos de bala entre quienes protestaban.
El funcionario declaró que los heridos fueron evacuados a varios centros de salud, los más graves al hospital Viedma de Cochabamba.
Además, afirmó que las fuerzas de seguridad en los puntos de control no dejaron pasar ambulancias que transportaban heridos.
"He estado instando todos los días para evitar que haya movilizaciones, no solamente que no sean violentas, sino evitar movilizaciones", comentó.
Desde el día domingo ha habido "una escalada de intervenciones de las fuerzas conjuntas, policiales y de las Fuerzas Armadas que han tenido de forma desproporcional sus intervenciones", concluyó.
Un informe de heridos en centros sanitarios de Sacaba detalló que eran al menos 22.
Por su parte, la Policía Boliviana informó en Twitter de que los policías "fueron atacados con armamento letal y armas de fuego improvisadas en el puente Huayllani", entre las ciudades de Cochabamba y Sacaba.
Un vehículo militar "recibió impactos de armas de fuego", un hecho bajo investigación, indicó la Policía en otro mensaje.
Uno de los oficiales de las fuerzas conjuntas declaró a cadenas de televisión que los manifestantes estaban utilizando "dinamita y armamento letal".
El militar aseguró estar "alarmado" por los informes que recibió, pues se había recogido municiones de fusiles mauser 165 al parecer que utilizaron los cocaleros y que ni la Policía ni las Fuerzas Armadas poseen.
"Presumimos que en segunda fila ellos han disparado y han herido a sus mismos compañeros", declaró en referencia a los manifestantes.
Los enfrentamientos ocurrieron cuando un gran número de cocaleros procedente del trópico de Cochabamba intentaba ingresar en la ciudad, donde las fuerzas del orden habían instalado controles en los accesos.
Los manifestantes tienen al parecer como destino final La Paz para apoyar marchas a favor de Evo Morales, que el pasado domingo renunció al poder y está asilado en México.
Imágenes en redes sociales mostraron los cuerpos de cuatro de los muertos, del traslado de heridos y de los enfrentamientos, en los que las fuerzas del orden emplearon gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
EFE. 14 DE NOV.- La policía italiana arrestó a un cura en Caserta (cerca de Nápoles, sur) acusado de pederastia, después de que la víctima, una niña de 11 años, hubiera grabado con su móvil los abusos del religioso.
Según han informado los medios italianos, la menor sufrió abusos hasta el pasado febrero, cuando grabó el comportamiento de Michele Mottola, párroco de Ducenta, y su familia llevó la grabación a la diócesis de la que dependía su iglesia, la de Aversa.
Esta diócesis decidió suspender a Mottola en mayo y transmitió los hechos a la fiscalía, además de iniciar un proceso canónico contra él, que todavía sigue su curso.
El cura había llegado a la parroquia de Ducenta en 2017, y se había ganado en poco tiempo la confianza de la familia de la menor, acudiendo a su casa y haciéndole regalos, según la versión que su madre dio al programa de televisión La Iene.
La pequeña decidió contar los abusos a dos adultos de la parroquia, pero estos no la creyeron, lo que motivó que se decidiera a grabar sus encuentros con Mottola, siempre según la investigación de este programa.
“Es solo un juego, no hacemos nada malo”, se escucha decir al cura a la niña en la grabación, después de que ella le pidiera parar: “déjame en paz, no debes tocarme”.
El caso se hizo mediático después de que el pasado 3 de noviembre ese programa televisivo sacara las grabaciones a la luz y entrevistara a la madre de la pequeña.
Además del video, entre el material acusatorio que se recopiló en la causa en contra del religioso se encuentran testimonios de fieles de la iglesia, y el testimonio de una catequista del templo que fue la primera en escuchar los testimonios de la niña.
También hay mensajes que el cura escribía a la menor, entre ellos, uno en el que le decía a la víctima: “No tenés que contar todo, porque la gente va a pensar mal de nosotros”. En su diario personal, además, la menor se preguntaba si lo que estaba sucediendo entre ella y Mottola sería “sexo”.
Hong Kong.- Los manifestantes prodemocracia en Hong Kong intensificaron este miércoles sus acciones con el objetivo de paralizar completamente la actividad en la excolonia británica, escenario en los últimos tres días de los más graves disturbios y actos de vandalismo.
Hasta ahora, las manifestaciones se producían generalmente por la noche o en fin de semana, lo que afectaba menos a la vida de los hongkoneses.
Ahora, tras 24 semanas de movilización, los manifestantes han decidido pasar a una nueva fase, llamada “eclosión generalizada”, que puede colocar al territorio, según expresión de la policía, “al borde del colapso”.
Los grupos de manifestantes en Hong Kong se citan usando las redes sociales y toman como objetivo diversos barrios de la ciudad para perturbar al máximo su funcionamiento diario y poner a prueba a las fuerzas policiales.
Este miércoles, por tercera jornada consecutiva, la mayoría de las líneas de metro —que transporta a diario a más de la mitad de los 7,5 millones de habitantes del territorio— estaban cerradas después varios actos de vandalismo.
Varios centros comerciales y escuelas permanecieron cerrados. Numerosas rotondas estaban repletas de adoquines, piedras, bicicletas destrozadas y todo tipo de restos, abandonados ahí para perturbar la circulación.
Hong Kong, excolonia británica devuelta a China en 1997, es una región semiautónoma dirigida bajo el principio de “un país, dos sistemas” hasta 2047, en virtud del cual goza de libertades que no existen en el resto de China.
Pero los manifestantes prodemocracia acusan a Pekín de incumplir sus promesas aumentando su control político en el territorio y piden elecciones libres para designar a sus autoridades locales.
Bolivia.- Seis horas después de que Evo Morales iniciara su asilo en México con la promesa de mantenerse firme en la lucha política, su adversaria Jeanine Áñez se proclamó presidenta de Bolivia en una sesión legislativa sin quórum, en la que prometió tomar las medidas necesarias para «pacificar el país».
Áñez, de la Unidad Demócrata, mencionó varios artículos de la Constitución y de los reglamentos parlamentarios que, a su parecer, forman el andamiaje jurídico que la habilita para asumir la jefatura del Estado.
Durante toda la jornada, los medios locales de prensa habían advertido que no podía haber sesión legislativa porque el partido de Morales -que controla dos tercios de las dos cámaras- no aceptó dar quórum, informó Télam.
Áñez era hasta hoy la vicepresidenta segunda del Senado, pero quedó primera en la línea de sucesión después de las renuncias de Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera, y de las demás autoridades de las cámaras legislativas.
En la primera de sus dos apariciones públicas en pocos minutos, la legisladora dijo que asumía la presidencia del Senado con el aval de un artículo reglamentario y luego, en otro recinto, anunció que pasaba a ocupar la jefatura del Estado por la «vacancia» que crearon las renuncias y el abandono del país de Morales y García Linera.
«Asumo de inmediato la presidencia del Estado y prometo tomar medidas para pacificar el país», dijo Áñez, de quien se espera que conduzca un proceso de transición hacia nuevas elecciones.
Sostuvo que Morales y García Linera «abandonaron el territorio» boliviano y lograron asilo político en México, lo cual fuerza a «activar la sucesión presidencial para resguardar la vida, integridad física de los bolivianos y garantizar el orden público».
Estas presentaciones, que llevaron a los medios de prensa a buscar información entre juristas y constitucionalistas para determinar si se había cumplido o no con la ley, se sucedieron después de que la Central Obrera Boliviana (COB) diera a la clase política un plazo de 24 horas para que resolviera la acefalía, bajo amenaza de declarar una huelga por tiempo indefinido y una movilización a La Paz.
«La COB se dirige a los líderes políticos y cívicos que han ocasionado todo este caos y división y dolor en el pueblo boliviano; les damos 24 horas para restablecer el orden constitucional, la paz social y la unidad del pueblo boliviano y evitar más derramamiento de sangre, llanto, luto y violencia», dijo el líder de la central obrera, Juan Carlos Huarachi.
Otro de los escenarios en los que se centró hoy la atención de los bolivianos fue México, adonde apenas llegó como asilado Morales agradeció al presidente Andrés López Obrador por haberle «salvado la vida».
«Este golpe de Estado ni los atentados contra mi vida me harán cambiar de ideología. Seremos siempre antiimperialistas. Esta es una lección más para aprender y fortalecer las luchas por soberanía, inclusión, dignidad y libertad con identidad de los pueblos en Bolivia y el mundo», apuntó.
«Digo a mis hermanos y hermanas que mientras tenga la vida, seguiremos en la política; mientras tenga la vida, sigue la lucha y estamos seguros de que los pueblos del mundo tienen todo el derecho de liberarse», añadió.
Un tercer punto de observación estuvo en las calles de la capital boliviana, por cuyas calles céntricas avanzó una multitudinaria manifestación llegada desde El Alto, a unos 20 kilómetros de distancia, para pedir por la reivindicación de los símbolos indígenas, a los que consideran ofendidos después de la renuncia forzada de Morales.
Los manifestantes, que portaban miles de wiphalas (banderas multicolores del movimiento indígenas) y algunos de ellos palos, avanzaron pacíficamente por el centro de La Paz y se instalaron en la plaza mayor San Francisco, donde dieron sus muestras de apoyo a Morales.
La movilización fue sobrevolada por aviones de la Fuerza Aérea Boliviana, en un contexto de militarización de la capital boliviana ordenada con el alegado propósito de prevenir actos de violencia.
Después de la renuncia de Morales, algunos policías que se habían amotinado en medio de las protestas arrancaron de sus uniformes la representación de la whipalas y las quemaron, en gestos que llenaron de indignación a las comunidades indígenas.
La Paz.-Bolivia quedó sumergida en el descontrol y la incertidumbre, con violentos choques en varios puntos del país mientras se prolongaba el vacío de poder tras la renuncia de Evo Morales.
Luego de haber aceptado la oferta de asilo de México, Morales anunció anoche su salida en un avión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. «Pronto volveré con más fuerza y energía», advirtió al despedirse.
Mientras tanto, la vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez, convocó hoy a la Asamblea Legislativa para formar un gobierno interino y llamar a elecciones. Pero la llave de todo ese proceso está en manos del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que controla el Poder Legislativo.
«Están bajando los del MAS desde El Alto. Vienen a saquear la ciudad», fue el rumor durante la jornada, al cabo de la cual las Fuerzas Armadas se disponían a respaldar a la policía para frenar la violencia.
«Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía», decía el mensaje de Evo, que afirmó que una «turba violenta» se dirigía a destruir su casa.
Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía.
La crisis en Bolivia comenzó a correr así por diferentes carriles. Uno institucional, que busca encaminar la presión de las calles, tanto oficialista como opositora, que se mantiene alta, con piquetes, bloqueos y saqueos. Y un frente diplomático externo, que debate si en Bolivia hubo un golpe de Estado y qué actitud tomar.
EFE. 10 DE NOV.-El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó que renuncia a la Presidencia después de casi 14 años en el poder, esto tras la crisis suscitada luego de las últimas elecciones presidenciales que estuvieron marcadas por la polémica y las acusaciones de un supuesto fraude.
A través de un video difundido en la tarde de este domingo en varios canales de TV, el presidente Evo Morales se dirigió al pueblo boliviano.
En su mensaje, el mismo confirmó haber tomado la decisión de dimitir del cargo de jefe de Estado luego de la crisis registrada en el país posterior a las elecciones generales del 20 de octubre, en las que fue proclamado vencedor pero la oposición denunció fraude y pidió su renuncia.
“Renuncio a mi cargo de presidente para que (Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales”, expresó.
Igualmente, pidió a ambos líderes opositores, a los que acusa de instar “un golpe de Estado” para echarle del poder, que “no maltraten” a los bolivianos y les “dejen de patear”.
“La lucha no termina acá”, advirtió con la voz entrecortada por momentos, para insistir en su denuncia de un “golpe cívico, político y policial” instigado por “grupos oligárquicos que conspiran contra de democracia”.
“Mi pecado es ser indígena, dirigente sindical, cocalero”, exclamó, al tiempo de asegurar que estará en un futuro en el trópico de Cochabamba, la zona de Bolivia desde la que inició su carrera política, tras una serie de rumores sobre su salida del país.
Así también, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, optó por presentar su renuncia, dejando así vacantes los dos máximos cargos del Ejecutivo boliviano.
Estas renuncias se dan luego de que los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Bolivia hayan solicitado a Evo Morales que renuncie a su mandato presidencial “permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad”.
Bolivia se ve sumido en una serie de protestas después de las elecciones presidenciales de octubre que estuvieron marcadas por la polémica y las acusaciones de fraude. Desde ese entonces, los enfrentamientos entre afines y contrarios a Morales dejan desde entonces tres muertos y más de cuatrocientos heridos.
Evo Morales asumió la presidencia el 22 de enero de 2006, siendo reelecto en varios periodos. Desde entonces, estuvo en el poder por 13 años, 9 meses y 18 días.
Sidney.- Decenas de incendios asolan el este de Australia , mientras los bomberos luchan con grandes dificultades para extinguir muchos focos al mismo tiempo. En total, un centenar de incendios estaban en curso en las zonas rurales de los estados de Nueva Gales del Sur y Queensland; 17 de ellos, peligrosos, siguen fuera de control.
«Nunca hemos tenido tantos incendios al mismo tiempo y con semejante nivel de urgencia», declaró Shane Fitzsimmons, responsable de los servicios de incendios para la zona rural de Nueva Gales del Sur a la cadena de televisión pública ABC. «Estamos en terreno desconocido» afirmó.
En período estival, los incendios de maleza y monte bajo son frecuentes en Australia, pero este año empezaron de forma precoz.
Este inicio de temporada de verano ha sido dramático, pero los científicos se preocupan por lo que podría ocurrir en los próximos meses.
De momento no se ha informado de que los incendios causaran víctimas, aunque sí muchas personas han quedado atrapadas por el fuego en sus viviendas.
El cambio climático y de los ciclos meteorológicos han generado una sequía excepcional, una débil tasa de humedad y fuertes vientos, que contribuyen a generar incendios en la maleza.
Los incendios se extienden a lo largo de 1000 kilómetros en el litoral pacífico. Por ello, los bomberos se enfrentan a grandes dificultades, pese al apoyo aéreo de unos 70 aparatos.
En Nueva Gales del Sur, las autoridades indicaron que los fuegos han superado las zonas donde habían quedado confinados, por lo que parte de la autopista del Pacifico que une Sidney y Brisbane tuvo que ser cerrada.
Los incendios forestales han matado cerca de la mitad de los koalas que viven en una reserva costera en Nueva Gales del Sur, estimaron hoy expertos.Unos 350 koalas que viven en la reserva en la ciudad costera norteña de Port Macquarie murieron en los incendios, estimó el grupo Koala Conservation Australia. Eso se compara con una población total de 500 a 600 koalas en la reserva, dijo la presidenta del grupo, Sue Ashton.
La Paz.-La crisis en Bolivia sigue escalando en medio de un clima de fuerte polarización, con violentos enfrentamientos entre opositores y oficialistas que ya dejaron tres muertos, 346 heridos y 220 detenidos. El ministro de Defensa, Eduardo Zavaleta, alertó sobre la gravedad de la situación al señalar que el país está a “un paso” del descontrol total, y que en cualquier momento empiezan a “contar los muertos por docenas”.
La jornada de ayer fue la más violenta desde los comicios del pasado 20 de octubre, con 97 heridos y un muerto en Cochabamba, una región del centro de Bolivia donde se vivió una ola de disturbios durante gran parte del día. Los otros dos fallecidos se produjeron el 30 de octubre en la ciudad oriental de Montero, en enfrentamientos entre partidarios y detractores del presidente Evo Morales.
Los afines a Morales defienden su triunfo en las urnas para un cuarto mandato consecutivo, mientras que los contrarios al presidente denuncian fraude electoral, que renuncie al poder y se convoquen nuevas elecciones.
La gran mayoría de los heridos son producto de los choques entre civiles, sectores fanatizados de ambos bandos. Hay un amplio despliegue de efectivos policiales en La Paz, así como en las principales ciudades del país, aunque sólo intervienen cuando los choques se tornan violentos.
“Estamos a un paso de que esto se descontrole totalmente y comencemos a contar los muertos por docenas. Ahora lo que debería interesarnos a todos nosotros es que esto no termine en una sangría”, sostuvo Zavaleta al diario El Deber, en referencia al nivel de ferocidad que se registra tanto en los partidarios de Evo como en los de la oposición.
Este martes murió un joven de 20 años, identificado como Limbert Guzmán, en Cochabamba. Participaba de las manifestaciones contra Morales y sufrió un fuerte golpe durante enfrentamientos con partidarios del mandatario. Hay cuatro detenidos por el hecho, aunque aún es bastante confuso. El miércoles pasado habían muerto otros dos opositores en Montero, también a causa de los choques callejeros.
El otro hecho que conmocionó a Bolivia fue el de la alcaldesa de Vinto, una localidad vecina a Cochabamba. Patricia Arce, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), fue golpeada y humillada públicamente por una turba de vecinos.
Tanto la oposición como el oficialismo se culpan mutuamente de la violencia. El ex presidente Carlos Mesa, quien resultó segundo en las elecciones, acusó a los cocaleros de Cochabamba, partidarios de Morales, de causar los disturbios. El ministro Zavaleta, por su parte, denunció que los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba y Potosí han trasladado grupos de choque a La Paz para enfrentarse a las fuerzas de seguridad. Según dijo, “no son muchos” pero están “provocando deliberadamente a la Policía”.
Zavaleta ha responsabilizado al líder del comité cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, del derramamiento de sangre. “El llamado que ha hecho a radicalizar sus medidas, a tomar instituciones y arengar enfrentamientos va a traer consecuencias”, advirtió. “Toda esa sangre que está corriendo en Cochabamba es exclusiva responsabilidad del señor Camacho”, sostuvo.
Camacho, un dirigente de derecha que no participó en las elecciones, se convirtió en los hechos en un referente del bando opositor. Encabezando las protestas, busca poner en jaque a Morales al insistir en entregarle una carta de renuncia para que la firme. La oposición exige la dimisión de Evo y la convocatoria a nuevas elecciones, mientras el presidente responde que las elecciones fueron limpias y que se deben respetar los resultados.
La Organización de Estados Americanos (OEA) realiza una auditoría para estudiar las denuncias de fraude, y sus resultados estarían la semana próxima. Sin embargo, la oposición rechaza esa supervisión al considerar que el organismo fallará a favor de Evo.
En el marco de este clima de incertidumbre se multiplicaron los llamados a pacificar el país. Los obispos bolivianos iniciaron gestiones preliminares con las autoridades para establecer un diálogo. “Ya se ha tomado contacto con el gobierno, estamos esperando la respuesta”, dijo el arzobispo de Sucre, Jesús Juárez.
Naciones Unidas, en tanto, expresó su “profunda consternación e indignación ante los altos niveles de violencia registrados el día de ayer”, a la vez que exigió a la Policía, al Ministerio Público y al órgano judicial que “investiguen, procesen y sancionen a las personas responsables de estos atroces crímenes”.
El organismo internacional lamentó el “trato inhumano” a la alcaldesa del municipio cochabambino de Vinto, la oficialista Patricia Arce, e instó a todos los actores políticos a “reducir de manera inmediata las tensiones políticas y desestimar completamente cualquier manifestación violenta”.
EFE. 08 DE NOV.- La Justicia brasileña autorizó este viernes la libertad del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado desde hace 1 año y 7 meses, después de la decisión adoptada ayer por el Tribunal Supremo de Brasil.
La excarcelación de Lula fue solicitada hoy por su defensa, en base a un fallo adoptado la noche del jueves por la máxima corte del país, que, en una ajustada votación por 6 a 5, determinó que la prisión de una persona condenada antes de que se agoten todos los recursos es inconstitucional.
El juez Danilo Pereira Jr, de la 12 Sala Criminal de la ciudad de Curitiba, capital del estado de Paraná, analizó el pedido presentado por los abogados y autorizó su libertad, lo que podría ocurrir en los próximos minutos u horas.
Lula está en prisión desde el 7 de abril de 2018, cuando empezó a cumplir una pena de 8 años y 10 meses por corrupción tras ser condenado en segunda instancia, acusado de recibir a modo de soborno un apartamento de playa de la constructora OAS, a cambio de beneficios para la adjudicación de contratos con Petrobras.
La sentencia fue confirmada luego en una tercera instancia, pero aún le resta una apelación ante la Corte Suprema, que ya presentó, pero sobre la cual el Supremo todavía no se ha pronunciado.
Lula se benefició así del fallo de la Corte, que anuló una jurisprudencia que había establecido en 2016 y con la que había autorizado ejecutar una pena de prisión después de que ésta se confirmara en segunda instancia, pese a que en esa fase quedaban aún dos apelaciones pendientes en tribunales superiores.
Según la nueva decisión, la prisión solo podrá ordenarse cuando, como establece la Constitución, se complete el "tránsito en juzgado" ("cosa juzgada" en español) y se hayan agotado todos los recursos posibles, con lo que la culpabilidad estará plenamente determinada.
Los integrantes de la operación Lava Jato, la mayor investigación contra la corrupción en la historia de Brasil, rechazaron la nueva decisión del Supremo y expresaron su temor de que "afecte a los resultados de su trabajo".
EFE. 05 DE NOV.- La matanza en el norte de México de 9 miembros de una comunidad mormona, entre ellos 6 niños, exhibe una vez más las flaquezas de seguridad del país. Esta situación llevó al presidente estadounidense, Donald Trump, a ofrecer una inaudita ayuda militar para acabar con los cárteles.
En otro día negro en un México tristemente habituado a la violencia, este lunes se registró una cruel matanza cuando un grupo armado asesinó a nueve miembros de una comunidad mormona, los LeBarón.
El suceso también dejó seis menores lesionados y una niña desaparecida, que fue hallada horas después.
La violencia fue tal que, en palabras de la fiscal del estado de Sonora en entrevista radiofónica, Claudia Indira Contreras, se encontraron más de 200 casquillos de bala de distintos calibres.
En imágenes compartidas en redes sociales, se observa un vehículo completamente calcinado, con lo que se presume que son restos humanos todavía humeantes.
De acuerdo con la cronología oficial de los hechos, en la mañana del lunes varios miembros de la comunidad LeBarón se trasladaban desde un punto cercano al municipio de Bavispe (Sonora) hacia la colonia LeBarón, en la ciudad de Galeana (Chihuahua), cuando en la frontera entre ambos estados padecieron una emboscada de un grupo armado.
Minutos después del suceso, el activista y familiar Julián LeBarón pidió apoyo de la Guardia Nacional y a otras fuerzas de seguridad.
No obstante, no fue hasta 17.00 hora local que los primeros militares se trasladaron desde su guarnición militar de Agua Prieta a la zona, a unos 278 kilómetros de distancia, por lo que, según familiares, los primeros uniformados llegaron horas después.
Paralelamente, pobladores de la zona se dirigieron al lugar de los hechos para buscar a supervivientes de esta comunidad mormona, que es muy poderosa en la región y se dedica a la agricultura, la ganadería y el comercio.
Se reforzó la seguridad en la zona y no fue hasta pasada la medianoche que las autoridades establecieron el saldo final de víctimas.
"Nosotros tuvimos conocimiento horas después. Hubo una falla de comunicación", reconoció este martes la fiscal estatal.
AVANCES "SERIOS" EN LA INVESTIGACIÓN
Tras 24 horas de la tragedia, continúan muchas incógnitas, aunque el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, afirmó que hay "avances serios en la investigación".
"El convoy (de la familia LeBarón) pudo haber sido confundo por grupos delictivos que se disputan el control en la región", afirmó Durazo.
El ministro de Seguridad explicó que esta región hay una disputa entre "células" del crimen organizado. Una de estas, del lado de Sonora, estaría vinculada al Cártel del Pacífico, mientras que desde Chihuahua habría otros grupos criminales que se disputan la zona, codiciada por el narcotráfico por su cercanía con Estados Unidos.
La fiscal estatal fue más cauta y dijo desconocer todavía si la masacre se debió a una "confusión" entre grupos criminales antagónicos, algo en lo que también coincidieron familiares de las víctimas.
Según expresó el experto en seguridad y profesor e investigador en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey Juan Carlos Montero, todo apunta a una "confusión" entre cárteles.
No obstante, recordó que los LeBarón defendieron su territorio y fueron activistas durante años, lo que podría ponerlos en especial peligro teniendo en cuenta que no recibían seguridad.
LA INCÓMODA "AYUDA" DE EE.UU.
La matanza adquirió una connotación binacional teniendo en cuenta que los LeBarón, originarios de Utah (EE.UU.), tenían doble nacionalidad y llegaron a México fundando la colonia en el norte de México en 1924.
Este martes, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, escribió en Twitter: "Este es el momento para que México, con la ayuda de Estados Unidos, libere la GUERRA a los cárteles de la droga".
La oferta de ayuda de Trump para "involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva" tomó por sorpresa al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en plena conferencia matutina.
"Es un asunto que nos toca a nosotros atender. Al Gobierno de México, de manera independiente y haciendo valer su soberanía", dijo el mandatario mexicano.
López Obrador agradeció "mucho" a Trump y a "cualquier Gobierno extranjero" que quieran "cooperar y ayudar", pero aseveró que para atender estos casos no ve necesaria "la intervención de un Gobierno extranjero".
Dos días después del operativo fallido del 17 de octubre contra Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, en Culiacán, Donald Trump ya expresó su "solidaridad" a López Obrador.
Además, funcionarios de ambas naciones se reunieron para acelerar un programa que permita congelar el tráfico de armas de Estados Unidos a México.
Según dijo a Efe el especialista en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Javier Oliva, este suceso ha llevado a Trump a reaccionar porque refleja "que no hay capacidad de autoridades mexicanas".
LA VIOLENCIA EN MÉXICO
La brutal matanza de esta familia refleja la ola de violencia que vive el país, pues según cifras oficiales hubo 25.890 asesinatos entre enero y septiembre, un 2,4 % más que en igual periodo del año anterior.
De continuar así, México cerrará 2019 como el año más violento desde que comenzaron los registros pese a los esfuerzos del Ejecutivo de reforzar la seguridad y cambiar la estrategia, atendiendo, según esgrimen, a las causas del fenómeno.
En este contexto, las masacres se han convertido en una fatídica realidad nacional.
A mediados de octubre, en un intervalo de 24 horas, 13 agentes de la Policía estatal de Michoacán (oeste) murieron en el ataque de un grupo armado, y horas después fallecieron en Guerrero (sur) un soldado y 14 presuntos sicarios.
Dos meses antes, en agosto, una matanza indiscriminada en un bar de Coatzacoalcos, oriental estado de Veracruz, terminó con una treintena de muertos.
03 DE NOV.- En las últimas horas se reportaron 16 eventos graves entre ellos dos incendios en instituciones públicas mientras continúan las protestas, el número de detenidos y lesionados disminuyó, según el reporte oficial.
En las últimas 24 horas continúan las manifestaciones en Chile y desde la Subsecretaría del Interior y Seguridad Pública se entregó un nuevo balance de la situación nacional que registra un aumento de eventos graves, 16 en total y un descenso en el número de personas detenidas.
Según el reporte de los Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) entre las 9:00 horas del 2 de noviembre y las 9:00 horas del 3 del mismo mes se registraron 16 eventos graves entre ellos “dos incendios que ocurrieron en Cañete, que afectaron el edificio de la sede distrital del diputado (UDI) Iván Norambuena; además de la rotura de vidrios de la municipalidad; y daños a las Gobernaciones de Osorno, Puerto Montt y Castro”, informa T13 de Chile.
Los civiles detenidos llegaron a una cifra de 99, 33 personas menos que la jornada anterior; a su vez, el número de civiles lesionados disminuyó a 3, o sea, 13 personas menos que este sábado, según el reporte actualizado.
Además, 10 funcionarios policiales o de Fuerzas Armadas resultaron lesionados y cuatro vehículos institucionales resultaron con daños.
La Paz.-Dos personas murieron y al menos otras seis resultaron heridas por disparos de armas de fuego en el oeste de Bolivia durante enfrentamientos entre opositores y oficialistas en el marco del conflicto que se registra en ese país tras las elecciones del pasado 20 de octubre, informó el Gobierno.
«Producto de los enfrentamientos y ataques a la Urbanización de Cofadena, en el municipio de Montero del Departamento de Santa Cruz, se tiene el saldo lamentable de seis heridos y dos fallecidos», informó el Ministerio de Gobierno en un comunicado divulgado en la madrugada en las redes sociales, confirmando reportes de medios nacionales.
Los hechos se produjeron en la noche del 30 de octubre, durante una ola de choques en ciudades y carreteras entre ciudadanos que bloqueaban las rutas siguiendo consignas opositoras de rechazo a la reelección del presidente Evo Morales y grupos oficialistas que intentaban romper esos bloqueos.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el líder cívico de ese departamento, Luis Fernando Camacho, responsabilizaron por separado al Gobierno y denunciaron que la policía no impedía los «ataques» contra los bloqueos.
Las víctimas fatales fueron identificadas como un hombre de 55 años y otro de 41, este último supuesto miembro de la Unión Cívica Juvenil, un grupo de choque del Comité Cívico de Santa Cruz.
«Esto se hubiera podido evitar con la presencia de la Policía […], no nos podemos matar entre bolivianos, este problema se puede resolver con un nuevo proceso electoral», dijo Camacho, según publicó el diario El Deber.
El presidente del Comité Cívico de Montero, Regis Medina, denunció al mismo medio que la violencia se desencadenó por culpa de militantes del oficialismo, que «atacaron con armas de fuego a jóvenes que apoyaban el bloqueo», indicando que su hijo era uno de los heridos.
El comunicado replicó que la actitud agresiva provino de activistas de un bloqueo que cumplían supuestamente una amenaza previa del cívico Medina, divulgada por las redes sociales, de utilizar armas de fuego.
«Estos muertos del pueblo los responsabilizamos a la dirigencia cívica y al señor [expresidente y candidato presidencial] Carlos Mesa, porque hemos venido diciendo que estaban queriendo muertos; muy bien, lograron sus muertos y esto también lo vamos a denunciar ante los organismos internacionales», dijo el ministro de gobierno, Carlos Romero, a la red privada de televisión PAT.
Las protestas fueron convocadas por Mesa al día siguiente de las elecciones del 20 de octubre, con la denuncia de un supuesto fraude en el que se habría asentado la victoria de Morales.
Los comités cívicos de varios departamentos se sumaron declarando paros regionales y cortes de calles que han elevado la tensión política y social, con brotes de violencia desde el pasado fin de semana, por enfrentamientos en los puntos de bloqueo.
«Este nefasto hecho está en proceso de investigación y se tiene elementos que permitirán identificar a los autores […] ambas muertes serán investigadas y no quedarán impunes», aseguró el comunicado oficial.
Las protestas de los comités cívicos se concentrarán este 31 de octubre en un «cabildo nacional» en La Paz, en el que se prevé que se apruebe una demanda de convocatoria a nuevas elecciones, sin perjuicio de que continúen los paros y bloqueos, según informaron sus dirigentes.
El Gobierno, entretanto, apuesta a una auditoría internacional al proceso electoral en respuesta a las denuncias de fraude.
Sputnik.
EFE. 28 DE OCT.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, realizó este lunes una profunda remodelación de su gabinete para enfrentar la crisis política y social que vive el país y cambió a ocho ministros, incluidos los de Interior, Andrés Chadwick, y el de Hacienda, Felipe Larraín.
El nuevo titular de Interior es Gonzalo Blumel, que ejercía de ministro de la Secretaría General de la Presidencia, mientras que la cartera de Hacienda quedó en manos del economista Ignacio Briones.
Piñera designó además a nuevos ministros en las carteras de Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría General de Gobierno, Economía, Trabajo, Bienes Nacionales y Deportes.
"Chile no es el mismo que teníamos hace un par de semanas. Chile cambió y el Gobierno también tiene que cambiar para enfrentar estos nuevos desafíos y tiempos", dijo el presidente en referencia a las manifestaciones y protestas de los últimos diez días, que dejaron una veintena de fallecidos.
Cinco ministros salieron del gabinete y otros tres cambiaron de cartera. Los que abandonaron el Ejecutivo son Andrés Chadwick, en Interior; Felipe Larraín, en Hacienda; Juan Andrés Fontaine, en Economía; Nicolás Monckeberg, en Trabajo; y Pauline Kantor, en Deportes.
Chadwick, que es primo de Piñera, fue duramente cuestionado por su papel en la gestión del orden público durante las protestas, con la Policía y las Fuerzas Armadas desplegadas por las calles de buena parte del país.
Fontaine, por su parte, quedó muy debilitado después de sugerir a los ciudadanos que madrugaran más para evitar el alza del precio del boleto del metro de Santiago, el origen de las movilizaciones que con el paso de los días dio paso a demandas de cambios sociales más profundos.
Piñera apostó en sus designaciones por políticos más jóvenes, todos de menos de 50 años, y una mayor presencia de mujeres.
Entre los nombramientos destaca la llegada al Gobierno de Karla Rubilar, hasta ahora intendenta de la Región Metropolitana, que es la nueva ministra de la Secretaría General de Gobierno, un cargo que ejerce la función de portavoz del Ejecutivo.
Lucas Palacios, hasta ahora viceministro de Obras Públicas, es el nuevo ministro de Economía, y María José Zaldívar, subsecretaria de Previsión Social, asumió en la cartera de Trabajo.
Julio Isamit, de 30 años, fue designado ministro de Bienes Nacionales en reemplazo de Felipe Ward, que se hizo cargo de la cartera de la Secretaría General de la Presidencia.
En tanto, Cecilia Pérez, que era la portavoz del Ejecutivo, fue designada ministra de Deportes.
Piñera condenó la "brutal ola de violencia, maldad y destrucción" que desataron "pequeños grupos organizados" y que se saldó con la destrucción de estaciones del metro y el saqueo de centenares de supermercados y comercios durante la semana pasada, cuando el estallido social mostró su cara más violenta.
Esos acontecimientos causaron "un gran daño al alma" de Chile, apuntó el presidente, quien subrayó que "lo más doloroso" ha sido la pérdida de vidas humanas.
De las 20 muertes confirmadas hasta el momento por el Gobierno, entre las que hay tres peruanos, dos colombianos y un ecuatoriano, cinco fueron a causa, presuntamente, de la acción de las fuerzas del orden.
Además se presentaron decenas de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos como homicidios, torturas, vejaciones, palizas y detenciones irregulares, casos que, dijo Piñera, serán investigados por la Fiscalía, aunque el Gobierno "no tiene nada que ocultar".
El mandatario dijo que vio con esperanza las "maravillosas manifestaciones pacíficas" que el viernes pasado congregaron a "millones" de chilenos en las calles de todo el país.
"Nuestro Gobierno ha escuchado el mensaje fuerte y claro de los chilenos que piden y merecen un Chile más justo y solidario, con más dignidad y sin abusos", manifestó.
EFE. 28 DE OCT.- El candidato del opositor Partido Nacional (PN-centroderecha), Luis Lacalle Pou, se colocó segundo este domingo en las elecciones nacionales uruguayas con un 30,2 % de los votos y avanzó a la segunda vuelta, en la que se disputará la Presidencia con el oficialista Daniel Martínez.
Pese a los casi 10 puntos de diferencia entre ambos, las opciones de Lacalle Pou de acceder al Gobierno aún se mantienen intactas, pero para eso deberá buscar una coalición con otras fuerzas políticas.
Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio (FA), coalición de izquierdas que gobierna Uruguay desde 2005, ganó este domingo las elecciones nacionales con un 39.95 % de los votos, aunque deberá acudir a una segunda vuelta contra el opositor Luis Alberto Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN-centroderecha).
Si bien Martínez se impuso a su más inmediato perseguidor por casi un 10 % de votos, lo cierto es que la elección aún no está definida, ya que Lacalle Pou intentará buscar una coalición con otros partidos.
Martínez, de 62 años, se enfrenta al difícil reto de reemplazar a figuras históricas del FA como el actual mandatario de Uruguay, Tabaré Vázquez; el ministro de Economía, Danilo Astori; y el expresidente José Mujica (2010-2015).
También el de guiar a su fuerza política en un cuarto período de Gobierno consecutivo, tras dos victorias de Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y una del “Pepe”.
Los también opositores Partido Colorado (PC-centroderecha) y Cabildo Abierto (CA-derecha) lograron un 13,04 % y un 11,33 % de adhesiones, respectivamente, por lo que la inclinación de sus votantes con vistas al balotaje podría ser decisiva.
El domingo 24 de noviembre, ambos irán por su revancha en los comicios para alcanzar el sillón presidencial, al que Lacalle Pou no pudo acceder en las elecciones de 2014, cuando perdió frente al actual mandatario, Tabaré Vázquez (2015-2020).
27 DE OCT.- El candidato presidencial Alberto Fernández (Frente de Todos) logró más del 47 % de los votos en las elecciones generales celebradas este domingo en Argentina, lo que supondría una victoria en primera vuelta, según los primeros datos oficiales.
En conferencia de prensa, el ministro del Interior argentino, Rogelio Frigerio, brindó los primeros datos oficiales en relación a los comicios presidenciales de este domingo.
De acuerdo al escrutinio provisorio, publicado en vivo en la web de la Dirección Nacional Electoral (DINE), la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner se impuso con el 47,21% a la dupla presidencial integrada por el mandatario Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto que logró el 41,42% de los votos.
En caso de confirmarse estos números y mantenerse la tendencia, no será necesaria una segunda vuelta (balotaje) y el candidato de Frente de Todos sería el nuevo presidente electo de Argentina.
Cabe recordar que las elecciones primarias (PASO) de agosto, Fernández había obtenido el 49,49% de los votos (afirmativos), mientras que Macri había cosechado el 32,93%.
Por otra parte, Axel Kicillof, candidato de Frente de Todos, también logró una contundente victoria en la provincia de Buenos Aires, superando así a su rival electoral, la actual gobernadora María Eugenia Vidal.
En igual sentido, Horacio Rodríguez Larreta derrotó a Matías Lammens logrando más del 50% de los votos, obtenido de esta manera su reelección como Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Según los reportes oficiales dados a conocer, la participación en estos comicios presidenciales superó el 80%, tal y como estaba previsto.
EFE. 27 DE OCT.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció hoy la muerte del líder del Estado Islámico (EI), Al Bagdadi, en una operación militar de su país en el noroeste de Siria.
“Abu Bakr Al Bagdadi está muerto”, informó Trump en una declaración a la nación desde la Casa Blanca.
“Anoche EEUU hizo justicia con el terrorista número uno del mundo”, agregó.
Al Bagdadi se suicidó con un cinturón de explosivos al final de un túnel tras ser perseguido durante la acción de los comandos estadounidenses
“Murió como un perro, como un cobarde”, subrayó el presidente.
Trump felicitó a las fuerzas especiales y los servicios de inteligencia estadounidenses por una “operación muy, muy peligrosa”.
El mandatario agradeció, asimismo, la colaboración de Turquía, Rusia, Siria, Irak y los kurdos para localizar al jefe del EI.
EFE. 25 DE OCT.-La manifestación más grande de Chile desde que cayó en 1990 el dictador Augusto Pinochet reunió este viernes en Santiago a al menos un millón de personas cuando se cumple una semana de las protestas contra la desigualdad social en el país y que ya deja 19 muertos.
A pesar de que la convocatoria era para las 17.00 hora local, la inmensa Plaza Italia, punto neurálgico de la mayor ola de protestas de la historia democrática de Chile, lucía abarrotada media hora antes mientras miles de personas se quedaban en las avenidas aledañas sin poder ingresar.
Algo más de una hora después, la concentración reunía ya a más de un millón de personas, según las cifras de la Intendencia Metropolitana, e iba en aumento conforme pasaban los minutos.
La muchedumbre rebosó el epicentro del descontento social para reclamar la salida del presidente Sebastián Piñera por la represión y presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden contra los manifestantes en días anteriores.
También por considerar insuficientes el paquete de medidas propuesto por el mandatario para contentar los reclamos de mejores pensiones y salarios, y de precios más justos para la luz, el gas, la educación universitaria y los servicios de salud.
Entre la multitud comenzó a desplegarse una gigantesca bandera con el lema “Chile despertó”, la consigna que proliferó por las redes sociales, acompañado de la frase “No estamos en guerra”, en referencia a la declaración de guerra que hizo Piñera contra los causantes de incendios en supermercados y estaciones del Metro.
“Por la dignidad de nuestro pueblo, a la calle sin miedo”, se leía en otro gran cartel que se colgó desde lo alto de uno de los edificios que rodean la emblemática plaza santiaguina.
En el centro de la plaza protestaban hermanadas las barras bravas de la Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica, los tres clubes más históricos del fútbol chileno.
Esta ola de protestas, que tiene un saldo de 19 muertos, al menos 600 heridos y 6.000 detenidos, según la Fiscalía, se produce a escasas semanas de que Santiago acoja una serie de importantes cumbres.
En tres semanas debe albergar la cumbre de líderes del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), donde se espera la posible llegada de los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; de Rusia, Vladimir Putin; y de China, Xi Jinping.
En un mes la misma ciudad debe organizar la final de la Copa Libertadores y en diciembre está fijada la vigésimo quinta cumbre mundial del clima (COP25), donde se espera que lleguen al menos 12.000 personas.
EFE. 23 DE OCT.-El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de "golpe de Estado" las denuncias de la oposición de fraude electoral y llamó a sus seguidores a mantenerse "en estado de emergencia" para defender la democracia ante quienes no reconocen que va a ganar en primera vuelta por cuarta vez consecutiva.
Evo Morales compareció este miércoles ante los medios en La Paz tras dos días de protestas en el país por la sospecha de un fraude electoral a su favor.
Morales se vio ya vencedor "por cuarta elección consecutiva", mientras el recuento oficial de votos llega a casi el 97%, con un 46,49% a su favor y un 37,01% para el opositor Carlos Mesa.
Este porcentaje sitúa al mandatario boliviano a solo un 0,52% de votos para evitar una segunda vuelta.
El presidente auguró que contará con mayoría parlamentaria, "a poco" de mantener los dos tercios con que cuenta ahora, y destacó que saca más de medio millón de votos de ventaja a Mesa.
Un "gran triunfo", en palabras de Morales, quien calificó de "imparable" el proceso de cambio que le llevó al poder en 2006.
En este punto, denunció "ante el pueblo boliviano y el mundo entero que está en proceso un golpe de Estado" por parte de la derecha opositora.
"Se prepararon la derecha (...) para un golpe de Estado", aseveró.
Evo Morales dijo que su partido, el Movimiento al Socialismo, no va a entrar en la confrontación, porque aguanta "humildemente" las protestas que vive el país desde el pasado lunes.
No obstante, llamó a los suyos a mantenerse en "estado de emergencia y movilización pacífica para defender la democracia".
Morales acusó a los opositores de obstaculizar el recuento de votos, con actos violentos como ataques a sedes del órgano electoral en varias regiones y a locales de campaña de su partido.
"No estamos en tiempo colonia y ni de monarquías para designar presidentes" al margen de la voluntad popular, advirtió antes de reiterar el llamado a sus bases "a organizarse para defender la democracia".
"Casi segurísimo que con el voto de las áreas rurales vamos ganar en primera vuelta", manifestó, para denunciar que la derecha no quiere reconocer su triunfo.
Hizo hincapié en que no es responsable "del enfrentamiento entre bolivianos" y acusó a la derecha de "instigar al odio y desconocer el voto del movimiento indígena. Vuelve el racismo".
El mandatario alertó de que los paros de protesta convocados en algunas regiones del país para esta jornada solo perjudican la economía y los calificó de políticos. "Un golpe de Estado", agregó.
La comparecencia, de nueve minutos, no incluyó preguntas de los periodistas.
22 DE OCT. El subsecretario de Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, informó que la cifra oficial de muertos desde el inicio de las manifestaciones es de quince, de las cuales once se registraron en la capital y en la Región Metropolitana
La autoridad detalló que hubo dos muertes por impacto de bala en las ciudades de La Serena y Coquimbo, un atropello por un camión de la Armada en la localidad de Talcahuano y otro fallecido en la ruta 5 Sur, a la altura de Curicó, pero se abstuvo de dar detalles sobre este último ya que se está investigando la causa de su muerte. Ubilla declaró que el resto “murió en quemas y saqueos, principalmente de centros comerciales”.
El secretario de Estado confirmó que hay 2.643 personas detenidas, 137 carabineros lesionados y 77 civiles heridos desde el estallido social y resaltó que en las últimas 24 horas se registró una disminución considerable de la violencia. Respecto a los muertos y heridos, no se reveló la identidad de ninguno de ellos. El único nombre que mencionó Ubilla es el de la detective Danisa Arraya, una detective de la policía de Chile que fue atropellada y su vida corre riesgo.
Ubilla precisó que el domingo se registraron 350 focos de vandalismo y delincuencia, mientras que el lunes la cifra bajó a 255 en todo el país. En el caso concreto de la Región Metropolitana, donde habitan más de 7 millones de personas los más de 18 de todo el país, los hechos violentos pasaron de los 117 del día anterior a 41.
“Hemos visto una disminución de los hechos de violencia y ustedes han escuchado de mi parte de un detalle de lo mismo, pero no estamos en normalidad, todavía hay delincuentes que están mezclados y lo he dicho enfáticamente”, dijo en conferencia de prensa.
LUNES, LA NOCHE “MÁS TRANQUILA” EN SANTIAGO
Santiago inició sus actividades este martes con una sola línea de metro activa, pero no en todas sus paradas. Varias instituciones, como escuelas, colegios y colegios no tuvieron clases. Además, la mayoría de los comercios no reanudó sus actividades comerciales, por lo que esto implicó largas filas a la hora de hacer compras o incluso para la movilidad de los ciudadanos, ya que el transporte público aún no funciona en su totalidad.
De acuerdo con el general de división Javier Iturriaga, encargado de seguridad de la Región Metropolitana desde que se decretó la situación de emergencia, se vivió una noche con “muy poco movimiento” y solo con “casos aislados” de vandalismo.
El aumento del precio del Metro de Santiago desató una ola de protestas que con los días despertó el hartazgo de parte de la ciudadanía por las altas tarifas que pagan por otros servicios, el nulo reparto del sistema de pensiones o los deficientes servicios de salud pública, generando un estallido social sin precedentes en la historia reciente del país.
LA PAZ, Bolivia. . AP El presidente Evo Morales perdió hegemonía política tras casi 14 años en el poder a pesar de perfilarse como ganador en primera vuelta en las elecciones más reñidas de los últimos tiempos en Bolivia.
El país se fue a dormir polarizado y en la incertidumbre: el conteo preliminar oficial se paralizó poco antes de las ocho de la noche, por lo que a muchos sólo les quedó anticipar un ballotage en diciembre, en una fecha aún sin definir, pero que pueden inferirse según los cómputos adelantados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras la votación del domingo, en la que también se eligió a los representantes del poder Legislativo.
Los resultados publicados por el TSE colocaban a Morales—al frente del partido Movimiento al Socialismo (MAS)—a la cabeza del cómputo con 45,28% de los votos frente al 38.16% de su rival más cercano, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), de la alianza de centro Comunidad Ciudadana (CC).
Para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener el 50% más un voto o ganar con al menos 40% de los sufragios, pero con una diferencia de diez puntos porcentuales frente al segundo lugar.
La jornada se desarrolló con tranquilidad, pero la interrupción del conteo despertó algunas sospechas. La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitó explicaciones y que el “proceso de publicación de los datos del cómputo se desarrolle de manera fluida”.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque, atribuyó el parón en el conteo preliminar a que se había iniciado “el cómputo oficial de los tribunales regionales, y tenemos que abocarnos a ellos también, si no tuviéramos dos cómputos”.
Además calificó de positivo que el Tribunal hubiera llegado a un 83% de conteo rápido. El TSE tiene un plazo de siete días para anunciar los resultados finales.
Aunque al paso de las horas el escenario no era definitivo, Morales se declaró ganador. Desde la casa de gobierno dijo que “el pueblo nuevamente se ha impuesto. No estamos solos, por eso hemos ganado otra vez”, aseguró.
Sin embargo, incluso si el mandatario venciera en segunda vuelta, la fuerza de su gobierno se vería disminuida en el Congreso, pues no conservaría los dos tercios que mantiene ahora, lo que hasta la fecha le había permitido gobernar sin contratiempos.
“Es un escenario polarizado que demandará de acuerdos políticos para garantizar la gobernabilidad”, dijo la AP la politóloga María Teresa Zegada.
Mesa, por su parte, anunció que una segunda vuelta es inevitable y llamó a sus bases a cerrar filas para un “triunfo definitivo” en diciembre.
Mesa es un periodista e historiador de 66 años que como vicepresidente ascendió al primer puesto de la nación cuando su predecesor renunció en 2003 en medio de protestas generalizadas
“Una segunda vuelta marcará dos meses de incertidumbre, de tensión política, social y económica”, dijo el analista Marcelo Silva.
En su largo gobierno, Morales garantizó estabilidad política y económica con tasas de crecimiento promedio anual por encima del 4% durante diez años y redujo la pobreza, pero los escándalos corrupción y su afán de reelegirse pasando por alto un referendo que en 2016 le negó esa posibilidad, deterioran su apoyo, según los analistas.
Para muchos también hubo otro hecho decisivo, pues se alegó que Morales no estuvo a la altura de lo que la población esperaba para enfrentar los incendios que arrasaron con al menos cuatro millones de hectáreas forestales en los últimos dos meses en el este boliviano, donde está el bosque seco de la Chiquitanía, en la frontera con Brasil.
La del domingo fue la votación más baja del mandatario desde 2005 cuando llegó al gobierno.
“La gran pregunta es si una oposición relativamente débil y fragmentada podrá unir y desafiar a Morales, cuyo fracaso en primera vuelta refleja la creciente preocupación por la desaceleración de la economía, los escándalos de corrupción y perseguir su reelección desafiando un referendo y la constitución”, dijo a la AP desde Washington Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano.
“En una segunda vuelta, Morales puede tratar de dividir a la oposición y utilizar recursos estatales para garantizar su victoria”, opinó a su vez desde Nueva York Christopher Sabatini, profesor de políticas públicas e internacionales en la Universidad de Columbia.
“El resultado de una segunda vuelta sería cercano. La oposición movilizará el “No” del referéndum de 2016 (que rechazó la reelección del mandatario), pero enfrentará una batalla cuesta arriba para generar impulso debido a la animosidad entre candidatos. Morales tiene las ventajas de la titularidad, un fuerte voto central y el aparato estatal a su favor. Las opiniones sugieren que Mesa presentará un fuerte desafío, pero las encuestas de opinión tienden a subestimar el apoyo de Morales”, sostuvo Jorge Riaza, analista de The Economist en comentarios enviados a la AP.